Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Pga 2021
Próximo SlideShare
Pga finalPga final
Cargando en ... 3
1 de 94

Más contenido relacionado

Pga 2021

  1. Programación General Anual 2021_22 1 2021/22 IES GASPAR SANZ MECO c/Acueducto,3 C.P. 28880 TFN 918877200 [PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL] IES GASPAR SANZ
  2. Programación General Anual 2021_22 2 ÍNDICE 1. - Introducción. 3 2. - Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios. 3 3. - Objetivos (planes de mejora y seguimiento) 5 4. - Plan de trabajo de los órganos de gobierno. 9 5. - Concreciones del currículo: Itinerarios del centro, optatividad. 12 6. - Plan de Convivencia. 7. - Plan de trabajo TIC 8. - Bilingüismo 9. - Actividades extraescolares y complementarias. 10. - Plan de Contingencia
  3. Programación General Anual 2021_22 3 1. - INTRODUCCIÓN. Se elabora la PGA del IES Gaspar Sanz para el curso 2021/22 partiendo de la aplicación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada por la Ley Orgánica 8/2013 y de la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre. Otra normativa que afecta a la concreción en esta PGA de la actividad docente Decreto 48/2015 que establece el currículo de la ESO, Orden 2398/2016 en lo referente la organización, funcionamiento y evaluación de esta misma etapa. Los programas de mejora del aprendizaje se rigen por la Orden 3295/2016. Para el bilingüismo la Orden 972/2017. En el caso del Bachillerato se aplican Real Decreto 1105/2014, Decreto 52/2015 por el que se establece el currículo de Bachillerato y la Orden 2582/2016 que regula determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en Bachillerato. Además se tendrá en cuenta la normativa aplicable a los aspectos sanitarios relativos a las medidas de protección ante la COVID. En definitiva, la PGA será un documento que partiendo de la normativa general se concreta y aplica en un centro determinado con unas características propias. 2- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS. En relación con la elaboración de horarios tenemos que decir que el curso 2021/22 parte de una situación de cierta saturación de alumnado en algunos niveles (bachilleratos y 4º eso especialmente). En concreto, tenemos la siguiente estructura por niveles: NIVEL/CURSO UNIDADES Nº ALUMNOS 1º ESO 5 144 2º ESO + PMAR 5 154 3º ESO + PMAR 5 144 4º ESO 4 126 1º BACH CIENCIAS 1 38 1º BACH CC.SS. 1 38 2º BACH CIENCIAS 1 37 2º BACH CC.SS. 1 26 En cuanto al horario de las sesiones lectivas se iniciarán las clases a las 8:15 terminando como norma general a las 14:05. Dado que somos un centro bilingüe y tenemos más sesiones de inglés, el aumento del horario queda así:
  4. Programación General Anual 2021_22 4 En cuanto a la organización de las enseñanzas bilingües (sección y programa) queda de la siguiente manera: Programa Mixto sección ASIGNATURAS EN INGLÉS POR CURSOS NIVEL GRUPO MIXTO/PURO ASIGNATURAS INGLÉS 1ºESO A MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA 1ºESO B PURO PROGR E.FÍSICA 1ºESO C MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA 1ºESO D MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA, EPVA 1ºESO E MIXTO ING. AV, BIOLOGÍA, GªHª, E.FÍSICA, EPVA 2ºESO A (*) MIXTO E.FÍSICA 2ºESO B MIXTO ING. AV, GªHª, E.FÍSICA 2ºESO C MIXTO ING. AV, GªHª, E.FÍSICA 2ºESO D MIXTO ING. AV, GªHª, E.FÍSICA 2ºESO E PURO PROGR E.FÍSICA 1PMAR (*) PURO PROGR E.FÍSICA 3ºESO A MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA 3ºESO B MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA 3ºESO C MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA 3ºESO D MIXTO ING. AV, GªHª, BIOLOGÍA, E. FÍSICA 3ºESO E (*) PURO PROGR E.FÍSICA 2PMAR (*) E.FÍSICA (*) grupo referencia el PMAR 4º ESO A MIXTO ING. AV, Gª Hª, E.FÍSICA, TEIC, MÚSICA ( EPVA no) 4º ESO B MIXTO ING. AV, Gª Hª, E.FÍSICA, TEIC, MÚSICA ( EPVA no) 4º ESO C PURO PROG. E.FÍSICA 4º ESO D PURO SECC. ING. AV, Gª Hª, E.FÍSICA, TEIC Con la organización de la sección y el programa en grupos mixtos, se pretende equilibrar el nivel de los grupos, evitando la acumulación de alumnos repetidores o con necesidades educativas especiales. Por otro lado, la mezcla de alumnos provenientes de modalidades formativas o vías distintas favorece la cohesión en el centro. No obstante, se ha mantenido escrupulosamente la normativa vigente para impartir las materias en el idioma correspondiente. 1ª CLASE 8:15 - 9:10 2ª CLASE 9:10 - 10:05 3ª CLASE 10:05 - 10:55 RECREO 10:55 - 11:20 4ª CLASE 11:20 - 12:15 5ª CLASE 12:15 - 13:10 6ª CLASE 13:10 - 14:00 RECREO 14:00 - 14:15 7º CLASE 14:15 - 15:05
  5. Programación General Anual 2021_22 5 3 - OBJETIVOS. (Planes de mejora y seguimiento). Se relatan los objetivos principales del curso. Nos centraremos en grandes objetivos: 1. - Aumento del número de titulados en la ESO y Bachillerato. 2. - Fomento de hábitos saludables y la actividad física. 3. - Control de absentismo y seguimiento de casos de riesgo. ÁREA DE MEJORA: Aumento titulados ESO y Bachillerato. OBJETIVO: mejorar % de alumnos que promocionan con todas las materias aprobadas INDICADOR DE LOGRO: aumento de un 5% respecto al curso anterior. ACTUACIÓN 1: ESO. Medidas de refuerzo y apoyo. TAREAS TEMPORALIZ ACIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.1 Incorporar alumnos con dificultades a RL y RM. Inicio curso Jefatura de estudios 1.2 Dedicar horas lectivas a superar materias pendientes. Todo el curso. Jefatura de estudios y Departamentos 1.3 Seleccionar alumnos de perfil compensatoria y apoyo en Lengua y Matem. Todo el curso Departamento de Orientación y J.E. ACTUACIÓN 2: ESO. Elaborar planes de mejora en las materias con porcentaje suspensos mayor 30% en cada trimestre TAREAS TEMPORALIZ ACIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 2.1 Establecer materias y curso para actuar. Por trimestres CCP y J.E. Número materias iniciados Director y JD 2.2 Aplicación de los PMejora trimestal Departamentos % de mejora por trimestre Jefe de Estudios 2.3 Evaluación final Pmejora Fin de curso Jefes Departamento Resultados alumnos Director ACTUACIÓN 3: ESO. Uso de herramientas digitales en el proceso de ensañanza/aprendizaje. TAREAS TEMPORALIZA CIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 3.1- Dotación de infraestructuras digitales para el profesorado. Todo el curso J.E. Número de peticiones J.Est y Secretaria 3.2 - Formación inicial en uso de plataformas digitales educativas septiembre J.E. Número prof. participantes J.E. 3.3 - Creación espacio virtual para cada grupo/clase. septiembre Todo profesorado Número de grupos digitales creados TIC, J.E. 3.4- Detección de carencias en conectividad y/o hadware en familias. Todo el curso Orientación, tutores, E.D. Número de peticiones de préstamo de material Secretaria y Director. 3.5 - Préstamo de material informático Todo el curso Secretaría Material presado Secretaria y Director.
  6. Programación General Anual 2021_22 6 (*)1.- entre 0 y 25%, 2.- entre 25% y 50%, 3.- entre 50% y 75%, 4.- entre 75% y 100%. ACTUACIÓN 4: Bachillerato. Proceso de Enseñanza/aprendizaje enfocado a superar Evau TAREAS TEMPORALIZ ACIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 4.1- Contenidos y temporalización ajustados a superar Evau. Todo el curso Jefes Dpt Número asistentes a reuniones universidad CCP 4.2 - Elaborar materiales propios con orientaciones para Evau septiembr e Departamento Número prof. participantes J.E. 4.3 - Diseñar instrumentos de evaluación con formato Evau Todo curso Todo profesorado de Bachillrt. Número de profesores Director 4.4- Diseñar itinerario que permita optar a máxima nota en Evau. Inicio curso E. Directivo Número de materias ponderadas en Evau Director. ACTUACIÓN 5: Información a las familias del proceso de aprendizaje TAREAS TEMPORALIZ ACIÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 5.1- Adecuación de la oferta educativa a la demanda de las familias: Prematrícula 3 trimestre E.Directivo Número de prematrículas devueltas en plazo Director 5.2 - Información a familias de opciones e itinerarios para curso próximo 3 trimestre E.Directivo Número de participantes Director 5.3 - Información a familias de evolución académica. Evaluación intermedia 2 trimestre Jefatura Estud. Tutores Número informes emitidos Jefe Estudios 3.4- Fomentar el uso de plataformas digitales para facilitar conexión tutor/familias. Robles Todo el curso E Directivo Nºfamilias atendidas telemáticamente Director. RECURSOS: RESULTADO FINAL:
  7. Programación General Anual 2021_22 7 ÁREA DE MEJORA: fomento de hábitos saludables y la actividad física. OBJETIVO: mejorar % de alumnos que practican actividad física y consumen más fruta y verdura diariamente INDICADOR DE LOGRO: 40% de alumnado del centro declara practicar act.física y dieta equilibrada. (*)1.- entre 0 y 25%, 2.- entre 25% y 50%, 3.- entre 50% y 75%, 4.- entre 75% y 100%. ACTUACIÓN 1: participación en el Programa de Fruta y Leche en centros escolares TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- inscripción en programa fruta y leche En la convocatoria Director Participación programa Director 2.- reparto diario de fruta y leche Duración programa E.D. y tutores Número de grupos que consumen E.Directivo. 3.- Información familias y cooperación. Inicio curso Director Circulares informativas Director. ACTUACIÓN 2: participación en programa de centros que fomentan vida saludable. TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- inscripción en programa En la convocatoria Director y Claustro Participación programa Director 2.- Desarrollo de actividades mensuales de fomento de vida saludable. mensual E.D., Dept E. Física y Dpt Activades Número activades realizadas Director 3.- Realización de jornada deportiva con desayuno saludable: Carrera solidaria 3 trimestre E.D., Dept E. Física y Dpt Activades Realización actividad Director. ACTUACIÓN 2: desarrollo curricular de los contenidos propios de vida saludable. TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLE CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- Ofertar asignatura DEPORTE en 2º ESO Inicio curso Jefatura Estudios Número alumnos matriculados Director 2.- Potenciar contenidos de vida saludable en Plan de Acción tutorial. Todo el curso E.D. y Dpt Orientación Número activades realizadas Director 3.- Fomentar contenidos vida saludable en otras materias diferentes a E.F. Todo el curso CCP Número de materias que desarrollan estos contenidos Director. RECURSOS: RESULTADO FINAL:
  8. Programación General Anual 2021_22 8 (*)1.- entre 0 y 25%, 2.- entre 25% y 50%, 3.- entre 50% y 75%, 4.- entre 75% y 100%. ÁREA DE MEJORA: Control de absentismo. Detección y seguimiento de situaciones riesgo socioeconómico. OBJETIVO: Reducir número de casos de alumnos absentistas a 0. Comunicar situaciones riesgo a Policía Menor y Servicios Sociales INDICADOR DE LOGRO: Reducción casos detectados a lo largo del curso. ACTUACIÓN 1: detección casos de absentismo (leve o grave) TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABL E CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- Control de ausencias por parte del profesorado todo curso Jefatura Estudios Uso de raíces roble para control ausencia Director 2.- Aviso riesgo absentismo a familias Todo el curso tutores Nº comunicacione s por escrito Director 3.- Presentación de casos de absentismo grave en la Mesa Local de Absentismo Todo el curso Director Orientación Número casos Director. 4.- Seguimiento de casos de absentismo presentados a la Mesa Todo el curso Director Orientación Tutores Comunicación con las familias Director ACTUACIÓN 2: detección y seguimiento de casos de riesgo socioeconómicos y situaciones desfavorables TAREAS TEMPORALIZACI ÓN RESPONSABLES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABL E CUMPLIMT RESULTADO TAREA (*) 1 2 3 4 1.- detección de casos a través de acción tutorial Todo el curso Tutores Jefatura E Registro entrevistas alumnos y familias Director 2.- Aviso riesgo absentismo a familias Todo el curso tutores Nº comunicacione s por escrito Director 3.- Coordinación con Policía Menor seguimiento casos Todo el curso Director Orientación Número casos Director. 4.- Coordinacón con Servicios Sociales y seguimiento de casos Todo el curso Director Orientación Tutores Comunicación con las familias Director RECURSOS: RESULTADO FINAL:
  9. Programación General Anual 2021_22 9 4.- PLAN DE TRABAJO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO. La coordinación docente es uno de los pilares de nuestro trabajo. Para ello establecer mecanismos, lugares y situaciones que favorezcan la coordinación esuna auténtica necesidad. Proponemos reuniones de tutores con el Dpto. de Orientación y la Jefatura de Estudios, reuniones del Equipo Directivo, Comisión de Coordinación Pedagógica COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA PRIMER TRIMESTRE SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Constitución de la CCP. Criterios y guión de las ProgramacionesDidácticas. Revisión del calendario del curso. Aspectos organizativos del curso. Revisión Criterios de dptos. en la web. Instrucciones de la Evaluación Inicial. Entrega de las Programaciones Didácticas. Revisión del calendario del curso. Información de profesores nativos. Planificación de las Actividades Extraescolares. Puesta en marcha de los Planes de Mejora. Calendario de final de evaluación. Simulacro de evacuación. Plan de lectura. Informaciones de Jefatura de Estudios. Informaciones del Departamento de Orientación. Adaptaciones Curriculares. SEGUNDO TRIMESTRE ENERO FEBRERO MARZO Análisis de los aspectos didácticos de laPGA en base al Informe de Inspección. Modificación y subsanación de errores. Revisión de los aspectos organizativosdel centro (Pérdida de evaluación continua, NOF…) Análisis de los resultados de la 1ªEvaluación. Información de Orientación. Planificación salidas y excursiones. Calendario final de evaluación. Calendario exámenes de materias pendientes. Viaje de Estudios. Itinerarios para el curso 2022/23 Planificación salidas y excursiones y otras actividades Pruebas KET/PET/First. Simulacro. Organización actividades de Jornadasde Puertas Abiertas. Preparación final de evaluación. Planificación salidas y excursiones yotras actividades. TERCER TRIMESTRE ABRIL MAYO JUNIO Calendario final de curso 2º Bachillerato. Análisis de los resultados de las pruebasexternas y propuestas de mejora (KET/PET/First) Análisis de los resultados de la 2ª evaluación y propuestas de mejora. Evaluación de materias pendientes. Guión memorias de final de curso de cadadepartamento. Análisis y Propuestas de mejora para lamemoria final del centro (PGA, NOF…) Revisión libros del próximo curso. Calendario de final de curso. Evaluación y Análisis de los Planes de Mejora. Propuestas de mejora de la PGA, NOF y demás aspectos relativos a la práctica docente con el objetivo de impulsar planes demejora. Análisis de los resultados de la 3ª evaluacióny propuestas de mejora. Análisis de resultados del Bachillerato. Planificación del curso 2022_23 Calendario pruebas extraordinarias deSeptiembre.
  10. Programación General Anual 2021_22 10 CONSEJO ESCOLAR A estas actuaciones se le añadirán las competentes a cada órgano que puedan surgir a lo largo del curso. En relación con órganos de gobierno unipersonales quedan conformados de la siguiente forma para el curso 221/22: DIRECTOR Joaquín Gómez Antoranz JEFE DE ESTUDIOS Desiderio Ferrer Delgado SECRETARIO Mª Teresa González Barazón JEFE DE ESTUDIOS ADJUNTO Sara Lobo Ureña Junto con las reuniones previstas de los distintos órganos de coordinación, se podrán establecer cualquier otra que mejore la práctica docente y la comunicación con las familias. Especialmente, la figura del EQUIPO DOCENTE que se reunirá siempre que la situación lo requiera y, en cualquier caso, siempre una vez en el primer trimestre (Evaluación Inicial). El tutor y/o el jefede estudios podrán convocar a los miembros de un equipo docente. La asistencia será obligatoria yse levantará acta de los acuerdos tomados. Junto con la evaluación inicial por grupos y reunión con las familias a principio de curso este año académico introducimos la EVALUACIÓN INTERMEDIA entre la 2ª y la 3ª evaluación que nos permite ver las situaciones individuales de cada alumno e informar a las familias sobre dificultades de aprendizaje, posibilidades de promoción/repetición, etc. más allá de una información numérica(para eso están las evaluaciones ordinarias con calificaciones por materias) se trata de informar a las familias de manera cualitativa del proceso de aprendizaje y su evolución. PRIMER TRIMESTRE SEPTIEMBRE/OCTUBRE NOVIEMBRE/DICIEMBRE Constitución del Consejo Escolar. Programa de préstamos de libros de texto. Proyectos y convocatorias para el curso 20_21. Aprobación/ Información de la PGA. Elección de representantes del Consejo Escolar (en función de cadaaño) Información Actividades como intercambios y viajes estudio. SEGUNDO TRIMESTRE ENERO FEBRERO/MARZO Valoración y Análisis del primer trimestre. Información Económica. Cierre del ejercicio económicodel año. Aprobación del presupuesto para el nuevo año. Itinerarios para el curso 22/23 TERCER TRIMESTRE ABRIL MAYO JUNIO Valoración y análisis del segundotrimestre. Proceso de admisión para el próximo curso. Criterio complementario para la asignación de un punto adicional. Análisis general del curso. Aprobación de la memoria de final de curso Análisis de los resultados de las pruebasexternas: KET/PET/First. Proyectos para el curso 22/23
  11. Programación General Anual 2021_22 11
  12. 1 5.- CONCRECIONES CURRICULARES. La aplicación del marco legal en nuestro centro se aplica a varios aspectos básicos en el desarrollo del curso: A) Itinerarios curso 21/22. B) Pérdida de la evaluación continua y absentismo C) Plan de fomento de la lectura. A) Itinerarios 21/22 1ºESO Se incluye además 1 h. de Tutoría. *Sólo se cursará una de entre: Francés, Refuerzo MATERIAS 1º ESO TRONCALES • Biología y Geología (3 h.) • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua Castellana y Literatura (5 h.) • Matemáticas (4 h.) • Inglés (5 h.) ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Educación Física (2 h.) • Educación Plástica Visual y Audiovisual (2 h.) Elegir una entre:  Religión (2 h.)  Valores Éticos (2 h.) LIBRE CONFIGURACIÓN • Tecnología Programación y Robótica (2 h.) ESPECÍFICAS OPCIONALES (2 h. cada materia) Se cursará una materia Francés * Refuerzo de Lengua* Refuerzo de Matemáticas* Taller de Música* Taller de Geografía*
  13. 2ºESO MATERIAS 2º ESO TRONCALES • Física y Química (3 h.) • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua Castellana y Literatura (5 h.) • Matemáticas (4 h.) • Inglés (5 h.) ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Educación Física (2 h.) • Educación Plástica Visual y Audiovisual (2 h.) • Música (2 h.) Elegir una entre:  Religión (1 h.)  Valores Éticos (1 h.) LIBRE CONFIGURACIÓN • Tecnología Programación y Robótica (2 h.) ESPECÍFICAS OPCIONALES (2 h. cada materia) Se cursará una materia Francés * Refuerzo de Lengua* Refuerzo de Matemáticas* Botánica Deporte* Ofimática* Se incluye además 1 h. de Tutoría. *Sólo se cursará una de entre: Francés, Refuerzo de Lengua, Refuerzo de Matemáticas, Deporte, Botánica u Ofimática
  14. 3ºESO MATERIAS 3º ESO TRONCALES • Biología y Geología (3 h.) • Física y Química (3 h.) • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua Castellana y Literatura (4 h.) • Inglés (5 h.) Materia de opción a elegir:  Matemáticas Académicas* (4 h.)  Matemáticas Aplicadas* (4 h.) * No vinculante para 4ºESO ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Educación Física (2 h.) • Música (2 h.) Elegir una entre:  Religión (1 h.)  Valores Éticos (1 h.) LIBRE CONFIGURACIÓN • Tecnología Programación y Robótica (2 h.) ESPECÍFICAS OPCIONALES (2 h. cada materia) Se cursará una materia Francés Cultura Clásica Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Ampliación de Matemáticas. Resolución de Problemas Teatro Ajedrez. Se incluye además 1 h. de Tutoría. Las materias específicas opcionales se adjudicarán en función de la organización del centro.
  15. 4º ESO MATERIAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS (Iniciación al Bachillerato) ENSEÑANZAS APLICADAS (Iniciación a la FP) TRONCALES OBLIGATORIAS MATERIAS GENERALES • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua y Literatura (4 h.) • Inglés (5 h.) • Matemáticas Enseñanzas Académicas (4 h.) • Geografía e Historia (3 h.) • Lengua y Literatura (4 h.) • Inglés (5 h.) • Matemáticas Enseñanzas Aplicadas (4 h.) TRONCALES ACADÉMICAS DEOPCIÓN MATERIAS DE OPCIÓN Opción A Opción B Opción C • Biología y Geología (3 h.) • Física y Química (3 h.) • Latín (3 h.) • Economía (3 h.) • Tecnología (3 h.) • Iniciac. Act. Emprendedora y Empr. (3 h.) ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Educación Física (2 h.) Elegir una entre:  Religión (2 h.)  Valores Éticos (2 h.) ESPECÍFICAS OPCIONALES / LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA  TIC (informática)  TIC (informática)  TIC (informática) Elegir una entre:  Ampliación de Biología  Dibujo Técnico y Diseño  Tecnología, Progr., Rob. Proyectos Tecnol.  Ampliación de Física y Química  Francés Elegir una entre:  Música  Francés  Filosofía  Cultura Clásica  Unión Europea Elegir una entre:  Educación Plástica Visual y Audiovisual  Francés  Filosofía  Cultura Clásica Se incluye además 1 h. de Tutoría.
  16. 1º BACHILLERATO MATERIAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TRONCALES GENERALES • Lengua Castellana y Literatura I (4 h.) • Lengua Extranjera I - Inglés - (4 h.) • Filosofía (4 h.) • Lengua Castellana y Literatura I (4 h.) • Lengua Extranjera I - Inglés - (4 h.) • Filosofía (4 h.) Ingeniería y Arquitectura CC de la Salud Opción Humanidades Opción CC Sociales • Matemáticas I (4 h.) • Matemáticas I (4 h.) • Latín I (4 h.) • Mat. Aplicadas CCSS I (4 h.) TRONCALES DE OPCIÓN (4 h. cada materia) • Física y Química (4 h.) • Dibujo Técnico I (4 h.) • Física y Química (4 h.) • Biología y Geología (4 h.) • Literatura Universal (4 h.) • Griego I. (4 h.) • Hª Mundo Contemp. (4 h.) • Economía (4 h.) ESPECÍFICA OBLIGATORIA • Educación Física (2 h.) • Educación Física (2 h.) ESPECÍFICA OPCIONALES (2 h. cada materia) Numerar por orden de preferencia. Sólo se cursarán 2 deellas (una es TIC I).  TIC I (informática)  TIC I (informática)  Tecnología Ind. I  Francés I  Religión  Cultura Científica  Cultura Científica  Francés I  Religión El número de horas de las materias podrá ser modificada en función de la normativa relativa al bilingüismo
  17. 6 2º BACHILLERATO MATERIAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TRONCALES GENERALES • Lengua Castellana y Literatura II (4 h.) • Lengua Extranjera II - Inglés- (4 h.) • Historia de España (4 h.) • Lengua Castellana y Literatura II (4 h.) • Lengua Extranjera II - Inglés- (4 h.) • Historia de España (4 h.) Ingeniería y Arquitectura CC de la Salud Opción Humanidades Opción CC Sociales • Matemáticas II (4 h.) • Matemáticas II (4 h.) • Latín II (4 h.) • Mat. Aplicadas CCSS II (4 h.) TRONCALES DE OPCIÓN + ESPECÍFICA OPCIONAL (4 h. cada materia) Sólo se cursarán 3 de ellas • Química (4 h.) • Física (4 h.) • Dibujo Técnico II (4 h.) • Química (4 h.) • Geología (4 h.) • Biología (4 h.)  Hª Filosofía (4 h.)  Griego II (4 h.)  Economía de la Empresa (4 h.)  Hª del Arte (4 h.)  Hª Filosofía (4 h.)  Economía de la Empr. (4 h.)  Geografía (4 h.)  Hª del Arte (4 h.) ESPECÍFICA OPCIONALES (2 h. cada materia) Sólo se cursarán 1 de ellas  TIC II (informática) (2 h.)  Religión (2 h.)  CTM (2 h.)  Tecnología Industrial II (2 h.)  Psicología (2 h.)  TIC II (informática) (2 h.)  Religión (2 h.)  Psicología (2 h.)
  18. 7 B) Pérdida de la evaluación continua y Absentismo La enseñanza ofertada en el IES Gaspar Sanz de Meco es PRESENCIAL, por lo tanto la asistencia a clase es obligatoria, tanto para ESO como para Bachillerato. La no asistencia sin justificación podrá dar lugar a la pérdida de evaluación continua en la asignatura afectada. La pérdida de evaluación continua supone evaluar al alumno con UN SOLO EXÁMEN. En la ESO la pérdida de la evaluación continua se aplicará por TRIMESTRES. En Bachillerato afectará al CURSO COMPLETO. PROTOCOLO A SEGUIR PARA LA PÉRDIDA DE EVALUACIÓN Una vez que se detecta el carácter reiterado de las faltas de asistencia, se seguirá un protocolo de actuación que incluye la comunicación fehaciente a la familia antes de hacer efectiva la pérdida de evaluación. A partir de que se superen las ausencias relacionadas en la tabla siguiente, cada profesor tomará la decisión de aplicar esta pérdida de evaluación continua en su materia. EN LA ESO (por trimestres) Asignaturas de... 1h /semana 2h/ semana 3h/semana 4h/ semana 5h/ semana Comunicado inicial 1 2 3 4 5 Pérdida EC 2 4 6 8 10 EN BACHILLERATO (todo el curso) Asignaturas de... 1h /semana 2h/ semana 3h/semana 4h/ semana Comunicado inicial 1 2 3 4 5 Pérdida EC 2 4 6 8 10
  19. 8 PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR EN LA ESO DEFINICIÓN DE ABSENTISMO: Se entiende por absentismo escolar la falta de asistencia del alumno al centro educativo, sin causa justificada, durante la edad de escolarización obligatoria. Dada la complejidad y casuística posible, se entiende que hay que matizar los tipos de absentismo y articular las herramientas que permitan su detección y la actuación sobre el hecho. CÓMPUTO DE AUSENCIAS Para iniciar las distintas actuaciones derivadas de la intervención sobre el absentismo, consideramos que:  COMPUTAR la ausencias como: Ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación o con justificación familiar sin aporte documental oficial (médico, administrativo, etc…)  El tutor/a o Jefatura de Estudios podrá exigir documentación complementaria a las familias para valorar como válida la justificación de las ausencias. TIPOS DE ABSENTISMO En el centro, en virtud de nuestra autonomía pedagógica y sin perjuicio de la aplicación de normas superiores definimos dos tipos de absentismo:  ABSENTISMO LEVE: Cuando el absentismo es selectivo y/o se manifiesta en forma de retrasos sistemáticos en las primeras sesiones de la jornada escolar. Se actúa a nivel interno (tutoría, Jefatura de Estudios, etc.) Desde el 25% hasta el 49% de ausencias computadas a lo largo del mes. Se informará a la mesa de absentismo del inicio del protocolo.  ABSENTISMO GRAVE: Cuando el absentismo se hace crónico. Las faltas de asistencia injustificadas (o de dudosa justificación) suponen al menos el 50% de ausencias en un mes. En estos casos se comunica a las familias mediante el protocolo de actuación y comunicación. Así mismo la reiteración de un absentismo leve podrá considerarse como absentismo grave. Se comunicará y remitirá la documentación a la mesa de absentismo. CON 25% DE AUSENCIAS INJUSTIFICADAS EN UN MES SE INICIA EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN A FAMILIAS Y, EN SU CASO, DERIVACIÓN A LA MESA DE ABSENTISMO. ALUMNADO MENOR DE 16 AÑOS. El presente protocolo ha sido desarrollado teniendo en cuenta dos premisas básicas: Ha de ser un proceso ágil y ha de ser lo más eficaz posible. Éste será llevado a cabo por tutores, orientadora y Jefatura de Estudios y en su caso PTSC (Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad). ACTUACIONES GENERALES
  20. 9 1.- Insistir en la primera reunión que se tenga con los padres en la obligatoriedad de la asistencia a clase por parte de todos los alumnos matriculados, tal y como establece la ley. 2.- En la matrícula del alumno en el Centro se solicita a los padres la autorización para que reciban un mensaje vía teléfono móvil cada vez que sus hijos no asistan al centro. 3.- Solicitar a los padres la justificación de las faltas al tutor y a todos los profesores mediante la agenda o documento oficial justificativo en un plazo máximo de dos días. No se justificarán faltas en las que el alumno se haya quedado dormido o estudiando. ACTUACIONES DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO. Con el objetivo de detectar y prevenir el absentismo a mediados de cada mes se realizará el Anexo 0 que será un documento de nivel interno. Se cumplimentará con los alumnos que tengan un número de faltas injustificadas de la mitad o superior al que se considere Absentismo Leve (ver tabla anual) y que por lo tanto puede estar en riesgo de absentismo. Podrá ser solicitado por jefatura de estudios y orientación. ACTUACIONES DEL PROTOCOLO 1.- Al final de cada mes el tutor revisará el listado de faltas a través de la aplicación de RAÍCES o bien Jefatura de Estudios dará a cada tutor el registro acumulativo de las faltas de sus alumnos durante ese mes. Este será analizado en la reunión de tutores y se determinará qué casos se pueden considerar como posibles absentismos (leve o grave). CON 25% DE AUSENCIAS INJUSTIFICADAS EN UN MES SE INICIA EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN A FAMILIAS Y, EN SU CASO, DERIVACIÓN A LA MESA DE ABSENTISMO. 2.- En el caso de que un alumno tenga entre un 25% y un 49% de ausencias no justificadas en el mes: a) El tutor cumplimenta el Anexo I en el Departamento de Orientación. b) El tutor cita a la familia mediante carta certificada (Anexo II) con el objetivo de mantener una entrevista personal. Se aconseja llamar a la familia para confirmar la cita. c) En esta entrevista en la que estarán junto con los padres o tutores legales el tutor del grupo y la Jefa del dpto. de orientación se le hará entrega de la Notificación de Absentismo Leve, Anexo III. La jefa del departamento de orientación informará a la mesa de absentismo del caso. En el caso de que no asistan a la reunión se les enviará la notificación por correo certificado la notificación correspondiente. Las ausencias no justificadas del 25% o superior se repitieran en otro mes el departamento de orientación citaría a la familia (Anexo IV) y le haría entrega de la Notificación de Absentismo Grave por reiteración de leves (Anexo V-b). 3.- En el caso de que un alumno tenga entre un número igual o superior 50% de ausencias no justificadas en el mes: a) El tutor cumplimenta el Anexo I en el Departamento de Orientación. b) El tutor cita a la familia mediante carta certificada (Anexo II) con el objetivo de mantener una entrevista personal. Se aconseja llamar para confirmar la cita.
  21. 10 c) En esta entrevista en la que estarán junto con los padres o tutores legales el tutor del grupo, la Jefa del dpto. de orientación y el director o jefe de estudios se le hará entrega de la Notificación de Absentismo Grave, Anexo V-a. La jefa del departamento de orientación informará a la mesa de absentismo y trasladará el expediente al órgano correspondiente. En el caso de que no asistan a la reunión se les enviará la notificación por correo certificado la notificación correspondiente. OTRAS ACTUACIONES DIRIGIDAS A ELIMINAR EL ABSENTISMO Paralelamente al protocolo de Absentismo Escolar el Departamento de Orientación llevará a cabo las siguientes actuaciones: - Entrevista con el alumno/a: establecerá si existe riesgo social, enfermedad de algún tipo, rechazo al medio escolar, fobias, ausencia de pautas educativas familiares, dificultades escolares, etc… Procederá a las posibles derivaciones según los recursos del Municipio y de la Comunidad de Madrid de que se disponga con los consentimientos necesarios. - Un “contrato” de compromiso de asistencia del alumno/a: con el objetivo de permitirle la rectificación de su conducta absentista y de informarle del seguimiento de su escolaridad y adecuado aprovechamiento educativo. - Entrevista con la familia: con el objetivo de valorar los motivos de su no asistencia a clase y llegar a acuerdos conjuntos. También se le informará de las posibles consecuencias de su continuada falta de asistencia sin justificar (o justificada si se valora que la familia es consciente del hecho). - Colaboración con la Policía del Menor: para que el alumno/a sea acompañado al IES y con el consiguiente Informe de Actuación como parte del Protocolo de Absentismo del alumno/a. - Colaboración con Servicios Sociales: en aquellos casos en que se vea necesaria su intervención aunque el Protocolo de Absentismo no haya llegado a su fin. - Colaboración con otras entidades: con el objetivo de resolver el problema/dificultad del alumno que esté produciendo el absentismo escolar: consumo de estupefacientes, malos tratos, problema de salud, dificultades de relación social, etc
  22. 11 ANEXO 0 SEGUIMIENTO DE ALUMNOS EN RIESGO DE ABSENTISMO Quincenalmente se hará un seguimiento del absentismo con el fin de atajar casos de Absentismo Leve y Absentismo Grave que pueden llegar a darse al finalizar el mes. Por ello se cumplimentará esta tabla de seguimiento con los alumnos que tengan un número de faltas igual o superior a la mitad de las estipuladas como Absentismo Leve (ver tabla anual), es decir, se cumplimentará con un 12,5% o más días no completos de asistencia al centro no justificada. Se especifica el número de días en la tabla anual. Se informará telefónicamente a las familias cuyos hijos esté en riesgo de absentismo. Se iniciará el protocolo de absentismo si hubiera llegado al 25% o más de faltas no justificadas del mes sin necesidad de esperar a que acabe el mes en curso. 1as dos semanas del mes o mitad del mes de: _______________________ Nombre del Alumno Días con ausencias no justificadas Nº total de días Fecha del seguimiento El/la Tutor/a grupo _____ de E.S.O. Fdo.: _________________________ Meco a ____ de ______________ de 20 __
  23. 12 ANEXO II Del Tutor/a A/A: ________________________________ Meco, a ____ de _______________de 20___ Me dirijo a ustedes como tutor/a de su hijo/a, _______________________, para comunicarles que a fecha de hoy ha acumulado a lo largo del mes de _______________ un número de ausencias injustificadas del ____%. Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. La reiteración de ausencias no justificadas a lo largo de los meses así como la acumulación del 50% o más de las mismas podrá ser considerado como absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales. Para poder aclarar este asunto, les ruego acudan al centro el próximo día _____de _________________________, a las __________ horas en el IES Gaspar Sanz, sito en la Calle Acueducto, nº 3 de Meco. En caso de no poder asistir, les agradecería que me lo hiciesen saber al teléfono 91 877 72 00, para así poder concretar con usted otra cita en una fecha y hora más propicia para ambos. Sin otro particular, reciban un cordial saludo. Vº Bº El Director El/la Tutor/a grupo ____ de E.S.O. Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz Fdo.: __________________________
  24. 13 ANEXO III NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO LEVE Se pone en su conocimiento como padre del alumno ________________________ que ha acumulado a lo largo del mes de ______________________ un número de ausencias injustificadas del 25% o superior (en su caso de un _____%). Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. La reiteración de ausencias no justificadas a lo largo de los meses así como la acumulación del 50% o más de las mismas será considerado absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales. Siguiendo el Protocolo establecido por el centro se le ha citado el día _____________________ a las _________________ horas con el fin de aclarar este asunto así como informarle de las posibles actuaciones que se llevarán a cabo. Jefa del departamento de orientación Fdo.: Dña. Ana María Hernández Hernández Tutor/a del alumno Padres del alumno Fdo.: ____________________ Fdo.: ___________________
  25. 14 ANEXO IV Del Departamento de Orientación Meco, a ____ de _______________de 20__ A la atención de los padres de________________________________________ Estimada familia: He sido informada de las ausencias sin justificación de su hijo/a a través de Jefatura de Estudios del Instituto. Les recuerdo que la asistencia al Instituto es obligatoria por Ley hasta los 16 años y es un derecho fundamental para la educación de su hijo/a, además de un deber de los padres el que esto se cumpla. Me gustaría tener una entrevista con Vds. para analizar las causas de su absentismo y tratar de buscar soluciones. Con este motivo, les convoco a una reunión el próximo día _____ de __________________________a las ______________ horas en el centro “IES Gaspar Sanz”, sito en la Calle. Acueducto s/n – 28880 Meco- Madrid. Sería conveniente que a la entrevista asistan ambos padres (o tutores legales). Se les facilitará justificante de asistencia por si les resulta necesario. Les comunicamos que se ha iniciado el expediente de absentismo de su hijo/a y que si continúan las faltas de asistencia por causa injustificada, el expediente se derivará a Servicios Sociales del Ayuntamiento de Meco. Si tienen problemas para asistir en la fecha y hora señaladas, podemos intentar concertar la cita en otro momento. Para ello, póngase en contacto telefónico con el Departamento de Orientación del Centro. Reciban un cordial saludo. Vº Bº El Director La Orientadora Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz Fdo.: Dña. Ana Hernández Fernández
  26. 15 ANEXO V-a NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO GRAVE Se pone en su conocimiento como padre del alumno ________________________ que ha acumulado a lo largo del mes de ______________________ un número de ausencias injustificadas del 50% o superior (en su caso de un _____%). Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. La reiteración de ausencias no justificadas a lo largo de los meses así como la acumulación del 50% de las mismas podrá será considerado absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales. Siguiendo el Protocolo establecido por el centro se le ha citado el día _____________________ a las _________________ horas con el fin de aclarar este asunto así como informarle de las posibles actuaciones que se llevarán a cabo. El Director del centro Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz La Jefa del Dpto. de Orientación Padres del alumno Fdo.: Dña. Ana María Hernández Hernández Fdo.: ___________________
  27. 16 ANEXO V-b NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO GRAVE (por reiteración) Se pone en su conocimiento como padre del alumno ________________________ que ha acumulado a lo largo del mes de ______________________ un número de ausencias injustificadas del 25% o superior (en su caso de un _____%). Se computa como ausencias al todo o parte de la jornada escolar sin justificación. Se le informa de la reiteración de ausencias no justificadas a lo largo de los meses lo que es considerado como absentismo grave y se comunicará a los Servicios Sociales. Siguiendo el Protocolo establecido por el centro se le ha citado el día _____________________ a las _________________ horas con el fin de aclarar este asunto así como informarle de las posibles actuaciones que se llevarán a cabo. El Director del centro Fdo.: D. Joaquín Gómez Antoranz La Jefa del Dpto. de Orientación Padres del alumno Fdo.: Dña. Ana María Hernández Hernández Fdo.: ___________________
  28. 17 ANEXO VI (Justificante asistencia para padres) D. / Dª. _____________________________________________________________ ha asistido a una reunión con el/la tutor/a de su hijo/a en el IES Gaspar Sanz de Meco el día _________ de______________________ de _____________a las ________ horas. El/la Tutor/a grupo ____ de E.S.O. (Sello del Centro) Fdo.: _______________________________________
  29. 18 C) Plan de fomento de la lectura. Tal como recoge nuestro Proyecto Educativo, el fomento de la lectura es un elemento transversal a las distintas materias y un objetivo importante en la gestión de los recurso y los espacios. Así, la biblioteca, como núcleo del Plan de fomento de la lectura, dispone de una serie de elementos que favorecen la lectura entre los miembros de la comunidad educativa: - horario de atención a alumnos y padres. Con apertura en los recreos. - Coordinador de la biblioteca, responsable de la misma y facilitador de las iniciativas para el fomento de la lectura. Este curso esta labor será desempeñada por 2 profesores. D. Francisco Martínez Morán y Dª Marta Narros Martín. - Grupo de profesores que emplean parte de su horario no lectivo en tareas de gestión y préstamo. La biblioteca dispone de recursos económicos propios, con ello se dota de material bibliográfico novedoso y motivador para el alumnado. Las novedades editoriales se publicitan en las zonas comunes del centro (tablón de anuncios y clases). Por otro lado, TODAS las programaciones didácticas recogen una serie de lecturas complementarias que fomentan la lectura. Otros aspectos que fomentan la lectura en nuestro centro son: - Visitas a la biblioteca municipal en horario lectivo. - Colaboración de los padres en la gestión de la biblioteca escolar. - Actividades formativas para el fomento de la lectura ( grupo de trabajo para elaboración de guías de lectura para los alumnos). En otro sentido, la ortografía es un elemento importante en nuestra práctica docente. Los docentes del IES Gaspar Sanz hemos consensuado evaluar la corrección ortográfica en TODAS LAS MATERIAS . No consideramos la corrección ortográfica una cuestión exclusivamente propia de algunas materias, es responsabilidad de todos.
  30. 19 6.- PLAN DE CONVIVENCIA. Diagnóstico de la convivencia en el centro. Situación de la disciplina. El punto de partida de la convivencia en el IES Gaspar Sanz es el de un centro tranquilo, con alumnado diverso (por origen, por situación sociofamiliar, etc.), con buena relación con las familias y entre los alumnos. No obstante las normas de comportamiento en el aula y en el centro son claras y conocidas por todos, de tal manera que cuando se incumplen se aplican mecanismos correctivos de distinto nivel según la importancia de hecho. Así, los mecanismos correctores de conductas contrarias a la convivencia se aplican de acuerdo con el Decreto 32 que regula estos aspectos en los centros educativos. Tomando como ejemplo un análisis de la convivencia en el último curso podemos decir:  Las faltas muy graves son minoritarias e incluso en algún nivel situaciones anecdóticas que no se producen en todos los años. Un ejemplo sería el último trimestre del curso pasado en el que se computan 17 faltas muy graves, la mayoría de ellas relacionadas con situaciones ajenas al centro pero que se reflejan con posterioridad en la convivencia escolar. El 90 % de las veces se detectan las redes sociales como un elemento constante en los conflictos escolares.
  31. 20  El número de sanciones graves o muy graves se centra en un número muy reducido de alumnos. En torno a 10/11 alumnos acumulan la mayoría de los partes disciplinarios. Situaciones sociofamiliares muy graves, falta de habilidades sociales, entornos desfavorecidos, abandono escolar encubierto, son realidades que están detrás de los problemas disciplinarios de estos alumnos. El contacto con los servicios sociales, la Policía del Menor , el trabajo mediador de los profesionales del centro (Orientadora, Jefe de Estudios, Tutores) son elementos que pueden limitar estas conductas pero no resolverlas completamente.  Los problemas disciplinarios se reducen exponencialmente en los cursos superiores, lo que nos dice que se pueden atribuir a un problema de adaptación. La falta de motivación hacia el estudio es el origen de pequeños incidentes disciplinarios que no obstante se incluyen en esta estadística.
  32. 21 Valores y principios que rigen Plan de Convivencia en relación con PEC. Los valores que el centro considera prioritarios y que se expresan en el Proyecto Educativo de centro son:  Equidad consiguiendo que las circunstancias sociales y personales, como el sexo, la condición socioeconómica o el origen étnico, no sean un obstáculo para desarrollar el potencial educativo y garantizar un estándar mínimo básico de educación para todos.  Responsabilidad para aprovechar todas las oportunidades que el centro pone a su alcance y que exigen una respuesta acorde a sus capacidades.  Respeto y tolerancia hacia las opciones vitales de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa lo que conlleva la ausencia de discriminación de algún tipo.  Espíritu crítico que posibilite al alumno elegir libremente entre las opciones que se plantean dentro del marco legal.
  33. 22 Principios rectores incluidos en el PEC El Centro basándose en el sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios: a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. h) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes i) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. j) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Derechos y deberes de la Comunidad educativa. La Comunidad educativa de un centro de secundaria se compone de todos aquellos colectivos o personas que intervienen directa o indirectamente en el desarrollo de las actividades formativas del IES. Cada uno de estos colectivos o personas tiene que asumir una serie de obligaciones en su actividad diaria pero también disponen de una serie de derechos. Este conjunto de derechos y deberes y su conocimiento supone la base de la convivencia de un centro educativo. Los alumnos tienen los siguientes derechos: 1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel que estén cursando. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de ser formados en el conocimiento de la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en la misma.
  34. 23 3. Se reconocen al alumnado los siguientes derechos básicos: a) A recibir una formación integral de calidad y en condiciones de equidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. b) A conocer los criterios generales que se hayan establecido para la evaluación de los aprendizajes, la promoción y la permanencia. c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a criterios de plena objetividad y equidad. d) A ser respetado por todos los miembros de la comunidad educativa. El alumnado tiene derecho a que se respete su identidad, integridad y dignidad personales, así como su libertad de conciencia y sus convicciones ideológicas, religiosas y morales, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones, de acuerdo con la Constitución Española. e) A la protección contra toda agresión física, emocional, moral. f) A la confidencialidad en el tratamiento de los datos personales. g) A recibir orientación educativa y profesional. h) A ser educado en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. i) A ser informados por sus representantes en los órganos de participación en los que estén representados y por parte de las asociaciones de alumnos, y a manifestar libremente sus opiniones, de manera individual y colectiva. j) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro en los términos establecidos en la normativa vigente. k) A la asociación y reunión en el centro educativo, en los términos que establezca la normativa vigente. l) A las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de ESO, con respecto a la asistencia a clase, cuando estas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro. m) A participar, a través de sus representantes en el Consejo Escolar, en la elaboración del plan de convivencia y a formular propuestas de mejora sobre el mismo. n) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo. ñ) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente.
  35. 24 Por otro lado, los alumnos tienen los siguientes deberes. a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades. Este deber básico se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones: 1.o Asistir a clase con regularidad y puntualidad, según el horario establecido. 2.o Colaborar en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetar al profesorado y el derecho de sus compañeros a la educación. 3.o Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y del material didáctico. 4.o Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y aprendizaje, cumpliendo las tareas formativas que se le encomienden. 5.o Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y complementarias. b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y todos los demás derechos fundamentales de los integrantes de la comunidad educativa, evitando cualquier tipo de discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social. c) Respetar el proyecto educativo del centro y, en su caso, el carácter propio del mismo, de acuerdo con la normativa vigente. 2. Además, son deberes de los alumnos: a) Tener hábitos de aseo personal, limpieza e higiene. b) Respetar las normas de convivencia, así como las de organización y funcionamiento, del centro educativo. c) Colaborar en la mejora de la convivencia escolar, respetando la autoridad y orientaciones del profesorado y los órganos de gobierno del centro. d) Comunicar al personal del centro las posibles situaciones de acoso o que puedan poner en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad educativa que presencie o de las que sea conocedor. Los padres o tutores, cuando el alumno es menor, en relación con la educación de sus hijos o representados, tienen los siguientes derechos: a) A que sus hijos o tutelados reciban una educación con garantía de calidad, igualdad y equidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid y en las leyes educativas. b) A ser respetados por el resto de la comunidad educativa y a que se respeten las propias convicciones ideológicas, políticas, religiosas y morales. c) A la libertad de elección de centro educativo de conformidad con las normas vigentes, y a disponer de la información necesaria para poder ejercer este derecho. d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos o tutelados. e) A conocer las pruebas de evaluación realizas por sus hijos y recibir las aclaraciones sobre los resultados de las mismas.
  36. 25 f) A recibir información sobre las normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el centro docente donde estudian sus hijos o tutelados. g) A ser escuchados en los procedimientos educativos de intervención ante las acciones contrarias a la convivencia escolar, en los términos establecidos en este decreto. h) Al respeto a la intimidad y confidencialidad en el tratamiento de la información que afecta a sus hijos o tutelados o al núcleo familiar. i) A colaborar con los centros docentes en la prevención y corrección de las conductas contrarias a normas de convivencia de sus hijos o tutelados. j) A asociarse libremente y a utilizar los locales de los centros docentes para la realización de las actividades que les son propias, de acuerdo con la normativa vigente. k) A participar, a través del Consejo Escolar, en la elaboración y revisión de las normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el centro, en los términos establecidos en la normativa vigente. l) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. m) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes. n) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos. En cuanto a los deberes: Como primeros responsables de la educación de sus hijos o tutelados, a los padres o tutores les corresponden los siguientes deberes: a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase. b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar. c) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones ideológicas, políticas, religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de los miembros de la comunidad educativa. d) Conocer y respetar y hacer respetar las normas establecidas por los centros docentes, el proyecto educativo, así como respetar y hacer respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado en el ejercicio de sus competencias. e) Promover el respeto de sus hijos y tutelados a las normas de convivencia del centro y al cuidado de sus instalaciones y materiales. f) Responsabilizarse de la asistencia, puntualidad, comportamiento, higiene personal, vestimenta y estudio de sus hijos o tutelados menores de edad. g) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden. h) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con los padres o tutores, para mejorar el rendimiento de sus hijos o tutelados.
  37. 26 i) Conocer y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado. j) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa. k) Fomentar en sus hijos o tutelados una actitud responsable en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, prestando especial atención a aquellos hechos que pudieran estar relacionados con el ciberacoso en el ámbito escolar. Al profesorado, dentro del marco legal establecido y en el ámbito de su función docente, se le reconocen los siguientes derechos: a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. b) A desarrollar su función docente en un ambiente educativo de orden, disciplina y respeto a sus derechos en el que se garantice y preserve su integridad física, moral y profesional. c) A la libertad de cátedra, en consonancia con el marco constitucional. d) A participar y recibir la ayuda necesaria para la mejora de la convivencia escolar, con la colaboración de la comunidad educativa. e) A participar en la elaboración del plan de convivencia del centro y hacer propuestas para mejorarlo. f) A comunicarse con los padres o tutores del alumnado menor de edad en el proceso de seguimiento escolar de estos ante cuestiones vinculadas con la convivencia escolar. g) A recibir la colaboración necesaria por parte de los padres, o tutores del alumnado para poder proporcionar un clima adecuado de convivencia escolar y facilitar una educación integral al alumnado. h) A la protección y asistencia jurídica adecuada a sus funciones docentes, así como la cobertura de su responsabilidad civil, en el caso de los profesores de los centros públicos y, en relación con los hechos que se deriven de su ejercicio profesional y de las funciones que realicen dentro o fuera del recinto escolar, de acuerdo con la normativa vigente. i) A acceder a la formación necesaria en materia de atención a la diversidad, convivencia escolar, gestión de grupos, acoso y ciberacoso escolar, así como a recibir los estímulos y herramientas más adecuados para promover la implicación del profesorado en actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa relacionadas con la convivencia escolar y la resolución de conflictos. j) A participar en la vida y actividades del centro y en la organización, funcionamiento y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes educativas vigentes. k) A informar y ser informado en todo lo relativo a los aspectos educativos, administrativos, legales y profesionales en general que afectan al ejercicio de sus funciones.
  38. 27 l) A poder ejercer el derecho de reunión, que se facilitará de acuerdo con la legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de las actividades docentes. Son deberes del profesorado en el ámbito de la convivencia escolar los siguientes: a) Respetar y hacer respetar las normas de convivencia escolar, la libertad de conciencia y las convicciones religiosas, ideológicas, políticas y morales, así como la integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. b) Cumplir los acuerdos y normas aprobados por el Claustro de profesores y/o Consejo Escolar del centro en materia de participación educativa y convivencia escolar, en el marco de la legislación vigente. c) Proporcionar al alumnado una enseñanza de calidad, igualdad y equidad, respetando su diversidad y fomentando un buen clima de participación y convivencia que permita el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Aplicar las normas de convivencia del centro de forma rápida, proporcionada y eficaz, para mantener un ambiente adecuado de estudio y aprendizaje durante las clases, así como en las actividades complementarias y extraescolares, tanto dentro como fuera del recinto escolar. e) Informar a los padres o tutores del alumnado sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos o tutelados. f) Colaborar en la prevención, detección, intervención y resolución de las conductas contrarias a la convivencia y gestionar la disciplina y el orden, tomando las medidas correctoras educativas que correspondan en virtud de este decreto y de conformidad con las normas de convivencia del centro. g) Poner en conocimiento del tutor del alumnado, de los miembros del equipo directivo y de los padres o tutores, cuando corresponda, los incidentes relevantes en el ámbito de la convivencia escolar para que se puedan tomar las medidas oportunas, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre la información y circunstancias personales y familiares del alumnado, conforme a la normativa vigente, y sin perjuicio de prestar a sus alumnos la atención inmediata que precisen. h) Poner en conocimiento del equipo directivo aquellas situaciones de violencia infantil, juvenil o de género que presenten indicios de violencia contra niños y niñas o mujeres, de conformidad con la normativa vigente. i) Controlar las faltas de asistencia y los retrasos de los alumnos e informar a los padres o tutores, cuando el alumno es menor, según el procedimiento que se establezca en las normas de convivencia del centro. j) Velar por la igualdad de oportunidades de todos los alumnos y en especial del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. k) Actualizarse en su formación sobre atención a la diversidad, convivencia escolar y gestión de grupos, así como promover actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa relacionadas con la convivencia escolar. l) La tutoría de los alumnos, la dirección y orientación en su aprendizaje, así como el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con los padres o tutores.
  39. 28 m) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. n) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. ñ) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. o) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. p) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas y la colaboración y trabajo en equipo con los compañeros. q) Hacer públicos al comienzo del curso los contenidos, procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación y calificación de las diferentes asignaturas. Son derechos del personal de administración y servicios en el ámbito de la convivencia escolar los siguientes: a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad educativa en el ejercicio de sus tareas y funciones. b) A desarrollar sus funciones en un ambiente adecuado en el que se preserve siempre su integridad física y moral. c) A participar, en el ejercicio de sus funciones, en la mejora de la convivencia escolar con la colaboración de la comunidad educativa. d) A conocer el plan de convivencia del centro y participar, a través del Consejo Escolar, en su elaboración y evaluación y hacer propuestas para mejorarlo. e) A participar en la vida y actividades del centro y a participar en la organización, funcionamiento y evaluación del centro educativo de acuerdo con los cauces establecidos en las leyes educativas vigentes. f) A la protección jurídica adecuada por actos acaecidos en el ejercicio de sus funciones, salvo en los casos de conflicto con la Administración, de conformidad con lo establecido en la normativa autonómica.
  40. 29 Son deberes del personal de administración y servicios en el ámbito de la convivencia escolar los siguientes: a) Colaborar, en el ejercicio de sus funciones, para que se cumplan las normas de convivencia escolar y se respete la identidad, integridad y dignidad personales de todos los miembros de la comunidad educativa. b) Colaborar activamente en la prevención, detección y erradicación de las conductas contrarias a la convivencia y, en particular, de las situaciones de violencia y/o acoso escolar, fomentando un buen clima escolar. c) Informar a los profesores o miembros del equipo directivo del centro docente de las alteraciones de la convivencia, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre la información y circunstancias personales y familiares del alumnado. En este sentido deberá cumplir y asegurar en el ámbito de sus funciones la protección de datos de carácter personal. d) Custodiar la documentación administrativa, así como guardar reserva y sigilo respecto a la actividad cotidiana del centro escolar. Pautas en la elaboración de las Normas de Clase. La elaboración de unas pautas concretas de convivencia en el aula debe facilitar la integración de los distintos grupos de alumnos en la convivencia normalizada del centro. El conocimiento (y participación en la elaboración) de estas normas es una base común para evitar conflictos cotidianos en la convivencia que pueden derivar en conductas más graves. Así, especialmente en los grupos de 1º y 2º de la ESO, una de las primeras acciones tutoriales debe ir enfocada a tanto al conocimiento de los derechos y deberes de la comunidad educativa como a la elaboración de una serie de NORMAS de clase para el curso. Estas normas deben estar en consonancia con los principios expresados en el PEC pero aplicarlas al ámbito concreto del aula. Deben versar sobre esos ejes básicos:  Respeto de los derechos básicos (no discriminación sexo, nacionalidad, etc.  Normas de urbanidad (saludos, respeto de material escolar propio y del centro, no comen en el aula, etc.)  Limpieza del aula y los espacios comunes.  Gestión responsable de los residuos  Tolerancia cero con violencia física y verbal.  Uso responsable de suministros (luz eléctrica, calefacción, agua).
  41. 30 Ejemplos de normas de clase aplicadas sería un resultado final similar a este: Definición de conceptos básicos El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.. Hacemos hincapié en la reiteración del hecho como diferenciador de otras situaciones de conflictos entre iguales. La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación o identidad sexual, sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico. De esto se deriva la especial atención que se ha de tener en el ámbito escolar .
  42. 31 Acciones encaminadas a mejorar/mantener la convivencia en el centro. La necesidad de disponer de un documento que sistematice nuestras acciones en favor de la convivencia nos lleva a incluir en este documento un formato de plan de mejora que incluye las acciones a desarrollar, los responsables, la temporalización y la evaluación del grado de consecución. Estos documentos agrupan las acciones y proporcionan mecanismos de evaluación de las mismas. En esencia se estructuran así y luego se desarrollan en un formato muy práctico (tablas). o PREVENCIÓN:  ACTUACIÓN 1 INFORMACIÓN ALUMNOS/FAMILIA.  TAREA 1: Información de J. Estudios. Reunión familias/tutor. Charlas informativas a las familias.  ACTUACIÓN 2 MEJORA CLIMA ESCOLAR. ACTIVIDADES.PARTICIPACIÓN. o DETECCIÓN:  ACTUACIÓN 1: CANALES DE COMUNICACIÓN ESCUELA/ENTORNO SOBRE CONFLICTOS JUVENILES.  ACTUACIÓN 2: MEDIDAS PARA INFORMACIÓN/RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE POSIBLES SITUACIONES DE ACOSO Y/O CONFLICTO. o INTERVENCIÓN:  ACTUACIÓN 1: INTERVENCIÓN RESOLUCIÓN CONFLICTOS. PROTOCOLO.  ACTUACIÓN 2: SEGUIMIENTO DE CASOS TRAS LA INTERVENCIÓN.
  43. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 32 ÁREA DE MEJORA: MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO IES GASPAR SANZ OBJETIVO:PREVENCIÓN. Prevenir situaciones de violencia o agresividad entre los miembros de la Comunidad de Educativa INDICADOR DE LOGRO:%PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLADAS superior al 50% ACTUACIÓN 1:Charlas e información a las familias y alumnos TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA 1 2 3 4 1.1.Información a los alumnos a principio de curso por parte dej.E.de la importancia de las relaciones desde un marco de valores determinado. Se informará del Plan de Convivencia,del acoso escolar (medidas e intervención) así como de las normas de organización y funcionamiento del centro. anual Jefatura deEstudios /tutores Relación de asistentes Jefatura de Estudios 1.2. Reunión con las familias/tutor, después de la evaluación inicial 2º trimestres Director /J.Estudios Relación de asistentes Director 1.3 Charla informativa a las familias sobre conflictos escolares(diferentes formas de acoso escolar .Responsabilidadde las familias en ciberbullying. Educación digital. Participaciónde la Unidad del Menor de la Policía. 1.4 Sesiones de tutoría sobre una convivencia democrática,pacífica y ética. Actividades que fomenten la empatía emocional. Importancia del grupo. 1.5 Actuaciones formativas e informativas del equipo directivoy de los profesores Cada trimestre D.Orientación Relación de grupos en los que se realizala sesión. D. Orientación
  44. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 33 1.6 Realización de talleres y charlas informativas de la Unidaddel Menor de la Policía Local. 1.6.1 Prevención del Ciberbullying/ uso responsable RRSS 1.6.2 Acoso escolar definición, pautas de actuación. 1.6.3 Sustancias estupefacientes en la sociedad actual 1.6.4 Responsabilidad legal del menor, derechos y obligaciones. Anual Unidad Menor / D. Orientación Realización talleresen todos los gruposde ESO D. Orientación
  45. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 34 ACTUACIÓN 2: Mejora del clima escolar. Actividades. Participación TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA 1 2 3 4 2.1. Realización de medidas organizativas: - vigilancia de recreos (profesores),vigilancia de pasillos(conserjes)vigilancia de entradas y salidas del centro (policía del menor) -metodología didáctica: agrupamientos realizados por J.E. con la información recibida de los colegios de primaria y problemas de acoso anteriores. Estrategias didácticas de motivación. Todo el año DptosDidácticos / profesorado Participación en las actividades Jefa Dpt Actividades Extraescolares 2.2. Realización de actividades extraescolares que fomenten valores compartidos basados en el diálogo y la participación. Excursiones y salidas didácticas y lúdicas. Todo el año Dpto. AAEE/ Jefatura de Estudios Número de participantes en las actuaciones Jefa Dpt Actividades Extraescolares 2.3 Actividades de cooperación y participación en grupo: 2.3.1 concurso de limpieza en el aula(“cuida tu aula”) 2.3.2. juegos deportivos durante los recreos. 2.3.3. preparación y actuación musical por grupos. 2.4 Actividades promovidas por Unidad del Menor de la Policía Local 2.4.1 Salidas/ actividades fuera del centro: ruta ciclistas por el entorno. 2.4.2 Taller de seguridad vial en anexo a IES. Todo el año Policia Local/ Dpt A.A.E.E. % de participantes Dpt AAEE Fomento de la participación 3.1 Información del tutor al delegado de su importancia en el fomento de un buen ambiente en el aula. 3.2 Formar a voluntarios colaboradores en resolución de conflictos 3.3 Formación de un grupo voluntario de alumnos acompañantes 3.4 Inicio de formación de alumnos y profesores mediadores. Todo el año D. Orientación/ tutores Número de actuaciones D. Orientación
  46. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 35 sividad entre los miem 19- 20. ACTUACIÓN 1: Medidas de información /recopilación datos posibles situaciones acoso. TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA 1 2 3 4 1.1. Realización de un buzón en el centro para que los alumnos puedan comunicarse. anual Jefatura de Estudios /tutores Relación de asistentes Jefatura de Estudios 1.2. Información a la policía del menor. 2º trimestres Director /J.Estudios Relación de asistentes Director 1.3 Información al alumnado de la existencia de teléfonos de contacto y posibles aplicaciones (alerta cops) Cada trimestre D.Orientación Relación de grupos en los que se realiza la sesión. D. Orientación 1.4 Aplicación sistemática de la herramienta informática MYBULLYING Primer trimestre (repetición si es necesario) Jefatura de Estudios/ tutores Número de grupos que realizan la actuación J.Estudios ÁREA DE MEJORA: MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO IES GASPAR SANZ OBJETIVO:DETECCIÓN. Detectar situaciones de riesgo e identificar posibles víctimas de violencia o agresiones entre los miembros de la Comunidad de Educativa INDICADOR DE LOGRO:%PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLADAS superior al 50% ACTUACIÓN 2: canales de comunicación escuela-entorno sobre conflictividad juvenil. TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA TAREAS 1 2 3 4 INDICADOR DE LOGRO: % PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLAD D.Orientación AS Ins fo ur p m e a rciio ón r a de ls 5 a0 rr% ollo Jefatura de Plan de Acción tutorial / Tutorías individualizadas anual /tutores PAT en Reunión tutores. Registro entrevistas Estudios Entrevistas con las familias en riesgo trimestral Tutores/ J. Estudios Asistencia de familias Director Mesa Conflicto juvenil (*) Cada trimestre D.Orientación Realización reunión prevista D. Orientación Reunión jefatura de estudios/orientación. Seguimiento alumnos en riesgo. semanalmente j.Estudios/ D. Orientación Número de casos observados J. Estudios
  47. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 36 ÁREA DE MEJORA: MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO IES GASPAR SANZ OBJETIVO: INTERVENCIÓN. Intervención de posibles acosos y resolución de conflictos INDICADOR DE LOGRO: % PARTICIPACIÓN EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS EN LAS ACCIONES DESARROLLADAS superior al 50% ACTUACIÓN 1: Intervención en la resolución de conflictos TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO RESULTADO TAREA 1 2 3 4 1.1. Entrevista con los posibles implicados en situaciones de riesgo. Acosados y acosadores. Protocolo acoso si es el caso En cualquier momento Jefatura de Estudios /tutores Relación de asistentes Jefatura de Estudios 1.2.Entrevista con las familias de los alumnos implicados 2º trimestres Director /J.Estudios Relación de asistentes Director 1.3 Aplicación de medidas correctoras/disciplinarias. Aplicación del protocolo de intervención ante situaciones de acoso. 1.4Puesta en común de la intervención con otros organismos (policía local) 1.5 Seguimiento, en el caso de que no exista acoso, de los alumnos implicados Cada trimestre D.Orientación Relación de grupos en los que se realiza la sesión. D. Orientación
  48. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 37 Acciones contrarias a la convivencia. Medidas correctoras. TIPOS DE CONDUCTAS Y MEDIDAS CORRECTORAS (DECRETO 32/2019, DE 9 DE ABRIL) TIPIFICACIÓN MEDIDAS CORRECTORAS FALTAS LEVES  Se calificará como falta leve cualquier infracción de las normas de convivencia establecidas en el plan de convivencia, cuando, por su entidad, no llegará a tener la consideración de falta grave ni de muy grave.  Amonestación verbal o por escrito.  Expulsión de la sesión de clase o actividad con comparecencia inmediata ante el jefe de estudios o el director, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.  La realización de tareas de carácter académico o de otro tipo, que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades del centro o dirigidas a mejorar el entorno ambiental del centro.  La prohibición de participar en la primera actividad extraescolar programada por el centro tras la comisión de la falta.  Cualquier otra medida adoptada con los alumnos, prevista en el plan de convivencia del centro. FALTAS GRAVES  Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a clase que, a juicio del tutor, no estén justificadas.  Las conductas que impidan o dificulten a otros compañeros el ejercicio del derecho oel cumplimiento del deber del estudio.  Los actos de incorrección o desconsideración con compañeros ycompañeras u otros miembros de la comunidad escolar.  Los actos de indisciplina y los que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.  Los daños causados en las instalaciones oel material del centro.  La sustracción, daño u ocultación de los bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad educativa.  La incitación a la comisión de una falta grave contraria a las normas de convivencia.  La participación en riñas mutuamente aceptadas.  La alteración grave e intencionada del normal desarrollo de la actividad escolar que no constituya falta muy grave, según el presente decreto.  La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas leves.  Los actos que impidan la correcta evaluación del aprendizaje por parte del profesorado o falseen los resultados académicos.  La omisión del deber de comunicar al personal del centro las situaciones de acoso o que puedan poner en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad educativa, que presencie o de las que sea conocedor.  La difusión por cualquier medio de imágenes o informaciones de ámbito escolar o personal que menoscaben la imagen personal de miembros de la comunidad educativa o afecten a sus derechos.  La realización de tareas en el centro, dentro o fuera del horario lectivo, que pudiera contribuir a la mejora de las actividades del centro o la reparación de los daños causados.  Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el jefe de estudios o el director, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.  Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares por un periodo máximo de un mes, ampliables a tres en el caso de actividades que incluyan pernoctar fuera del centro.  Prohibición temporal de participar en los servicios complementarios del centro, excluido el servicio de comedor, cuando la faltacometida afecte a dichos servicios, y por un período máximo de un mes.  Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días lectivos consecutivos.  Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días lectivos.
  49. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 38 TIPIFICACIÓN MEDIDAS CORRECTORAS FALTAS GRAVES  El incumplimiento de una medida correctora impuesta por la comisión de una falta leve, así como el incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los daños o asumir su coste, o a realizar las tareas sustitutivas impuestas. FALTAS MUY GRAVES  Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, amenazas, falta de respeto o actitudes desafiantes, cometidos hacia los profesores y demás personal del centro.  El acoso físico o moral a los compañeros.  El uso de la intimidación o la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos que atenten gravemente contra el derecho a la intimidad, al honor o a la propia imagen o la salud contra los compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.  La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa, ya sean por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, orientación sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.  La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte, de agresiones o humillaciones cometidas o con contenido vejatorio para los miembros de la comunidad educativa.  Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en las instalaciones, materiales y documentos del centro o en las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.  La suplantación de personalidad y la falsificación o sustracción de documentos académicos.  El uso, la incitación al mismo, la introducción en el centro o el comercio de objetos o sustancias perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.  El acceso indebido o sin autorización a documentos, ficheros y servidores del centro.  La grave perturbación del normal desarrollo de las actividades del centro y en general cualquier incumplimiento grave de las normas de conducta.  La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas graves.  La incitación o estímulo a la comisión de una falta muy grave contraria a las normas de convivencia.  El incumplimiento de una medida correctora impuesta por la comisión de una falta grave, así como el incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los daños o asumir su coste, o a realizar las tareas sustitutivas impuestas.  Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán contribuir al mejor desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados.  Prohibición temporal de participar en las actividades complementarias o extraescolares del centro, por un período máximo de tres meses, que podrán ampliarse hasta final de curso para las actividades que se incluyan pernoctar fuera del centro.  Cambio de grupo del alumno.  Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días lectivos e inferior adiez.  Expulsión del centro por un período superior aseis días lectivos e inferior a veinte.  Cambio de centro, cuando no proceda la expulsión definitiva por tratarse de un alumno de Educación Obligatoria o de Formación Profesional Básica.  Expulsión definitiva del centro.
  50. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 39 7.- PLAN T.I.C El Plan de trabajo (programación) TIC es el instrumento que facilita el tratamiento transversal e integrador de la enseñanza y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el centro. Debe facilitar y ayudar a que los equipos docentes introduzcan e integren las TICs en sus programaciones y el profesorado utilice en su materia las TICs como un recurso didáctico y de enseñanza para sus alumnos. FUNCIONES DEL COORDINADOR TIC El Plan de trabajo del Coordinador de Tecnologías de la Información y la Comunicación tendrá por finalidad:  Coordinar y dinamizar la integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el centro.  Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro, así como velar por su cumplimiento.  Supervisión de la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad curricular.  Gestionar los recursos audiovisuales/informáticos, disponibles en el centro, con ICM para su puesta a punto diaria, informando puntualmente de las posibles incidencias surgidas durante el curso académico.  Asesorar al profesorado sobre materiales curriculares en soporte multimedia, su utilización y estrategias de incorporación a la planificación didáctica.  Realizar el análisis de necesidades del centro relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación.  Colaborar con las estructuras de coordinación del ámbito de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación que se establezcan, a fin de garantizar actuaciones coherentes del centro y poder incorporar y difundir iniciativas valiosas en la utilización didáctica de las TIC.  Colaborar con el Centro Territorial de Innovación y Formación de nuestra área (CTIF Este) en la elaboración de un itinerario formativo del centro que dé respuesta a las necesidades que, en este ámbito, tiene el profesorado.  En su caso, colaborar con el coordinador del ciclo formativo a distancia en la utilización de la plataforma tecnológica. OBJETIVOS
  51. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 40 El objetivo principal del presente plan es impulsar y favorecer el uso de los recursos TIC existentes en el centro fundamentalmente por parte del profesorado y el alumnado en colaboración con los diversos miembros de la comunidad escolar, procurando dar respuestas adecuadas a las necesidades que se vayan detectando e intentando influir de forma positiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En relación con la organización y gestión de las TIC en el Centro.  Estudiar la infraestructura y recursos TIC del Centro  Analizar las necesidades materiales y de formación  Organizar de forma descentralizada y consensuada la gestión y organización de las diferentes zonas TIC  Favorecer el uso de las TIC en el trabajo general del profesorado.  Coordinar y dinamizar la integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el centro.  Potenciar las TIC en la forma de comunicación del Centro con los padres, con la comunidad educativa y la sociedad.  Ser un portal informativo sobre cuestiones de interés de la comunidad educativa: convocatorias de admisión de alumnos, legislación escolar en general, exposición de actividades del centro: salidas extraescolares, intercambios, etc.  Facilitar documentos, impresos e informaciones diversas de interés para la comunidad educativa.  Impulsar el diseño de materiales digitales (sitios web, publicaciones digitales o impresas…).  Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro: web, Facebook, Twitter,… En relación con la incorporación y potenciación de las TIC en la práctica docente .  Utilizar y potenciar las TIC como una herramienta más del trabajo personal y de aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Entender las TIC como un medio de perfeccionamiento de la actividad docente, de conocimiento y uso de nuevas fuentes de información y de nuevos recursos.  Conocer y aprender a usar las novedades TIC que aparecen.  Elaboración de materiales didácticos: presentaciones, páginas web, blogs, aplicaciones, multimedia, etc.  Usar las TIC como un medio de intercambio de experiencias y aprovechar los recursos de comunicación: chat, foros, listas de distribución, correo, etc.  Analizar las necesidades formativas de los profesores y personal laboral del Centro en relación con las TIC.  Promover cursos de formación específicos relacionados con las TIC  Potenciar el uso de nuevos medios audiovisuales, multimedia y telemáticos en el aula:
  52. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 41 Presentaciones powerpoint, web y blog del profesor…  Asesorar a los profesores sobre la incorporación de las TIC en los proyectos curriculares y programaciones.  Disponer y regular iniciativas (grupos de trabajo, seminarios, cursos, proyectos...) que dinamicen y promocionen los recursos TIC. 1. TAREAS A DESARROLLAR.  El uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje  La organización y gestión de los recursos de los que dispone el centro.  El asesoramiento al profesorado sobre materiales curriculares en soportes multimedia, su uso y estrategias de incorporación a la planificación didáctica.  Instalación, configuración y desinstalación de software de finalidad curricular y/o su gestión y coordinación.  El análisis y estudio de las necesidades de formación del profesorado. Promover, gestionar o informar sobre cursos.  Catalogar los equipos informáticos y audiovisuales del Instituto. A partir de los inventarios de los distintos departamentos e indicaciones de los profesores que imparten clase en las aulas de informática y utilizan los medios Audiovisuales de uso común, se elaborarán fichas informativas que resuman y especifiquen los equipos y software instalados.  Elaborar planos y esquemas de las aulas de informática.  Realizar y mantener cuadrantes de utilización y organización de las Aulas TIC para facilitar la consulta y solicitud de un aula TIC.  Desarrollar protocolos de utilización y organización de las aulas de informática y audiovisuales.  Desarrollar protocolos de uso y manipulación de los ordenadores, equipos informáticos y de audiovisuales.  Protocolos y procedimientos a seguir en caso de avería o incidencia. Reparaciones. Servicios técnicos de asistencia.  Potenciar el uso de software libre.  Gestionar y supervisar la instalación, configuración y desinstalación del software proporcionado o que se haya adquirido.  Gestionar altas y bajas del profesorado vinculado al centro al principio del curso académico  Gestionar altas de profesorado nuevo en el correo de educamadrid así como facilitar nuevas contraseñas a profesorado vinculado al centro que no la recuerden.
  53. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 42 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS Ante la problemática que supone la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el coordinador ha de procurar una buena organización de los recursos para potenciar su uso por parte del profesorado. Por ello se encargará de facilitar a los miembros del centro la normativa por la que se regirá el empleo de dichos medios así como toda la información necesaria para el empleo de estas herramientas. Las funciones específicas relativas a la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro se centran en cuatro áreas: SOFTWARE  Realizar el análisis de necesidades del centro en materia de TICs y gestionar las adquisiciones necesarias en matera de software.  Supervisar la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad curricular.  En ningún caso se deberá de proceder a la instalación de software que no esté aprobado por el coordinador TIC. HARDWARE  Inventariar el hardware existente.  Realizar el análisis de las necesidades del centro en materia de hardware y asesorar a la Dirección en esta materia.  Gestionar el mantenimiento y reparación de los ordenadores con la empresa contratada.  Organizar un sistema de seguimiento de las incidencias de cada aula donde los profesores pueda registrar los problemas que han tenido con los equipamientos a lo largo de sus sesiones de trabajo con los estudiantes (anexo II). ESPACIO FÍSICO  Gestionar el horario de utilización de las aulas informáticas y de las aulas de medios audiovisuales) y la normativa de uso , procurando la coordinación y optimización de estos espacios ). INTRANET DEL CENTRO  Administrar y gestionar los servicios de la red local de centro y el acceso a los servicios de Internet.  Velar porque la página Web y el resto de redes sociales del centro sean verdaderas herramientas para la comunicación, la información y el desarrollo de la actividad educativa.
  54. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 43 La integración curricular de los medios tecnológicos y el aprovechamiento de las ventajas didácticas no resulta una tarea sencilla. El profesorado requiere determinadas habilidades y conocimientos técnicos, ha de estar informado sobre los materiales disponibles y sobre cómo usarlos didácticamente, y necesita unos recursos y una infraestructura para desarrollar las actividades educativas con los alumnos. También es necesario tiempo para preparar, planificar y evaluar su uso. Los materiales curriculares, conjuntamente con sus guías didácticas, contienen la información y en algunos casos también proponen las actividades que facilitan los aprendizajes de los estudiantes. Su utilización requiere el uso de alguno de los aparatos tecnológicos. Los materiales curriculares en soporte informático disponibles son:  Programas informáticos: ofimática, edición de imagen y sonido, etc.  CD y DVD: Películas, videos divulgativos, etc.  Material audiovisual e informático de producción propia. De entre las tareas que requieren una atención continua y que pueden darse a lo largo del curso está la instalación y configuración de equipos y programas informáticos, seguimiento y mantenimiento de su correcto funcionamiento, que muchas veces se ve afectado por la variedad de usuarios y situaciones de actividades muy diversas que se dan en los centros. En la Comisión de Coordinación Pedagógica serán recogidas las necesidades de software de finalidad curricular a través de un formulario diseñado para tal fin. En ningún caso se deberá de proceder a la instalación de software que no esté aprobado por el coordinador TIC. ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LAS TIC. A partir de la información suministrada por los diferentes departamentos relativa a las necesidades formativas del profesorado en el ámbito de las TIC (anexo V), el papel del coordinador se centrará en:  Asesorar pedagógicamente al profesorado en el diseño y elaboración de guías y unidades didácticas que integren las TIC con recomendaciones de materiales curriculares en soportes multimedia, programas disponibles, páginas Web, sus utilizaciones potenciales y estrategias de incorporación a la planificación didáctica.  Ayudar al profesorado en las tareas técnicas que a veces suponen las primeras barreras para empezar a coger confianza con el ordenador: configuración, instalación y uso de programas informáticos. En especial ofrecer formación informal a aquellos que se sienten menos seguros en el uso de los recursos informáticos.  Elaborar contenidos educativos con integración de TIC adaptados al centro que sirvan de ejemplo al profesorado.  Conocer las diferentes ofertas formativas orientadas al profesorado.  Identificar y adaptar materiales formativos disponibles en Internet: hojas informativas, pequeños manuales, guías de utilización de programas.  Encauzar los contenidos y materiales tecnológicos disponibles hacia los contenidos
  55. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 44 curriculares que se están abordando en las diferentes asignaturas.  Coordinar y supervisar el plan de formación del profesorado.  Coordinar sesiones informativas y formativas con el profesorado del centro, para capacitar en el uso de los equipos, programas y materiales curriculares existentes en el centro.  Difundir e intercambiar los materiales incorporados o producidos por los profesores.  Animar a los profesores a utilizar las tecnologías disponibles, demostrándoles que no es difícil utilizarlas, que tienen un cierto atractivo y que las dificultades técnicas se superan fácilmente.  Fomentar la realización de proyectos pedagógicos que integren la utilización de las TIC como recursos didácticos.  Seleccionar y/o preparar y diseñar material formativo, de iniciación y de formación avanzada en el uso de las TIC desde una perspectiva didáctica. El coordinador TIC se encargará del asesoramiento pedagógico al profesorado sobre el uso de estos recursos; proporcionarles información sobre los nuevos materiales, formas de uso, resolver problemas que se les presente al aplicar las nuevas tecnologías, etcétera. Objetivos prioritarios para este curso en relación a la formación del profesorado serán:  La integración en el uso de las TIC de aquellos docentes cuyo nivel de estas herramientas sea bajo.  La formación especializada de aquellos docentes que ya conozcan estas herramientas. Dicho proyecto se abordará de la siguiente forma: Para ello se solicitarán cursos de formación, seminarios y/o grupos de trabajo coordinados por el coordinador TIC con distintos niveles en donde se tratará de satisfacer las necesidades en cuanto a la formación y conocimientos que requieran para llevar a cabo la tarea de los docentes. EQUIPO DE COORDINACIÓN TIC El equipo de coordinación TIC está formado por los siguientes profesores: D. Desiderio Ferrer Delgado (coordinador TIC), así como aquellos docentes con perfil tecnológico y que tienen en su horario horas complementarias de colaboración. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOGRO DEL PLAN Los criterios que nos señalarán el grado de logro del Plan de Trabajo son:  Grado de consecución de los objetivos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación incluidos en las programaciones didácticas de los distintos departamentos.  La organización y disposición de los medios y recursos TIC ha sido adecuada.  Nivel de respuesta de las necesidades formativas, relativas a las TIC, demandadas por el profesorado.
  56. IES GASPAR SANZ Programación General Anual 45  La página Web del instituto cumplen satisfactoriamente como vehículo de comunicación entre docentes, padres y alumnos.  La documentación elaborada ha sido de calidad. Para obtener una completa valoración del plan de trabajo TIC de los miembros de la comunidad educativa en base a los criterios anteriores, el coordinador:  Realizará una encuesta entre los diferentes departamentos.  Estudiará las memorias de fin de curso de los departamentos para recoger las propuestas de mejora, críticas y opiniones relacionadas con las TIC.  Determinará los porcentajes de utilización del los recursos TIC a partir de los cuadrantes de reserva utilizados a lo largo del curso. 8.- BILINGÜISMO El programa bilingüe propone introducir en el sistema educativo el aprendizaje del inglés como factor clave de una formación de calidad. El objetivo es proporcionar a los alumnos las herramientas que les permitan aprovechar todas las oportunidades y competir en las mejores condiciones en un mundo cada vez más globalizado. De acuerdo con el proyecto de la Consejería de Educación, esta formación les permitirá un mejor desarrollo tanto en el ámbito personal como en el profesional. Para ello, se implementa un modelo de enseñanza en el que el alumno no sólo aprende inglés como lengua extranjera sino que cursa parte del currículo en inglés. La lengua inglesa se convierte así en una segunda lengua vehicular de enseñanza y aprendizaje. Nuestro centro viene desarrollando el programa bilingüe en todos los niveles (salvo en 2ºBachillerato) desde su propuesta. El programa se desarrolla de acuerdo con la normativa que lo regula. La Consejería de Educación promulgó la Orden 972/2017, de 11 de junio, por la que se regulan los institutos bilingües de la Comunidad de Madrid. Esta Orden define los principios básicos del programa bilingüe español-inglés en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. OBJETIVOS Los objetivos del programa para el curso 2020-2021 serán: • Consolidar el Bilingüismo. Profundización en contenidos y coordinación. • Fomentar el ambiente bilingüe en el centro. • Facilitar la coordinación entre profesores y auxiliares para la elaboración de las correspondientes programaciones de aula. • Favorecer la coordinación de los profesores habilitados y acreditados en la elaboración de sus