B.Arte Egipcio

Natalia Guillen Chinea
Arte egipcio   Historia del Arte  2ºBACH
Egipto El origen de Egipto La civilización egipcia tuvo su origen hace casi 6.000 años en el noreste de África, en un territorio bañado por el mar Mediterráneo al norte y por el mar Rojo al este. El río Nilo atraviesa Egipto de norte a sur y recorre más de mil kilómetros de desierto, formando una larga franja de riqueza natural, que se ensancha en un extenso delta. La población se asentó en esta zona, ya que el resto del territorio egipcio estaba formado por tierras áridas y desérticas. El río era una fuente de recursos y una vía de comunicación. video
Cronología ,[object Object],[object Object],[object Object]
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arte egipcio Condicionantes geográficos Rodeado de desierto muerte Río Nilo Delta  250 km. Ancho Curso   15km Ancho Crecidas  junio a septiembre   (agua y abono) Longitud 6.500 Km (civilización egipcia menos de la mitad) Bajo Egipto (papiro) Alto Egipto (Loto) Ciclo de vida – muerte (orden controlado por faraón) Evolución histórica Protodinástico  XXXI – XXVII a.C. Imperio Antiguo XXVII – XXII a.C. Imperio Medio XXI – XVIII a.C. Imperio Nuevo XVI – XI a. C. Menfis  dios Ra  Divinización faraón Generalización de las tumbas  Imperialismo. Importancia de sacerdotes Mentalidad Vida eterna Hay que respetar las reglas Dos energías  Ba  alma Ka  energías vitales  Necesita soporte físico y reproducción de elementos de la realidad Arquitectura materiales Adobe  ( al principio) Piedra  sensación de eternidad Valores estéticos Formas nítidas, geométricas, rotundas Estructuras adinteladas ( conocían las bóvedas, pero líneas rectas dan sensación de eterno) Predominio de la masa sobre los vanos Monumentalidad y colosalismo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arte egipcio Arquitectura tipología tumbas mastabas Forma rectangular Estructura trapezoidal Distribución interna: cámara funeraria (subterránea), pozo,  serdab (capilla del doble) falsas puertas pirámides Escalonada Zoser Acpdadas Snefru Regulares Keops Hipogeos tumbas excavadas en roca (Valle de los Reyes) templos Funciones: culto y económicas Partes Avenida de esfinges o carneros de Amón  Obelisco Pilonos (muro en talud) Rehundimiento central Patio hipetro (descubierto ) rodeado de pórticos Sala hipóstila (cubierta) bosque de columnas Capilla Residencia del Dios Disminuye en tamaño y en luminosidad Tipos  Exentos Karnak y Luxor Semiespeos( semiexcavados)  reina Hatshepsut Speos (excavados) Ramsés II Escultura y pintura (característica en las imágenes)
El faraón  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pirámide escalonada Zoser Se sustituye adobe por piedra( caliza local recubierta de caliza fina de Tura) Superposición de seis mastabas de altura desigual Dimensiones más de medio kilómetro de longitud por 277 m. de ancho (auténtica ciudad funeraria) Muro de diez metros de altura con contrafuertes verticales. Catorce  puertas falsas y un único acceso de pequeñas dimensiones Pórtico de acceso (54 m. longitud) Patio del Hebsed (fiesta de la renovación) Mastaba meridional  Patio meridional  Santuarios del Alto y Bajo Egipto 60 m. Varias modificaciones: Al principio iba a ser una mastaba de planta cuadrada pero se le amplió la base haciéndola rectangular y se añadieron los distintos cuerpos Características generales: formas nítidas, geométricas puras, líneas rectas y hechas en piedra (eternidad), predominio del macizo sobre vano, etc.
La vida después de la muerte ,[object Object],[object Object]
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pirámides de Gizeh Esquema interior de pirámide de Keops Pirámide de base cuadrada Orientación hacia los cuatro puntos cardinales con sólo un error de 3´36´´ 146`59 m. altura 230 m Proyección hacia el cielo (51º de inclinación) Cámara mortuoria al final en centro de la pirámide, abandonándose la excavada en suelo Cámara de ventilación proyecta hacia estrella nue Nueve gruesas lascas rematadas por techo a dos aguas soportan enormes presiones de cámara Sofisticados cálculos matemáticos y astronómicos
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Templo de Karnak Avenida de esfinges Pilonos en talud Interior de muros huecos con funciones de almacén En lateral estanque que simboliza aguas primigenias Rehundimiento central donde se abre una puerta (simbolizan las dos montañas entre las cuales nació el sol)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Luxor. Obelisco Falsa gola egipcia (especia de moldura saliente) Obelisco de forma prismática (símbolo de rayo solar petrificado) Banderolas y estatuas adornan la puerta Detrás: Sala hipetra (A), hipóstila (B) (bosque de inmensas columnas cilíndricas con fustes formados con numerosos tambores,ricamente decorados con pinturas y huecorelieves, con capiteles papiriforme, lotiforme, etc, techos adintelados con reproducciones del cielo nocturno, disminución de la luz (pequeños vanos cenitales con celosías)  y altura hasta llegar a la sala de la barca en total oscuridad Karnak. Aérea C A B
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Semiespeos de Deir el Bahari. Aérea y frontal Acceso a través de rampas Doble terraza Sala hipetra Sala hipóstila y cella excavada en interior de montaña Características generales: formas nítidas, geométricas puras, colosalismo líneas rectas (adintelada) y hechas en piedra (eternidad), etc. Importancia del paisaje: Perfecta integración en el acantilado de rocas blancas y rojas Avenida de más de un kilométro Templo de Mentuhotep Templo de Hatshepsut
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Gran espeo de Ramsés II Pilono en forma de talud excavado en la roca Estatuas colosales de Ramses II (más de veinte metros de altura) flanquean entrada Friso de 33 babuinos adorando al sol Estatuas de madre, esposas e hijos de Ramsés a menor escala Perfecta orientación hacia el este: El templo tiene una profundidad de 65 m. En la sala del fondo hay cuatro estatuas de Ptah,  Ramsés,  Amón  y Re-Horakhte .  Las dos del centro son iluminadas directamente por el sol del amanecer los días 20 de febrero (primer día del shemu: recolección de la cosecha) y 20 de octubre( primer día de la estación del peret : germinación de la semilla) Enmarcado por dos contrafuertes oblicuos Estatua de Ra-Horakhte divinidad del templo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Gran esfinge de Gizeh (Kefrén) Exterior recubierto con granito rosado Punta revestida de oro para provocar destellos e imitar rayos del sol Aprovecharon la forma de una masa rocosa abandonada por los canteros (la mayoría del cuerpo no tuvieron que tallarlo sino simplemente recubrirlo con una capa de yeso 57 m. 20 m. Cabeza inspirada en  el faraón Kefrén con el nemes (pañuelo), el aureus( serpiente) y ha desaparecido la barba postiza Rodeada de rocas, sólo  sobresale la  cabeza
La escultura ,[object Object],[object Object],[object Object]
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Mikerinos y esposa 2 puños 10 puños 6 puños Ley del  Canon (Lepsius e Inversen) 18 puños (anchura nudillos con pulgar) Características generales Búsqueda perfección, la esencia (sin lo temporal) para fusionarse con cosmos. Empleo de otra medida: cúbito pequeño  (desde hoyo de parte interior del codo hasta uña del pulgar) Un hombre cuatro cúbitos pequeños. El  cúbito grande ( codo hasta dedo corazón) empleado en arquitectura sólo se usará en escultura al final, alargando el canon a 21 puños Sentado canon de 15 puños Ley de frontalidad (Lange y Schäfer) Cada obra es fruto de la visión desde cuatro puntos de vista (planos perpendiculares frontal, dorsal y dos laterales) que deben ensamblarse. El eje vertical de una figura es la línea de intersección de los planos cruzados en ángulo recto: eje de simetría desde coronilla, frente, nariz, barbilla, esternón hasta órganos genitales. Línea de hombros y caderas perpendiculares al eje Extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas Hieratismo, rigidez, antinaturalismo Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente apoyado. La mujer pies juntos o adelantado  pero ligeramente por detrás del pie del hombre (concepción intelectual de la realidad) Tendencia a la simplificación geométrica del modelado del cuerpo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rahotep y su esposa Nofret Bloque de calizas pintadas Forman un único bloque con asientos y respaldos (en realidad serían un altísimo relieve) Contraste entre formas más angulosas del  hombre frente a redondeces de la mujer Rasgo arcaico: tobillos muy  anchos y orejas muy destacadas Contrastes cromáticos: marido color marrón, mujer amarillo envuelto en manto blanco (resalte de peluca negra, ojos, collar) Ojos engastados de cristal de roca Eliminación de detalles o elementos intrascendentes (ej. Pliegues)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Triada de Mikerinos. Mikerinos, Hathor y nomo Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Diosa Hathor con los cuernos de la vaca sagrada y el sol naciente (símbolo del surgimiento del sol entre las montañas primigenias Mikerinos pie izquierdo adelantado apoyado totalmente, diosa Hathor también adelantado pero menos y la diosa de Kynópolis parada Altorrelieve de una serie de ocho. Realizado en pizarra
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Escriba sentado. El Cairo Punzón y rollo (importancia de su actividad administrativa) Bloque de caliza policromada Ojos de cristal de roca con postizos (párpados) Se concentran especialmente en rostro: expresión de seguridad y competencia Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Escriba sentado. El Louvre Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sacerdote Kaaper Realizado en madera de sicomoro, después recubierto con placas metálicas Madera es más fácil de trabajar y se puede hacer por piezas Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Gran realismo del rostro Personaje grueso por el empleo cómodo que ocupa. Para que el Ka no se confundiera en la capilla (serdab) había otra estatua con peluca y más delgada
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Nefertiti Representación más realista fruto de la revolución religiosa de Amenofis IV (Akhenaton) Realizada en caliza policromada Canon muy estilizado: cuello muy esbelto, cabeza y orejas alargadas Pómulos y mentón muy marcados Lleva el uareus en la corona azul Modelo realizado por el escultor Tutmés para que le sirviera de base para otros retratos (por eso nunca tuvo incrustado el ojo izquierdo) Collar policromado de hojas de sauce Pequeño tamaño (apenas 50 cm.)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Paleta de Namer Visión rectilínea Frente Perfil mano ojo pecho cabeza brazos piernas Dos pies  apoyados
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Perspectiva convencional Superposición de hileras Inscripciones jeroglìficas Ausencia de profundidad Bandas horizontales Figuras igual altura
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve Akhenaton y su esposa Para que la pared no perdiera su sentido arquitectónico al decorarla se prefería hacer relieves que apenas sobresalieran (bajorelieves e incluso huecos relieves Reflejo del naturalismo vemos la flacidez de la barriga del faraón
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Banquete. Características formales Ley de frontalidad Perspectiva jerárquica Isocefalia Estatismo División en  franjas Ausencia de profundidad Jeroglíficos
Pintura ,[object Object],[object Object]
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Psicostasia. Pesaje de las almas Temática funeraria
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pastores Esclavos se liberan de algunos convencionalismo de visión rectilínea (tronco de perfil)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba Nebamón Caza en los pantanos Caza ritual con boomerang en pantanos Características generales: visión rectilínea, perspectiva jerárquica, jeroglífico intercalados, contorno del dibujo, colores planos, etc.
1 de 31

Recomendados

Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoLeonorBarragan
9K vistas54 diapositivas
Egipto y MesopotamiaEgipto y Mesopotamia
Egipto y MesopotamiaGinio
26K vistas84 diapositivas
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01tavo678
2.4K vistas30 diapositivas
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipciojohnthorton
193 vistas7 diapositivas
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte EgipcioAlfredo Rivero Rodríguez
24K vistas73 diapositivas
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte EgipcioFernando Mazo Gautier
11.2K vistas40 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 a egipto5 a egipto
5 a egiptoManuelAGuerra
5K vistas55 diapositivas
EgiptoEgipto
Egiptotallervirtual08
20.8K vistas62 diapositivas
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismoJaalvavi1187
24.9K vistas43 diapositivas

La actualidad más candente(20)

5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
ManuelAGuerra5K vistas
EgiptoEgipto
Egipto
tallervirtual0820.8K vistas
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Steph Navares E4K vistas
La Arquitectura Antiguo EgiptoLa Arquitectura Antiguo Egipto
La Arquitectura Antiguo Egipto
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA51.4K vistas
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismo
Jaalvavi118724.9K vistas
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
maria irles10.7K vistas
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
diana.artenet315 vistas
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
Gloria Zarai Asuaje Montilla3.5K vistas
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
vrodrigolopez1.1K vistas
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
Javier Depaz850 vistas
Epoca antigua2Epoca antigua2
Epoca antigua2
victoria rivas1.5K vistas
Ha1.3 egipto y mesopotamiaHa1.3 egipto y mesopotamia
Ha1.3 egipto y mesopotamia
javier mejia17K vistas
Occidental.pptOccidental.ppt
Occidental.ppt
gmars526 vistas
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
UNACH - Facultad de Arquitectura.33.9K vistas
Egipto cronologiaEgipto cronologia
Egipto cronologia
AnaGirón-profesoraIES 573 vistas
Merche.Prehistoria. 1ºESOMerche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESO
mercheguillen4.5K vistas
EgiptoEgipto
Egipto
Dayanna Castillo782 vistas
Merche.mesopotamiaMerche.mesopotamia
Merche.mesopotamia
mercheguillen4.7K vistas

Destacado(11)

Egipto origenEgipto origen
Egipto origen
Daniel Chavez734 vistas
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
perezcraviotto1.4K vistas
Cimentacion profundasCimentacion profundas
Cimentacion profundas
Deborador De Pecados12.7K vistas
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez182.4K vistas
55576662 diseno-de-zapatas55576662 diseno-de-zapatas
55576662 diseno-de-zapatas
Yony Cuadros de la Flor15.6K vistas
Las zapatas Las zapatas
Las zapatas
Luisanny Martinez Payano62.5K vistas
Tipos de cimentacionTipos de cimentacion
Tipos de cimentacion
fredyteran60.4K vistas
Zapatas y losas de cimentaciónZapatas y losas de cimentación
Zapatas y losas de cimentación
Karen Bastidas79.4K vistas
4. cimentaciones i4. cimentaciones i
4. cimentaciones i
Universidad de los Andes32.6K vistas
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
Xtian Svd52.1K vistas

Similar a B.Arte Egipcio

EgiptoEgipto
EgiptoIrina Carrasco
35.4K vistas74 diapositivas
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte EgipcioAlfredo Rivero
5.4K vistas77 diapositivas
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo EgiptoHAV
5.8K vistas27 diapositivas
00 antiguo-egipto00 antiguo-egipto
00 antiguo-egiptothauromaniko
338 vistas59 diapositivas
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptMoniperes
49 vistas77 diapositivas

Similar a B.Arte Egipcio(20)

EgiptoEgipto
Egipto
Irina Carrasco35.4K vistas
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Alfredo Rivero5.4K vistas
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
HAV5.8K vistas
00 antiguo-egipto00 antiguo-egipto
00 antiguo-egipto
thauromaniko338 vistas
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
Moniperes49 vistas
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO1.3K vistas
Egipto y MesopotamiaEgipto y Mesopotamia
Egipto y Mesopotamia
crisbaden515 vistas
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
Maribel Andrés17.2K vistas
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero5.2K vistas
EgiptoEgipto
Egipto
ali cruz1.4K vistas
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
Belén de Lara891 vistas
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcio
Javier Pérez13.9K vistas
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
gorbea6K vistas
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
manu avila marin7.9K vistas
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
banquetearte2.8K vistas
Arte egipcio 8ºArte egipcio 8º
Arte egipcio 8º
Amanda Sequera2.5K vistas
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García14 vistas
Civilización egipcia historia y arquitecturaCivilización egipcia historia y arquitectura
Civilización egipcia historia y arquitectura
Jorge A. Cruz Garay1.5K vistas
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
Miguel Angel Mamani36K vistas
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
Belén de Lara347 vistas

B.Arte Egipcio

  • 1. Arte egipcio Historia del Arte 2ºBACH
  • 2. Egipto El origen de Egipto La civilización egipcia tuvo su origen hace casi 6.000 años en el noreste de África, en un territorio bañado por el mar Mediterráneo al norte y por el mar Rojo al este. El río Nilo atraviesa Egipto de norte a sur y recorre más de mil kilómetros de desierto, formando una larga franja de riqueza natural, que se ensancha en un extenso delta. La población se asentó en esta zona, ya que el resto del territorio egipcio estaba formado por tierras áridas y desérticas. El río era una fuente de recursos y una vía de comunicación. video
  • 3.
  • 4. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arte egipcio Condicionantes geográficos Rodeado de desierto muerte Río Nilo Delta 250 km. Ancho Curso 15km Ancho Crecidas junio a septiembre (agua y abono) Longitud 6.500 Km (civilización egipcia menos de la mitad) Bajo Egipto (papiro) Alto Egipto (Loto) Ciclo de vida – muerte (orden controlado por faraón) Evolución histórica Protodinástico XXXI – XXVII a.C. Imperio Antiguo XXVII – XXII a.C. Imperio Medio XXI – XVIII a.C. Imperio Nuevo XVI – XI a. C. Menfis dios Ra Divinización faraón Generalización de las tumbas Imperialismo. Importancia de sacerdotes Mentalidad Vida eterna Hay que respetar las reglas Dos energías Ba alma Ka energías vitales Necesita soporte físico y reproducción de elementos de la realidad Arquitectura materiales Adobe ( al principio) Piedra sensación de eternidad Valores estéticos Formas nítidas, geométricas, rotundas Estructuras adinteladas ( conocían las bóvedas, pero líneas rectas dan sensación de eterno) Predominio de la masa sobre los vanos Monumentalidad y colosalismo
  • 5. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arte egipcio Arquitectura tipología tumbas mastabas Forma rectangular Estructura trapezoidal Distribución interna: cámara funeraria (subterránea), pozo, serdab (capilla del doble) falsas puertas pirámides Escalonada Zoser Acpdadas Snefru Regulares Keops Hipogeos tumbas excavadas en roca (Valle de los Reyes) templos Funciones: culto y económicas Partes Avenida de esfinges o carneros de Amón Obelisco Pilonos (muro en talud) Rehundimiento central Patio hipetro (descubierto ) rodeado de pórticos Sala hipóstila (cubierta) bosque de columnas Capilla Residencia del Dios Disminuye en tamaño y en luminosidad Tipos Exentos Karnak y Luxor Semiespeos( semiexcavados) reina Hatshepsut Speos (excavados) Ramsés II Escultura y pintura (característica en las imágenes)
  • 6.
  • 7.
  • 8. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pirámide escalonada Zoser Se sustituye adobe por piedra( caliza local recubierta de caliza fina de Tura) Superposición de seis mastabas de altura desigual Dimensiones más de medio kilómetro de longitud por 277 m. de ancho (auténtica ciudad funeraria) Muro de diez metros de altura con contrafuertes verticales. Catorce puertas falsas y un único acceso de pequeñas dimensiones Pórtico de acceso (54 m. longitud) Patio del Hebsed (fiesta de la renovación) Mastaba meridional Patio meridional Santuarios del Alto y Bajo Egipto 60 m. Varias modificaciones: Al principio iba a ser una mastaba de planta cuadrada pero se le amplió la base haciéndola rectangular y se añadieron los distintos cuerpos Características generales: formas nítidas, geométricas puras, líneas rectas y hechas en piedra (eternidad), predominio del macizo sobre vano, etc.
  • 9.
  • 10. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pirámides de Gizeh Esquema interior de pirámide de Keops Pirámide de base cuadrada Orientación hacia los cuatro puntos cardinales con sólo un error de 3´36´´ 146`59 m. altura 230 m Proyección hacia el cielo (51º de inclinación) Cámara mortuoria al final en centro de la pirámide, abandonándose la excavada en suelo Cámara de ventilación proyecta hacia estrella nue Nueve gruesas lascas rematadas por techo a dos aguas soportan enormes presiones de cámara Sofisticados cálculos matemáticos y astronómicos
  • 11. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Templo de Karnak Avenida de esfinges Pilonos en talud Interior de muros huecos con funciones de almacén En lateral estanque que simboliza aguas primigenias Rehundimiento central donde se abre una puerta (simbolizan las dos montañas entre las cuales nació el sol)
  • 12. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Luxor. Obelisco Falsa gola egipcia (especia de moldura saliente) Obelisco de forma prismática (símbolo de rayo solar petrificado) Banderolas y estatuas adornan la puerta Detrás: Sala hipetra (A), hipóstila (B) (bosque de inmensas columnas cilíndricas con fustes formados con numerosos tambores,ricamente decorados con pinturas y huecorelieves, con capiteles papiriforme, lotiforme, etc, techos adintelados con reproducciones del cielo nocturno, disminución de la luz (pequeños vanos cenitales con celosías) y altura hasta llegar a la sala de la barca en total oscuridad Karnak. Aérea C A B
  • 13. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Semiespeos de Deir el Bahari. Aérea y frontal Acceso a través de rampas Doble terraza Sala hipetra Sala hipóstila y cella excavada en interior de montaña Características generales: formas nítidas, geométricas puras, colosalismo líneas rectas (adintelada) y hechas en piedra (eternidad), etc. Importancia del paisaje: Perfecta integración en el acantilado de rocas blancas y rojas Avenida de más de un kilométro Templo de Mentuhotep Templo de Hatshepsut
  • 14. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Gran espeo de Ramsés II Pilono en forma de talud excavado en la roca Estatuas colosales de Ramses II (más de veinte metros de altura) flanquean entrada Friso de 33 babuinos adorando al sol Estatuas de madre, esposas e hijos de Ramsés a menor escala Perfecta orientación hacia el este: El templo tiene una profundidad de 65 m. En la sala del fondo hay cuatro estatuas de Ptah, Ramsés, Amón y Re-Horakhte . Las dos del centro son iluminadas directamente por el sol del amanecer los días 20 de febrero (primer día del shemu: recolección de la cosecha) y 20 de octubre( primer día de la estación del peret : germinación de la semilla) Enmarcado por dos contrafuertes oblicuos Estatua de Ra-Horakhte divinidad del templo
  • 15. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Gran esfinge de Gizeh (Kefrén) Exterior recubierto con granito rosado Punta revestida de oro para provocar destellos e imitar rayos del sol Aprovecharon la forma de una masa rocosa abandonada por los canteros (la mayoría del cuerpo no tuvieron que tallarlo sino simplemente recubrirlo con una capa de yeso 57 m. 20 m. Cabeza inspirada en el faraón Kefrén con el nemes (pañuelo), el aureus( serpiente) y ha desaparecido la barba postiza Rodeada de rocas, sólo sobresale la cabeza
  • 16.
  • 17. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Mikerinos y esposa 2 puños 10 puños 6 puños Ley del Canon (Lepsius e Inversen) 18 puños (anchura nudillos con pulgar) Características generales Búsqueda perfección, la esencia (sin lo temporal) para fusionarse con cosmos. Empleo de otra medida: cúbito pequeño (desde hoyo de parte interior del codo hasta uña del pulgar) Un hombre cuatro cúbitos pequeños. El cúbito grande ( codo hasta dedo corazón) empleado en arquitectura sólo se usará en escultura al final, alargando el canon a 21 puños Sentado canon de 15 puños Ley de frontalidad (Lange y Schäfer) Cada obra es fruto de la visión desde cuatro puntos de vista (planos perpendiculares frontal, dorsal y dos laterales) que deben ensamblarse. El eje vertical de una figura es la línea de intersección de los planos cruzados en ángulo recto: eje de simetría desde coronilla, frente, nariz, barbilla, esternón hasta órganos genitales. Línea de hombros y caderas perpendiculares al eje Extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas Hieratismo, rigidez, antinaturalismo Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente apoyado. La mujer pies juntos o adelantado pero ligeramente por detrás del pie del hombre (concepción intelectual de la realidad) Tendencia a la simplificación geométrica del modelado del cuerpo
  • 18. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rahotep y su esposa Nofret Bloque de calizas pintadas Forman un único bloque con asientos y respaldos (en realidad serían un altísimo relieve) Contraste entre formas más angulosas del hombre frente a redondeces de la mujer Rasgo arcaico: tobillos muy anchos y orejas muy destacadas Contrastes cromáticos: marido color marrón, mujer amarillo envuelto en manto blanco (resalte de peluca negra, ojos, collar) Ojos engastados de cristal de roca Eliminación de detalles o elementos intrascendentes (ej. Pliegues)
  • 19. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Triada de Mikerinos. Mikerinos, Hathor y nomo Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Diosa Hathor con los cuernos de la vaca sagrada y el sol naciente (símbolo del surgimiento del sol entre las montañas primigenias Mikerinos pie izquierdo adelantado apoyado totalmente, diosa Hathor también adelantado pero menos y la diosa de Kynópolis parada Altorrelieve de una serie de ocho. Realizado en pizarra
  • 20. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Escriba sentado. El Cairo Punzón y rollo (importancia de su actividad administrativa) Bloque de caliza policromada Ojos de cristal de roca con postizos (párpados) Se concentran especialmente en rostro: expresión de seguridad y competencia Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.
  • 21. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Escriba sentado. El Louvre Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.
  • 22. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sacerdote Kaaper Realizado en madera de sicomoro, después recubierto con placas metálicas Madera es más fácil de trabajar y se puede hacer por piezas Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Gran realismo del rostro Personaje grueso por el empleo cómodo que ocupa. Para que el Ka no se confundiera en la capilla (serdab) había otra estatua con peluca y más delgada
  • 23. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Nefertiti Representación más realista fruto de la revolución religiosa de Amenofis IV (Akhenaton) Realizada en caliza policromada Canon muy estilizado: cuello muy esbelto, cabeza y orejas alargadas Pómulos y mentón muy marcados Lleva el uareus en la corona azul Modelo realizado por el escultor Tutmés para que le sirviera de base para otros retratos (por eso nunca tuvo incrustado el ojo izquierdo) Collar policromado de hojas de sauce Pequeño tamaño (apenas 50 cm.)
  • 24. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Paleta de Namer Visión rectilínea Frente Perfil mano ojo pecho cabeza brazos piernas Dos pies apoyados
  • 25. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Perspectiva convencional Superposición de hileras Inscripciones jeroglìficas Ausencia de profundidad Bandas horizontales Figuras igual altura
  • 26. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve Akhenaton y su esposa Para que la pared no perdiera su sentido arquitectónico al decorarla se prefería hacer relieves que apenas sobresalieran (bajorelieves e incluso huecos relieves Reflejo del naturalismo vemos la flacidez de la barriga del faraón
  • 27. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Banquete. Características formales Ley de frontalidad Perspectiva jerárquica Isocefalia Estatismo División en franjas Ausencia de profundidad Jeroglíficos
  • 28.
  • 29. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Psicostasia. Pesaje de las almas Temática funeraria
  • 30. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pastores Esclavos se liberan de algunos convencionalismo de visión rectilínea (tronco de perfil)
  • 31. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba Nebamón Caza en los pantanos Caza ritual con boomerang en pantanos Características generales: visión rectilínea, perspectiva jerárquica, jeroglífico intercalados, contorno del dibujo, colores planos, etc.