C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la provincia de morona santiago, canton morona, ecuador, sembrada a 900 m.s.n.m.
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la provincia de morona santiago, canton morona, ecuador, sembrada a 900 m.s.n.m.
Variedad C 1051-73 de oriegen cubano en extension en la Provincia de Morona Santiago, Canton Morona, Ecuador, siembra a 900 m.s.n.m.
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la provincia de morona santiago, canton morona, ecuador, sembrada a 900 m.s.n.m.
Similar a C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la provincia de morona santiago, canton morona, ecuador, sembrada a 900 m.s.n.m.
Similar a C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la provincia de morona santiago, canton morona, ecuador, sembrada a 900 m.s.n.m.(20)
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la provincia de morona santiago, canton morona, ecuador, sembrada a 900 m.s.n.m.
1. C 1051-73, VARIEDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EXTENSION DE ORIGEN
CUBANO EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, CANTON
MORONA, ECUADOR, SEMBRADA A 900 M.S.N.M.
AUTORES: Msc. Ing. Francisco Martin Armas1, Ing. Antonio Velazco2, Ing.
Freddy Once3
1- Consultor Cubano. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca. MAGAP –CZ6. Macas – Ecuador.
2- Técnico Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago.
3- Técnico Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago.
RESUMEN
La respuesta agro productiva de las variedades de caña de azúcar varía según
las condiciones de manejo, la región climática, el tipo de suelo, m.s.n.m., la
variedad y otros factores; por lo que resulta importante estudiar estas
diferencias, a fin de establecer las estrategias de regionalización y extensión de
variedades y tecnologías de preparación de tierra, siembras, marcos de
plantación y cosecha, con un fundamento científico y sobre bases sostenibles
en la Provincia de Morona Santiago, Cantón Morona, Ecuador. El presente
trabajo tiene como objetivo determinar el factor de respuesta del rendimiento y
variables Agro Industriales de la variedad C 1051-73 de origen cubano cepa
Caña Planta Quedada cosechada a los 14 meses, introducida para su estudio
de adaptabilidad al genotipo ambiente sembrada a 900 m.s.n.m. A lo largo del
ciclo vegetativo de la caña se realizaron observaciones y mediciones del
rendimiento agrícola y variables de calidad del jugo. Las variables estudiadas
variaron por fase de desarrollo; siendo el máximo durante el período de
brotación – cierre de campo- cosecha, algo menor durante el gran período de
crecimiento y mínimo durante la maduración. Se recomienda tomar en
consideración los resultados de este trabajo al planificar esta variedad a
extender en la Provincia de Morona Santiago, Cantón Morona y validarlos en
experimentos diseñados para áreas comerciales.
Palabras claves: Variedades, Caña de Azúcar, Variables Agro industriales,
Cosecha
ABSTRACT
Productive varieties of sugar cane agro response varies according to the
conditions of use, the climate region, the type of soil, m.s.n.m., the variety and
other factors; It is important to study these differences, in order to establish the
strategies of regionalization and expansion of varieties and technologies of land
preparation, planting, frameworks of planting and harvest, with a scientific basis
1
2. and on a sustainable basis in the province of Morona Santiago, Morona Canton,
Ecuador. The present paper aims to determine the response variables and
performance factor Agro industrial of the variety (c) 1051-73 of Cuban origin
strain cane plant get harvested at 14 months, introduced for his study of
adaptability to the ambient genotype planted at 900 m.a.s.l.
Observations and measurements of agricultural yields and quality of juice
variables were throughout the vegetative cycle of the cane. The studied
variables varied by phase of development; being the maximum during the
sprouting - closure of field - harvest, something less during the great period of
growth and minimum during maturation. It is recommended to take into account
the results of this work to plan this variety to extend in the province of Morona
Santiago, Morona Canton and validate them in experiments designed for
commercial areas.
Keywords: crop varieties, sugar cane, Variables Agro industrial
INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar ha tenido, tiene y seguirá teniendo una notable importancia
económica para los agricultores de la Provincia de Morona Santiago. Diversos
aspectos Agro técnicos, biológicos y no biológicos están asociados a este
cultivo en la actualidad en su desarrollo, entre estos, la introducción de nuevas
variedades que garanticen un alto potencial en t de caña / ha, resistencia a las
principales plagas y enfermedades y calidad de los jugos.
La introducción de nuevos genotipos, tuvo sus inicios en el 2008 en la provincia
de Morona Santiago, comenzó a fortalecerse en la segunda mitad del 2009
(Martín et al, 20101). Se puede afirmar que hasta el 2007, la agricultura cañera
de la provincia dependía en un 100 por ciento de variedades eliminadas en la
industria azucarera en el mundo y a partir de septiembre del 2008, comenzó la
introducción de variedades cubanas, colombianas y australiana, aumentado la
disponibilidad de semilla de nuevas variedades en los últimos 3 años.
Los resultados que se presentan en este estudio, forman parte del consistente
trabajo de mejora genética en la introducción de nuevas variedades que ha
mantenido durante los últimos 5 años el Gobierno Provincial de Morona
Santiago, MAGAP y Asociaciones de Agricultores, el cual expresa el
comportamiento de una nueva variedad introducida de origen cubano, C 1051-
73, sembrada en la provincia de Morona Santiago, Cantón Morona a 900
m.s.n.m.
1
Martín A.F., Velazco. A., Once. F: Comportamiento de la variedad C 1051-73 cosechada
a los a los 14 meses de edad, Granja Tiwintza, 900 m.s.n.m. GAPMS-Diciembre, 2009.
2
3. MATERIALES Y MÉTODOS
En la Granja Tiwintza, del Gobierno Provincial de Morona Santiago, fue
montado en experimento de campo cosechado en la cepa Caña Nueva
Quedada, con la variedad C 1051-73 de origen cubano, sembrada en
septiembre del 2008, a 1.20 m de distancia de camellón, sistema de siembra
doble trozo punta con punta, con tres yemas / semilla, Todos los estudios y
replicados, se hicieron de acuerdo con las Normas Metodológicas aprobadas
por el INICA según Jorge et al (2002)2. La cosecha se realizó por pesaje y las
pruebas de afectación del Bórer según normas de procedimiento y calculo. Se
establecieron bancos de semillas para montar las extensiones en el año 2008
en tres zonas de la provincia (Norte, Centro y Sur) a diferentes m.s.n.m., desde
los: 400, 900, 1000 y los 1 1000, con tipos de suelo diferentes.
La cosecha de la variedad C 1051-73 en la Granja Tiwintza se realizó el 24-11-
09, a los 14 meses de edad, cosecha manual, la siembra se efectuó en el
mes de septiembre del 2008, en suelos de mal drenaje, se realizó drenaje en
la parcela mediante la construcción de surcos para la evacuación del agua ,el
habito de crecimiento de la variedad es erecto, presenta 1.96 % de Índice de
Infestación de bórer (de acuerdo al número de tallos muestreados en la
cosecha ,en 1 metro lineal y # de canutos totales y afectados), distancia de
siembra de 1.20 de camellón y surco corrido doble trozo punta con punta, se
efectuó varias limpias de forma manual manteniendo la parcela sin
enyerbamiento,(en ocasiones afectaciones ligeras), floración temprana(junio),
más del 16 %, la cosecha se realizó con los siguientes principios básicos.
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA COSECHA EFECTUADA.
-Cosecha de la variedad en su máximo Índice de Madurez (94.38 %).
-Cortar la caña a ras del suelo, para reducir las pérdidas por tallos molibles
dejados en el campo y en azúcar.
-Moler la caña fresca de acuerdo a su destino de análisis de producción,
(panela, miel o alcohol, con el mínimo de tiempo entre corte y molida, ≤ a 12
horas).
-Cuidar de no dañar la cepa ni compactar el suelo, lo que favorecerá su
retoñamiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA COSECHA MANUAL.
-La altura de corte inferior será a ras del suelo, evitando tocones superiores a
dos centímetros de altura.
-El corte superior se hará a cinco centímetros encima del último canuto visible,
sin dejar caña en el cogollo, ni cogollo en la caña. No se cortará el cogollo
sobre la pila de caña.
2
Jorge, S., H. y colectivo de autores. 2002. Normas y Procedimientos del Mejoramiento Genético
de la Caña de Azúcar en Cuba. La Habana. PUBLINICA. p. 147.
3
4. - Se eliminarán todas las impurezas (cogollo y paja).
-Las cañas secas, deterioradas y los renuevos menores de 60 centímetros de
longitud, se cortan pero no se incorporan a la cosecha.
RESULTADOS Y DISCUCION
Estos análisis conjuntamente con las evaluaciones agrícolas fenotípicas, se
observan en la Tabla #1, el largo del tallo promedio a los 14 meses de edad
es de 254.27 cm., el muestreo se realizó cortando la caña en un metro lineal,
se evaluaron las variables que se muestran , el Índice de Madurez es de
94.38, el comportamiento de los Brix superior e inferior superan los 20° Brix,
siendo muy superior a los registrados en las evaluaciones de la variedad en
meses anteriores (promedio últimos 3 meses 18.98).
TABLA # 1: COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO EN LA COSECHA, C 1051-73,
GRANJA TIWINTZA, CANTÓN MORONA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, 900 M.S.N.M.
VARIEDAD Altura del Largo del # de Diámetro del Brix Brix Índice de
Tallo (cm.) Canuto (cm.) canutos canuto (cm.) superior inferior Madurez
C 1051-73 254.27 14.95 20.23 2.43 20.99 22.24 94.38
ELABORADO/EL AUTOR
El análisis y pronóstico sobre bases técnicas del volumen de caña existente
en el área sembrada (t de caña / unidad de área en m² cortada) se ha
calculado mediante el pesaje de toda la caña molibles cosechada, (estimación
del rendimiento agrícola), conjugando múltiples factores Fito técnicos, edáficos
y climáticos en las conclusiones y análisis de la variedad, teniendo en cuenta
los siguientes:
-Cantidad y calidad de las labores culturales aplicadas, limpia, cultivo y
aporque.
-Población del campo (expresada en %), estas se realizaron con frecuencia
mensual desde los 215 días hasta la cosecha.
-Características agronómicas, variedad, cepa, ahijamiento, deterioro,
floración, afectación de Bórer.
-Características de los suelos, drenaje, profundidad, agro potencial,
topografía.
-Grado de enyerbamiento que ha existido y tiempo durante el cual afectó.
-Fecha de cosecha y plantación.
-Tipo de cosecha (manual)
La Tabla # 2, muestra el rendimiento potencial en caña planta alcanzado en
la variedad C 1051-73 en las condiciones de suelo y clima en la Granja
Tiwintza, 135.53 t de caña/ha, 16 tallos/m lineal, Estos resultados permiten
valorar la disponibilidad de caña y su relación con el volumen de panela, miel
4
5. o alcohol a producir, así como establecer prioridad en la cosecha de la
variedad. La programación de corte y cosecha basado en el Índice de
Madurez, permite ordenar la cosecha de la caña, atendiendo al período de
mayor potencial azucarero de la misma, para lo cual se parte de la influencia
que ejercen los factores variedad, cepa (en este caso caña planta), edad (14
meses) y suelo, los que constituyen los fundamentos técnicos para el
programa de la cosecha.
TABLA # 2: COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO EN
LA VARIEDAD C 1051-73, GRANJA TIWINTZA, CANTÓN MORONA,
PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, 14 MESES DE EDAD, 900 M.S.N.M.
VARIEDAD t de Tallos/ t de t de
caña/ha metro lineal cogollo / ha paja/ha
C 1051-73 135.53 16 24.79 67.76
ELABORADO/EL AUTOR
La amplia producción de materia verde y seca (cogollo, 24.79 t y paja 67.76 t,
Tabla # 2) le confieren a la variedad C 1051-73 otra posibilidad, la de
emplearse para la alimentación del ganado. Trabajos conjuntos del ICA, INICA
Cuba (Manual de Variedades) han permitido arribar a conclusiones sobre estas
posibilidades con la evaluación de los caracteres referidos, comparados con
los datos obtenidos en la variedad C 1051-73 en la Granja Tiwintza en la
cosecha , al % de peso fresco del tallo(t de caña /ha), cogollo y paja ,t /ha
materia seca; digestibilidad de la MS en % (Datos tomados del Manual de
variedades del INICA, Cuba, 20083), índice de infestación del bórer, hábito de
crecimiento, t/ha de caña y número de hojas activas/meses (Tabla # 4, Grafico
# 2) alcanzando su mayor área foliar en el mes de mayo, su mayor periodo de
crecimiento y fotosintético / el número hojas /planta. Los valores calculados se
han determinado pesando 1.2 m² todo el cogollo y la paja de la variedad en el
total de los tallos cosechados.
Para el cálculo del Índice de Infestación del Bórer en la variedad C 1051-73 se
llevó a cabo el siguiente procedimiento. (Referencia tomada del Manual de
Caña de Azúcar de Cuba, 20084).
En la actualidad, los barrenadores pertenecientes al género Diatraea se
consideran la principal plaga en el continente americano. Se reportan 21
especies siendo una de la más importante, D. saccharalis (Fabricius), (O´Relly
y otros 19975). En las evaluaciones realizadas en todas las variedades en
estudio tanto locales como de origen cubano, se ha manifestado esta
afectación, por lo que es necesario comenzar los muestreos de esta plaga en
3
INICA: Manual de Variedades de la Caña de Azúcar, Cuba, (2008)
4
MINAZ: Instructivo Técnico de la Caña de Azucaren en Cuba, 2008.
5
O‘Relly J. Suárez, A., J Valdés. O. Santana: Sistema integral para estimar pérdidas por bórer en
caña de azúcar. Resumen: 47 Congreso de la ATAC, 11-13 de noviembre, Palacio de las
Convenciones, La Habana, Cuba, pp. 30- 31. (1997).
5
6. caña planta y retoñas en lo sucesivo, por la importancia que reviste en el
desarrollo a futuro de la caña de azúcar y lo que puede repercutir en las
afectaciones al rendimiento en la producción de azúcar y las t de caña /ha.
El daño que más afecta a la industria de la caña de azúcar, provocado por los
barrenadores del tallo (Diatraea spp.), va acompañado de afectaciones por
otros insectos o patógenos como Colletotrichum falcatum Went, agente causal
de la pudrición roja, que produce la inversión de la sacarosa de los jugos, por
cada 1 % de incremento de la intensidad de la plaga se pierden 5,8 Kg. de
azúcar por hectárea, lo que significa una disminución de 1,6 % del
rendimiento que producen las cañas sanas.
Cualquier porcentaje de daños debido a esta plaga, por pequeño que sea,
equivale a grandes pérdidas económicas e impide elevar los rendimientos,
mantener cosechas altas y estables y por lo tanto, influye de una forma
directa en todo el proceso productivo en la industria y sus derivados.
Barrenador Diatraea saccharalis Fabricius.C 1051-73. Granja
Tiwintza
1- Se evaluó un plantón en cada parcela. Se determina el número de brotes
totales y afectados (corazones muertos o dañados), para la determinación del
porcentaje de intensidad de ataque por barrenadores.
2- Se tomaron los tallos al azar de la cosecha (1.2 m²), se contaron el total de
tallos afectados, los entrenudos totales y dañados, se calculó del índice de
infestación (Resumen, Tabla #2-a).
Se efectuaron los cálculos de la siguiente forma:
% Inf. = 100 (ca) / (cm)
Dónde:
ca. = cañas afectadas
cm = cañas muestreadas
Se procederá a extraer las muestras, las cuales se rajan longitudinalmente con
cuidado para no afectar los posibles estados biológicos que se encuentran en
su interior.
Se realiza el conteo de entrenudos (totales y afectados), determinándose el
porcentaje de Intensidad
% Int. : Según la fórmula:
% Int. = 100 (ea) / (em)
Dónde:
ea = entrenudos afectados
em = entrenudos totales de la muestra
6
7. El Índice de Infestación se calcula:
I.I = (%Inf.) / (% Int.) / 100
Foto del Autor: Afectación del Bórer
Tabla # 2-a :Resumen del Índice de Infestación de Bórer en la variedad C 1051-73,Granja Tiwintza,
cosecha a los 14 meses, 900 m.s.n.m.
VARIEDAD Cañas Cañas % CANUTOS CANUTOS % de Índice de
MUESTREADAS AFECTADAS Infestación MUESTREADOS AFECTADAS Intensidad Infestación
C 1051-73 22 1 4.54 445 4 0.89 1.96
Elaborado/el
autor
La C 1051-73 alcanza el 94 % de Índice de Madurez a los 14 meses,
comienza a madurar a partir de mes de junio (84%) la Tabla 3 # y Grafico #
1),muestran la tendencia de la madurez durante el tiempo desde el mes de
abril, concluyendo que el comportamiento en la variedad coincide con el
periodo donde se realiza la zafra en la costa del Ecuador, debemos señalar
que la variedad en estudio se ha adaptado al genotipo ambiente de la altura y
su ubicación ecuatorial, ya que en Cuba madura desde el mes de diciembre a
febrero, es una variedad de madurez temprana en las condiciones tropicales,
podemos considerar esto como un logro de la transferencia de tecnología y
comportamiento varietal para la provincia.
7
8. TABLA # 3 : COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE MADUREZ EN LA VARIEDAD C 1051-73 EN LA GRANJA
TIWINTZA,14 MESES DE EDAD , 400 m.s.n.m.
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO NOVIEMBRE
Variedad 215 245 275 310 340 400
DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS
C 1051-73 39 52 84 86 88 94
ELABORADO/EL AUTOR
GRAFICO -1-COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE MADUREZ DE
LA VARIEDAD C 1051-73 ,GRANJA TIWINTZA,900 m.s.n.m.
100
90 y = -2,7679x2 + 30,375x + 9,5
80
R2 = 0,943
70
60
50
40
30
20
10
0
DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS
215 245 275 310 340 400
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO NOVIEMBRE
TABLA # 4 : COMPORTAMIENTO DEL # HOJAS ACTIVAS / MESES EN LA VARIEDAD C 1051-73 A 900 m.s.n.m.,GRANJA TIWINTZA
nov.-08 dic.08 ene-09 feb.-09 mar-09 abr.-09 may-09 jun.-09 jul.-09 ago-09 nov.-09
81.0 97.0 126 144 187 215 245 275 310 340 400
VARIEDAD
DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS
C 1051-73 6 7 8 8 7 7 9 7 7 7 6
ELABORADO/EL
AUTOR
GRAFICO -2- COMPORTAMIENTO DEL NUMERO DE HOJAS EN LA VARIEDAD C 1051-73 /
MESES ,GRANJA TIWINTZA,900 m.s.n.m.
10 2
y = -0,0641x + 0,742x + 5,6788
9
R2 = 0,4724
8 9
7 8
6 7 8 7 7 7 7 7
5 6 6
4
3
2
1
0
DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS
81.0 97.0 126 144 187 215 245 275 310 340 400
Nov-08 DIC.08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Nov-09
8
9. El polinomio de ahijamiento y su heterogeneidad poblacional en cuanto a la altura total de los tallos en la cosecha (C 1051-73), se
observan en la Tabla # 5 Grafico # 3, el cual se puede mostrar su dinámica numéricamente en una cepa de caña (s. officinarum :
a + 3b + 3c ), permitiendo asignar una numeración a cada tallo y su altura, lo cual se puede diferenciar en la cepa, al brotar la
yema única da lugar a una sola caña por brotación (tallo primario) ocupando el primer término del polinomio (a), al brotar las yemas
del rizoma de estas cañas se origina los tallos secundarios (b), los cuales dan origen a los tallos terciarios (c), en este caso en la
variedad hibrida C 1051-73,el polinomio de ahijamiento es muy variable, tendrá una mayor o menor número de términos en función
de la herencia y sus progenitores (B 42231 X C 431-62) , como carácter intrínseco por excelencia y de las condiciones del genotipo
ambiente, suelo, clima y prácticas de cultivo a que se ve sometido como factor extrínseco dominante.
TABLA 5- POLINOMIO DE AHIJAMIEMTO Y LA ALTURA DE LOS TALLOS(cm.) EN LA VARIEDAD C 1051-73 EN UN METRO LINEAL EN UNA CEPA DE CAÑA, GRANJA
TIWINTZA,900 m.s.n.m.,14meses.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
C 1051-73 144 160 204 213 227 230 235 235 236 236 250 256 258 268 270 270 274 276 277 280 280 285
ELABORADO/EL AUTOR
GRAFICO-3-POLINOMIO DE AHIJAMIENTO Y LA ALTURA DE LOS TALLOS DE UN
METRO LINEAL DE UNA CEPA DE CAÑA DE LA VARIEDAD C1051-73 ,GRANJA
TIWINTZA, 900 m.s.n.m.
300 2 280 280 285
y = -0,3199x + 12,668x + 153,31 270 270 274 276 277
268
R2 = 0,9298 256 258
250
250 230 235 235 236 236
227
213
204
200 160
144
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
9
10. La heterogeneidad en la cepa de caña / tallos en la variedad C 1051-73 respecto al Índice de Madurez se muestra en la Tabla 6 y
Grafico # 4, el 22.7% de los tallos no están maduros (5 tallos), presentando un Índice de Madurez promedio de 73.30 %(,Brix
superior de 15.32 y Brix inferior de 20.9, como promedio de las 5 cañas), esto evidencia que la cosecha debe ser total en la cepa
cuando la caña se muestra madura en el periodo analizado en el muestreo, alcanzando una producción cuantitativa sin llegar esto
a perjudicar la homogeneidad poblacional ni los altos rendimientos en azúcar o alcohol que se puedan obtener al mezclarse todo
el jugo por su calidad en la molida, el Índice de Madurez total de todos los tallos en un metro lineal y cepa es del 94.38 %.
TABLA-6-COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE MADUREZ EN LA COMPOSICIÓN DE LOS TALLOS EN UN METRO LINEAL EN LA VARIEDAD C 1051-73, GRANJA
TIWINTZA, 14 MESES, 900 m.s.n.m.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
C 1051-73 57 74 78 78 81 94 94 95 95 95 97 97 98 99 99 100 100 101 101 103 120 125
ELABORADO/EL
AUTOR
GRAFICO -4- COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE MADUREZ EN LA COMPOSICON DE LOS TALLOS EN
UN METRO LINEAL EN UNA CEPA DE CAÑA EN LA VARIEDAD C 1051-73,GRANJA TIWINTZA,900
m.s.n.m.14 MESES.
140
y = 15,368Ln(x) + 60,082 120 125
120 R2 = 0,8034
100 100 101 101 103
100 94 94 95 95 95 97 97 98 99 99 94
81
80 74 78 78
57
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
M 2
IO
2
ED
O
R
.P
I.M
10
11. Se cosecho 1.63 t de caña en un área de 120 m² en la Granja Tiwintza de la
variedad C 1051-73 a los 14 meses de edad, cepa: caña planta, el destino de la
producción fue alcohol, obteniendo 86 L de alcohol/ t de caña de 21.9º como
promedio, el rendimiento potencial demostrado por la variedad /ha es de 135.53 t
de caña/ha bajo las condiciones de suelo, altura y clima que se desarrolló el
cultivo.
Fotos del autor: Cosecha de la variedad C 1051-73 en la Granja Tiwintza, cosecha manual realizada
por los obreros de la granja, Variedad C 1051-73.
Otro aspecto de interés sobre la composición vegetativa 6 de la variedad C 1051-
73 es la relacionada con la materia orgánica, La materia seca que forma los
órganos de la planta de caña está constituida por más de 90% de materia
orgánica, lo cual después de la cosecha realizada, la planta aporta y devuelve al
suelo materia orgánica, lo cual es importante calcular de forma aproximada y
tener criterios de las cantidades suministradas mediante cálculos aproximados/ t
en una hectárea de cultivo.
1- Los rendimientos calculados y obtenidos en la variedad C 1051-73 es de
135.53 t / ha (tallos molibles), para un peso total de la planta con todos sus
órganos de 275.47 t/ ha, para este peso las raíces y rizomas representan el 17.2
%, lo cual lo primero es calcular el peso fresco de estos órganos bajo el suelo.
275.47 t --------------- 100 %
X --------------- 17.2
X= 47.38 t de peso en raíces y rizoma.
6
Del Toro, F. y Col. Botánica de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1980.
11
12. 2-Calculo de la materia seca asumiendo una humedad de rizomas y raíces del 50
%.El peso seco es de 23.69.
3- Del total de materia seca se puede establecer que el 90 % es materia
orgánica, obteniendo 21.32 de materia orgánica / ha devuelta al suelo en la
cosecha por la variedad y su rendimiento alcanzado.
La caña de azúcar contiene en su composición diferentes minerales, lo cual varía
en cada órgano, con la incorporación de la materia orgánica al suelo en la
cosecha también se incorpora otros nutrientes, el cálculo de aporte de nutrientes
y minerales se deben realizar los análisis químicos correspondientes por tipo de
variedad, edad de la cosecha de la caña y suelo para determinar en la provincia
el comportamiento de estos indicadores, en la Tabla # 6 A, se puede observar
los resultados en Cuba de aportes de nutrientes por los órganos de la planta en
la cosecha,(investigaciones realizadas durante los últimos 25 años por el INICA,
Cuba) podemos concluir en el caso de la C 1051-73, cosechada en la Granja
Tiwintza incorpora 21.32 t / ha de materia orgánica, y 0.256 t en la parcela
cosechada por concepto solo de raíces y rizomas en 120 m ².
Tabla 6 A- Composición porcentual de los principales elementos en
diferentes partes de la planta de caña de azúcar en los aportes en la
cosecha al suelo. (Fuente: INICA, Cuba)
Sección vegetativa N P2O5 K2O CaO MgO S
Partes de la % sobre la masa
%
planta
Raíces y rizoma 17.2 13 14 12 14 16 14
Tallos 49.2 34 49 43 13 32 54
Hojas y cogollo 33.6 53 37 45 73 52 32
Nota: Sombreados en verde los más altos porcentajes ,Fuente, INICA, Cuba
Se consideran como elementos esenciales el nitrógeno, el fósforo y el potasio en
el desarrollo de la caña de azúcar.
- Nitrógeno (N). Fundamental para el crecimiento y desarrollo vegetativo,
vinculado a la formación de la biomasa (tallos y hojas principalmente).
- Fósforo (P). Necesario para el desarrollo radical y todo el proceso
bioenergético.
- Potasio (K). Fundamental como regulador hídrico y enzimático vinculado a
la acumulación de sacarosa en los tallos.
En cuanto al cultivo de la caña en varias localidades y tipos de suelos en la
Provincia, debemos plantear que es recomendable a partir de fertilizaciones
orgánicas o químicas comenzar los estudios de fertilización en otros programas
de estudio y generalización del cultivo de la caña de azúcar, principalmente en
12
13. los retoños y cañas nuevas de fomento, no se cuenta con resultados en la
Provincia de extracción de nutrientes por cultivos ,que por tradición se han
sembrado y en este caso en específico de la caña de azúcar, las siembras
realizadas extraen nutrientes, luego de la cosecha hay aportes de los elementos
fundamentales, pero no se cuenta con los análisis correspondientes,
Investigaciones realizadas en Cuba(Tabla # 6 B) muestran la siguiente extracción
de estos nutrientes por el cultivo de la caña de azúcar, los cuales pueden ser
objeto de análisis de los criterios anteriormente planteados y tenerlos como
referencia de importancia :
Tabla # 6 B- Extracción de nutrientes por la caña de azúcar: Fuente INICA,
Cuba
Nutrientes Producto comercial portador del nutriente
Extracción de Kg. / t de caña de Kg. / t de caña
Productos
nutrientes producida
N 1.49 Urea (46 por ciento de N) 3.24
P2O5 0.50 Superfosfato triple (45 % de P2O5) 1.11
K2O 1.80 Cloruro de potasio (60 % de K2O) 3.00
Total 3.79 Total de productos comerciales 7.35
Como puede observarse para la producción de una tonelada de caña en las
condiciones de Cuba se extraen del suelo no menos de 3.79 kilogramos de N,
P2O5 y K2O .Estos valores son los que se recomiendan deben ser estudiados
para la caña de azúcar y otros cultivos en el futuro a corto plazo en la Provincia,
incluyendo los pastos.
Tanto los resultados de las investigaciones realizadas en Cuba como los datos
en las condiciones de producción corroboran que cuando se dejan de aplicar
fertilizantes a las plantaciones, se afectan los rendimientos de la forma siguiente:
(Fuente INICA, Cuba).Tabla # 6 C.
13
14. Tabla # 6 C- Disminución de los rendimientos agrícolas en la caña de azúcar
por déficit de nutrientes y cosechas sucesivas. Fuente: INICA, Cuba
Disminución del
Perdidas de Caña en
Nutriente rendimiento
t / ha
t/ha en %
Nitrógeno 15 a 18 8,5 a 10,5
Fósforo 9 a 11 4,5 a 6,0
Potasio 8 a 10 4,0 a 5,5
Total de NPK 32 a 39 17.0 a 22.0
La acción combinada de estos nutrientes en las áreas que lo necesitan pueden
incrementar los rendimientos entre 17 y 22 t/ha, 15 a 40 %(datos de Cuba, fuente
INICA), aumentando además el vigor de la plantación, la duración de las cepas y
el número de cortes posibles: atenuando así mismo el efecto negativo de las
enfermedades, plagas y condiciones climáticas desfavorables del desarrollo del
cultivo.
Sin embargo, los estudios de donde se infieren los referidos incrementos,
contaron con más de 85 por ciento de población y estaban libres de malas
hierbas (en la actualidad los campos de caña en desarrollo y estudio en la
Provincia presentan mayor % de población que los enunciados en los estudios
en Cuba) siendo estos los factores, junto con la compactación del suelo, que
limitan con más fuerza el efecto esperado de la fertilización orgánica o química.
Los esfuerzos en la trasferencia de tecnología en el cultivo de la caña de azúcar
deben ser referenciales bajo estos conceptos que en la actualidad no se
desarrollan en las siembras en la Provincia de Morona Santiago.
Tabla # 7: Principales características agronómicas en el estudio de la
variedad C1051-73 a 900 m.s.n.m.
Características C1051-73
Despaje Regular
Corcho Ninguno
Meollo Regular
Yemas Normales
Raíces aéreas No
Hijos aéreos No
Habito de crecimiento Erecto
Diámetro 2.43
Tallos secos /m 0.08
Cierre de campo Medio
Floración Floreció
14
15. Los resultados de la cosecha de la variedad C 1051-73 se presentan en la Tabla #
8, se aprecia los resultados positivos en su contenido azucarero, destacada en
esta variable en la cepa Caña Nueva Quedada, presenta 135.53 toneladas de
caña por hectáreas, su patrón de comportamiento en la calidad del jugo, toneladas
de Pol por hectárea, coincide con resultados obtenidos por muchos investigadores
en Cuba (Bernal, 19867).
La t de Pol / ha se calcularon:
Resultados de cosecha de la variedad C 1051-73 en estudios replicados,
granja Tiwintza, Provincia de Morona Santiago, 900 m.s.n.m.
Brix del Pureza
Cepa Pol en Jugo T de Pol /
t caña /ha caña t Pol / ha ha / mes
Caña Quedada 135.53 18.57 25.11 20.83 89 1.79
Nueva
CONCLUSIONES.
La variedad C 1051-73 en extensión en la Provincia de Morona Santiago, mostró
favorables resultados de cosecha en los estudios replicados, en toneladas de caña
por hectárea, porcentaje de Pol y t de caña / ha a los 900 m.s.n.m.
Los resultados de cosecha con los fitopatológicos, agronómicos y de madurez, la
variedad C 1051-73 presenta un buen comportamiento integral.
7
Bernal, N. A. 1986. Clasificación de ambientes en las provincias de Holguín, Las Tunas y Granma en
los estudios de regionalización de variedades de caña de azúcar. Tesis en opción al grado de Dr. en
Ciencias Agrícolas. p 104. INICA.
15
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Del Toro, F. y Col. Botánica de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación.
Cuba. 1980.
2. Bernal, N. A. 1986. Clasificación de ambientes en las provincias de Holguín, Las
Tunas y Granma en los estudios de regionalización de variedades de caña de
azúcar. Tesis en opción al grado de Dr. en Ciencias Agrícolas. p 104. INICA.
3. Cuéllar A., I, A. y colectivo de cinco autores. 2003. Variedades para la
diversificación. En su: Caña de Azúcar Paradigma de Sostenibilidad. La Habana.
PUBLINICA. p. 45-55.
4. González M. A. 1994. Caracterización del efecto ambiental en estudios de
regionalización de variedades de caña de azúcar en la provincia Las Tunas. Tesis
para optar por el grado de Dr. Ciencias Agrícolas. p. 105.
5. INICA: Manual de Variedades de la Caña de Azúcar, Cuba, (2008)
6. Jorge, S., H. y colectivo de autores. 2002. Normas y Procedimientos del
Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar en Cuba. La Habana. PUBLINICA.
p. 147.
7. Jorge Suárez, H. y colectivo de 36 autores. 2003. Variedades de Caña de Azúcar.
En su: Programa de Fito mejoramiento. Impacto en la Producción Azucarera
Cubana. PUBLINICA. p. 39-59.
8. Jorge Suárez, H. y colectivo de 32 autores. 2004. Catálogo de Nuevas Variedades
de la Caña de Azúcar. La Habana. Publinica. p. 102.
9. Martín A.F., Velazco. A., Once. F: Comportamiento de la variedad C 1051-73
cosechada a los a los 14 meses de edad, Granja Tiwintza, 900 m.s.n.m. GAPMS-
Diciembre, 2009.
10. MINAZ: Instructivo Técnico de la Caña de Azucaren en Cuba, 2008.
11. O‘Relly J. Suárez, A., J Valdés. O. Santana: Sistema integral para estimar
pérdidas por bórer en caña de azúcar. Resumen: 47 Congreso de la ATAC, 11-13
de noviembre, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, pp. 30- 31. (1997).
16