4. 5ª semana: migración hacia las crestas gonadales para constituir la cresta urogenital , DESDE EL SACO VITELINO
Las gónadas hacen relieve en la parte interna del mesonefros o conducto de Wolff y ambas estructuras (gónadas y mesonefros) constituyen la cresta urogenital.
¡¡¡Muy importante!!! El paramesonefros o conducto de Müller surge como una evaginación de la cara antero-medial de la cresta urogenital, es decir, procede de la cresta urogenital.
13. Embriología del Útero.
•Porciones caudales fusionadas: conducto uterino (cuerpo y cuello uterinos).
14. •Bulbos sinovaginales (porción pélvica del seno vaginal).
•Lámina Vaginal.
•Fondos de saco vaginales.
•Cúpula vaginal. Himen.
Embriología del Útero.
15. Embriología del Útero.
•Regresión del sistema mesonéfrico.
•Porciones craneal y horizontal del CPM forma la trompa uterina.
16. Genitales externos:
•Pliegues cloacales (Céls. Mesenquimáticas de línea primitiva).
•Pliegues uretrales y pliegues anales).
Aparato Genital Femenino. (Embriología)
21. Anatomía del Útero.
•Función: Órgano hueco destinado a contener el huevo fecundado durante su evolución y a expulsarlo, cuando éste ha alcanzado su desarrollo completo.
22. Anatomía del Útero.
•Situación: En la parte media de la excavación pélvica, entre la vejiga y el recto.
23. Anatomía del Útero.
•Forma: Cono truncado, aplanado de adelante atrás, de base superior y de vértice inferior.
24. Anatomía del Útero.
•Número: El útero es único normalmente, pero puede ser doble, o bien estar atrofiado hasta faltar totalmente.
25. Anatomía del Útero.
Medidas:
•Longitudinal:
60-80 mm.
•Transverso:
45-55 mm.
•Anteroposterior:
25-25 mm
31. ESTRUCTURA MUSCULAR
•FIBRAS LONGITUDINALES EXTERNAS Y CIRCULARES INTERNAS DE LAS TROMPAS CON FLUYEN CON LAS DEL UTERO, SISTEMAS QUE SE ENTRECRUZAN EN SENTIDO HORARIO Y ANTIHORARIO.
•CARACTERISTICAS SEGÚN LA EDAD
35. ANATOMÍA DEL ÚTERO.
SALPINGES.
•Prolongación lateral del útero en forma de conducto.
•Mide 10 a 12 cm.
•Díametro 2-4mm, 8mm.
•Trasporta el huevo fecundado.
36. Anatomía del Útero.
SALPINGES.
•Medios de fijación.
•Útero.
•Lig. Tubo ovárico.
37. Anatomía del Útero.
SALPINGES.
•4 porciones:
•Intersticial: 1cm (1mm).
•Itsmo: 3-4 cm (3-4mm).
•Ampolla: 7-8cm (7-8mm).
•Pabellón o fímbria.
38. ANATOMÍA DEL ÚTERO.
Salpinges irrigación:
•Arteria tubaria interna rama de la uterina.
•Arteria tubaria externa rama de la ovárica.
39. MALFORMACIONES
•FRECUENCIA 0.5%.
•SE CLASIFICAN:
•AGENESIA
•DEFECTOS DE FUSION LATERAL
•DEFECTOS DE FUSION VERTICAL
•TODOS ESTOS PUEDEN SER OBSTRUCTIVOS O NO OBSTRUCTIVOS.
•SIGUIENDO ESTA CLASIFICACION, SE DISTINGUEN 7 GRUPOS QUE SON:
40. GRUPO 1 AGENSIA E HIPOPLASIA.
•Agenesia vaginal lo mas infrecuente 1 en 10000, la agenesia cervical, del cuerpo o fondo uterino, las trompas y sus diferentes combinaciones
41. GRUPO II UNICORNES
•Desarrollo normal de uno de los conductos y el otro ausente o presente con diferentes grados de desarrollo y permeabilización.
42. GRUPO III UTERO DIDELFO
•Fallo en la fusión de ambos conductos en la línea media, con duplicación total de estructuras, en ocasiones con tabique vaginal.
43. GRUPO IV UTEROS BICORNES
•Dos cavidades endometriales que se fusionan cerca del cervix, fallo de la fusion de los conductos a nivel del fondo, permitiendo una hendidura de separacion de diferentes grados.
44. GRUPO V UTEROS SEPTOS
•Fallo en la reabsorciòn del tabique de los conductos paramesonefricos, dividiendo la cavidad en dos porciones simetricas de diferente grado.
45. GRUPO VI UTERO ARCUATO
•Fondo uterino plano seprándo la cavidad endometrial fúndica en dos tenuemente insinuados.
46. GRUPO VII
UTEROS DE FETOS
EXPUESTOS AL DIETIL ESTILBESTROL
CON UTEROS
HIPLASICOS EN FORMA DE T.
53. ECOTEXTURA
•ACORDE A LA EDAD DE LA PACIENTE
•TEMPRANA HOMOGENEA
•EN EDAD REPRODUCTIVA MUY VASCULARIZADA
•EN MENOPAUSIA CON CALCIFICACIONES VASCULARES.
ROMEL
56. POSICION DEL UTERO
•FLEXION: TOMANDO POR REFERENCIA EL ITSMO
•VERSION: TOMANDO COMO REFERENCIA EL LONGITUDINAL CERVICOUTERINO EN RELACION AL CANAL VAGINAL
ROMEL
ROMEL
66. SINDROME DE ROKITANSKY-KUSTER-HAUSER
•APLASIA UTERINA BILATERAL INCOMPLETA , CON PRESENCIA DE OVARIOS Y CUERNOS UTERINOS RUDIMENTARIOS, FRECUENTEMENTE APLASIA O ECTOPIA RENAL.
68. ENDOMETRIO
•Estructura central del utero, sujeta a cambios cilcicos durante toda la etapa fertil femenina, cambios que deben coincidir con los estadios ovarios y niveles hormonales.
ROMEL
69. BASAL
•Post menstrual, caracterizado por la presencia de una línea ecogénica, producto de la limpieza total del proceso secretor.
ROMEL
70. BILAMINAR
•Etapa temprana de la revascularización endometrial con crecimiento incipiente de las arterias espiraladas, desdoblando la hoja.
•Fase proliferativa temprana
•Fase estrogénica temprana.
ROMEL
71. TRILAMINAR
Desdoblamiento total de ambas hojas con tres lineas ecogenicas que se unen en los extremos.
Fase proliferativa intermedia
Fase estrogenica intermedia.
ROMEL
73. TRILAMINAR TARDIO
•Las tres bandas han engrosado, tornandose más brillantes las bandas obscuras intercaladas son más ecogénicas, más brillantes.
•Fase proliferativa tardia o estrogenica tardia
ROMEL
74. SECRETOR TEMPRANO
•La banda central apenas es persceptible, la ecogenicidad central se extiende a la periferia.
•Fase progestacional temprana
•Fase secretora temprana
ROMEL
75. SECRETOR INTERMEDIO
•Imagen brillante, con perdida de las tres lìneas, con escaso reforzamiento posterior, su diámetro ha aumentado.
ROMEL
ROMEL
ROMEL
79. SECRETOR TARDIO O PREMENSTRUAL
•Imagen caracterizada por brillantes importante, con gran reforzamiento posterior, sus dimensiones hasta 14 mm
ROMEL
90. CLASIFICACION POR USG
•PEQUEÑOS : IGUAL O MENOR 2 CM
•MEDIANOS : ENTRE 2 Y 6 CM
•GRANDES : ENTRE 6 Y 20 CM
•GIGANTES : MAS DE 20 CM
91. SUBMUCOSO
•Nace del miometrio, paracavitario y desplaza el borde endometrial externo, en ocaciones puede invaginarse y pedicularse formando un pólipo
92. SUBSEROSO
•Puede ser sésil, pediculado deformando importantemente la silueta uterina, puede pedicularse y consecuentemente sufrir torsión.
93. INTRAMURAL
•Intersticial o intramural , ocupa la pared miometrial, puede localizarse anterior, posterior, lateral, itsmico, fundico o corporal.
ROMEL
100. ADENOMIOSIS
•Endometriosis uterina: Presencia de tejido endometrial en el miometrio, tiene dos presentaciones
•1.- Difusa
•2.- De Cullen
ROMEL
ROMEL
101. ADENOMIOSIS DIFUSA
•Es la más frecuente, caracterizada por múltiples criptas glandulares pequeñas, quísticas, de 2 a 6 mm, que infiltran al miometrio pericavitario, sobre todo en la pared posterior del utero. Imágenes de media luna (honey moon)
ROMEL
102. ADENOMIOSIS DE CULLEN
•Nodular: Macronódulos fibroglandulares, con centro hemático, que miden de 2 a 4 cm mal delimitado y sin cápsula periférica.
ROMEL
103. SARCOMA UTERINO
•Tumor maligno de evolución rápida, es muy raro, constituye el 5% de los tumores malignos, en paciente menopausica, muy neovascularizado.
ROMEL
106. ATROFIA ENDOMETRIAL
•En ausencia de estimulación estrogenica, el endometrio se torna indiferente, se caracteriza por una fina banda ecogénica, con un espesor total de 4 mm.
ROMEL
107. ENDOMETRIO HIPOTROFICO
•Cuando el endometrio tiene un grosor insuficiente para la fecha del ciclo, en el periodo periovulatorio menos de 6 mm y en el secretor menos de 8 mm.
ROMEL
ROMEL
108. HIPERTROFIA ENDOMETRIAL
•O hiperplasia difusa: Engrosamiento difuso del endometrio que sobre pasa 15 mm, puede ser quística o polipoidea
ROMEL
110. POLIPOS MUCOSOS.
•Puede ser mucoso o glandular, caracterizado por una hiperplasia focal benigna del endometrio, son hiperecogénicos, con pequeñas zonas quisticas y poco reforzamiento.
111. C. A ENDOMETRIAL
•Afecta a la mujer menopausica en mas del 95%, puede apreciarse en forma difusa o focalizada.
•Difuso: Engrosamiento global de la mucosa de 15 a 30 mm, heterogénea e irregular, dopper con alta perfusion.
ROMEL
ROMEL
112. FORMA FOCALIZADA
•PRESENCIA EN LA MUCOSA NORMAL O ATROFICA DE UNA IMAGEN ECOGÉNICA E IRREGULAR, PSEUDOPOLIPO. EL DOPPLER ACUSA ALTA PERFUSION.
ROMEL
113. PATOLOGIA DEL CUELLO
•CA DE CERVIX
•QUISTES DE RETENCION
•POLIPOS CERVICALES
•FIBROMA DEL CUELLO
ROMEL