Similar a Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m, en la provincia de morona santiago, cantón morona, ecuador(20)
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m, en la provincia de morona santiago, cantón morona, ecuador
2. "COMPORTAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE 7 VARIEDADES DE
CAÑA DE AZÚCAR A 900 M.S.N.M, EN LA PROVINCIA DE
MORONA SANTIAGO, CANTÓN MORONA, ECUADOR"
AUTORES: Msc. Ing. Francisco Martin Armas1, Ing. Luís Antonio Velasco
Matveev2, Ing. Freddy Once3
1- Consultor Cubano. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca. MAGAP –CZ6. Macas – Ecuador.
2- Técnico Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago.
3- Técnico Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago.
RESUMEN
Se presentan los resultados de 7 genotipos de caña de azúcar evaluados con 17
meses de edad en la cosecha, en la cepa Caña Planta Quedada, en la Granja del
Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago, Cantón Morona a 900
m.s.n.m., con vistas a su recomendación para la producción en áreas comerciales.
Fueron evaluados 10 caracteres Agro Azucareros. El experimento de extensión se
desarrolló con diseño experimental en bloques completos al azar para los análisis
estadísticos, el cual constó de 7 variedades de caña de azúcar: C1051-73, C132-
81, C 8751, C 8612 (origen cubano) B 7274 (origen Islas Barbados), CC 8475
(origen colombiano) y Ragnar (origen Australiano testigo) y 3 repeticiones. Cada
parcela contó con 10 surcos de 12 m de largo, con un área total por parcela de
120 [m.sup.²], de los cuales se tomó los 10 surcos para las evaluaciones. Las
variedades estudiadas superan al testigo (Ragnar) en las variables Agro
Industriales.
Palabras claves: Variedad, Características Agro Azucareras, Rendimiento.
ABSTRACT
Presents the results of 7 sugarcane genotypes evaluated at 17 months of age in
the harvest, at ECA cane plant meeting point in the farm of the Government
autonomous Provincial of Morona Santiago, Morona Canton to 900 meters above
sea level, with a view to its recommendation for the production in commercial
areas. 10 Characters Agro mills were evaluated.
The experiment of extension was developed with experimental design in full blocks
random for statistical analyses, which consisted of 7 varieties of sugar cane:
C1051-73, C132-81, 8751 (c), (c) 8612 (Cuban) B 7274 (origin Islands Barbados),
CC 8475 (Colombian origin) and Ragnar (Australian origin witness) and 3
repetitions. Each plot was 10 rows of 12 m long, with a total area per plot of 120
3. [m.sup.²], of which took 10 grooves for evaluations. The studied varieties outweigh
the witness (Ragnar) in the Agro industrial variables.
Keywords: variety, sugar Agro characteristics, performance.
INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar es una de las especies de plantas de mayor potencial
productivo en t / ha, puede alcanzar alrededor de 40 t de masa seca / año, al
considerar la parte aérea (cogollo, hoja +6 hasta la +1), sobre esta base, puede
producir hasta 22 t azúcar/ ha.
Mundialmente, como promedio los rendimientos de azúcar solo alcanzan 15 t, en
Cuba se ha obtenido rendimientos de 29 t de masa seca / año, en plantas sin
fertilizar (Arzola et al. 19961).
Los foto asimilados producidos en las hojas son empleados por la planta en la
producción de energía y en la formación de su estructura, el resto es almacenado
en los canutos (tallo) en forma de azúcar.
La acumulación de azúcar en los tallos está relacionada con la interacción de
procesos de síntesis y degradación de la sacarosa, reguladas por la fructosa 2,6 -
di fosfato (citado por Del Toro 19832), el proceso de maduración ocurre cuando se
detiene aparentemente el crecimiento del tallo, el aumento en la concentración de
los Sólidos Totales en todos sus canutos, (> ºBrix Superiores e Inferiores).
En los canutos con mayor % de madurez, el contenido de sacarosa se encuentra
entre el 48 al 50 % del total del peso de masa fresca. Los estudios realizados en
análisis bioquímicos han identificado el proceso de acumulación de sacarosa en
caña de azúcar en sus diferentes periodos de desarrollo vegetativo, dependiendo
del tipo de suelo, variedad y clima.
Cuando la capacidad de síntesis se hace mayor que el gasto de azúcares en los
procesos de respiración y crecimiento (fotosíntesis) en la caña de azúcar, se
produce una acumulación del exceso de azúcares formados, dando lugar a que se
alcance la mayor acumulación de sacarosa y el Índice de Madurez óptimo para la
cosecha.
1
Arzola, N, P., J, Machado, O, Fundora: Agroquímica, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1996.
2
Del Toro, F. y Col. Botánica de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1983.
4. El objetivo del trabajo realizado en las variedades sembradas en la Granja Plaza
Tiwintza del Gobierno Provincial fue establecer la dinámica de desarrollo y la
adaptabilidad al crecimiento y las variables agro – azucareras y el potencial en t
de caña/ ha de 7 variedades de caña de azúcar en este genotipo ambiente a 900
m.s.n.m., en la cepa Caña Planta Quedada.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los resultados de la dinámica del crecimiento hasta la cosecha se desarrolló en la
Granja Plaza Tiwintza del Gobierno Provincial de Morona Santiago.
Diseño experimental
El experimento de extensión se desarrolló con diseño experimental en bloques
completos al azar para los análisis estadísticos, el cual constó de 7 variedades de
caña de azúcar: C1051-73, C132-81, C 8751, C 8612 (origen cubano) B 7274
(origen Islas Barbados), CC 8475 (origen colombiano) y Ragnar (origen
Australiano testigo) y 3 repeticiones. Cada parcela contó con 10 surcos de 12 m
de largo, con un área total por parcela de 120 [m.sup.²], de los cuales se tomó los
10 surcos para las evaluaciones.
La plantación se inició en la última semana del mes de septiembre del 2008, con
Semilla Básica Categorizada de 9 meses, procedente de Cuba en su primera
selección y luego del Banco de Semilla Registrada I del ingenio La Troncal, con la
asistencia de técnicos cubanos.
Se plantó esquejes con 3 yemas, con sistema de siembra doble esqueje punta
con punta (narigón) a razón de 10 a 16 yemas [m.sup.-1] y a una distancia entre
surcos de 1,2 m (camellón), la variedad B 7274 fue sembrada por Vitro plantas,
separadas a 0,50 m / plantas según metodología de siembra empleada para estos
sistema en Cuba y 1,20 m / surcos. Las evaluaciones fueron realizadas
mensualmente a partir del mes de octubre del 2008, cuando las plantas contaban
con 1 meses de sembradas, hasta abril del 2010 a los 17 meses de edad en la
cosecha. Las evaluaciones Agro Azucareras fueron medidos acorde con lo
establecido en las Normas y Procedimientos del Programa de Mejoramiento
Genético de la Caña de Azúcar en Cuba (INICA, 20043).
3
INICA. (2004): Normas y Procedimientos del Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de
Azúcar. Boletín especial Cuba-Caña INICA p 1-397.
5. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES 4 EN EXTENSIÓN EN
LA GRANJA PLAZA TIWINTZA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO,
CANTÓN MORONA A 900 M.S.N.M.
VARIEDAD PROGENITOR PROGENITOR PAIS DE ORIGEN
MASCULINO FEMENINO
C 8612 DESCONOCIDO DESCONOCIDO CUBA
C132-81 B7542 B63118 CUBA
C1051-73 B42231 C431-62 CUBA
C 87-51 Co281 POJ 2878 CUBA
B7274 HJ 57- 41 DESCONOCIDO ISLAS BARBADOS
RAGNAR CO270 33MQ37 AUSTRALIA
CENICAÑA CC 84-75 NA 56-79 DESCONOCIDO COLOMBIA
Fuente: INICA, Cuba.
La variedad C1051-73 es de escasa floración, rendimiento agrícola aceptable y se
destaca por su alto y estable contenido de sacarosa. La C132-81 florece
solamente en un bajo porcentaje en zonas localizadas y climas, su contenido
azucarero es aceptable. La C 8751 florece profusamente (más de 30%), presenta
un alto rendimiento agrícola y azucarero. La B 7274 presenta floración muy
escasa, hasta fecha no ha florecido, C 8612 es de alto rendimiento agrícola y
azucarero, alto % de floración, comienza a florecer en el mes de mayo - junio en la
Provincia, CC 8475, contenido azucarero aceptable y alto potencial agrícola,
florece profusamente en etapa temprana (más del 70 %) y la Ragnar, variedad
originaria de Australia, (sembrada en el Ecuador hace más de 40 años) de tallos
medianos a altos, color verdoso, entrenudos cortos y delgados.
Habito de crecimiento reclinado, tiende a volcarse a edades muy tempranas lo que
dificulta el corte e induce la brotación de renuevos. Presenta un nivel de floración
muy alto en algunas zonas productoras. La maduración es temprana.
La producción de caña / ha es aceptable, los jugos tienen un alto contenido de
sacarosa y la extracción es alta.
El rango de adaptación es limitado, el cual ha sido su adaptabilidad en la Provincia
en caña planta, se comporta mejor en suelos ácidos y bien drenados según
reportes de países cañeros como Colombia. Ha presentado susceptibilidad a roya
en algunas zonas cañeras del Ecuador, aunque es de buen comportamiento a
otros complejos fungosos del follaje.
4
INICA. (2008). Manual de Variedades de la Caña de Azúcar. Cuba.
6. Mensualmente se realizó evaluaciones fisiológicas del estado de desarrollo del
cultivo y se tomó muestras para los análisis agro - azucareros. En ambos casos se
tomó 5 plantas al azar de cada parcela. Las evaluaciones realizadas fueron:
BIOMASA (COMPOSICIÓN VEGETATIVA)
Se determinó la biomasa de hojas, vainas, tallos, rizomas y raíces, se calculó de
acuerdo a la composición vegetativa y su proporción porcentual del peso de cada
uno de los órganos de una planta de caña, en relación con el peso total de la
planta, (Metodología: Universidad Central de Las Villas, Cuba, Del Toro, 1983,
Botánica y Fisiología de la Caña de Azúcar).
DETERMINACIÓN DE LOS º BRIX E ÍNDICE DE MADUREZ
Los ºBrix se determinó con el refractómetro digital Atago, Brix [grados] Brix. %, 0
– 93, RI: 1,3306 – 1,5284. Determinando los Brix Superior (canuto + 7) e Inferior y
el Índice de Madurez según formula de relación BS / BI X 100.
La dinámica de las variaciones de todas las variables estudiadas respecto a la
edad de la plantación hasta cosecha, se ilustran mediante gráficos y tablas. Se
realizó un análisis de Variancia y pruebas Duncan, una vez comprobada la
distribución normal de cada muestra (Laureano, P., Carballo5 M: 1980, Lerch, G6:
p<0,05).
Se determinó la altura del tallo, # de hojas activas, # canutos, largo y diámetro y
las t de caña / ha – 1.
Durante el periodo han participado varios técnicos del Gobierno Provincial y
obreros de la Granja Plaza Tiwintza en todas las evaluaciones mensuales
realizadas avalando estos resultados y capacitándose los mismos en las
principales características agro – azucareras de la caña de azúcar.
5
Laureano, P., Carballo, M: Bioestadística. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana, Cuba. 1980.
6
Lerch, G: La experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas. Editorial Científico Técnica, La
Habana, Cuba, 1977.
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las Tablas # 1y 2, Grafico # 1, se muestra la dinámica de las variaciones de la
altura del tallo / variedades en caña planta, en la etapa de la cosecha a los 17
meses de edad. Se aprecia como tendencia, un incremento para todas las
variedades sobre los 200 cm., a los 17 meses, excepto la C 132-81 (190 cm), la
variedad CC 8475 resultó superior y con diferencias significativas al resto de las
variedades.
Tabla # 1: Análisis de significación en la altura del tallo / variedades en la cosecha a los
17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 14051,1 6 2341,86 1022,65 **
Replicas 1874,57 2 937,285
Error Experimental 27,42 12 2,29
Total 15953,09 20
Elaborado/el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 2: Análisis de la significación de la altura del tallo / variedades (P. Duncan)
Granja Plaza Tiwintza, 17 meses de edad aproximada en la cosecha, 900 m.s.n.m.
270 254 235 215 214 208 190
VARIEDAD CC 8475 C 1051-73 C 8751 B 7274 Ragnar C 8612 C 132-81
CC 8475 0 16 ** 35 ** 55 ** 56 ** 62 ** 80 **
C 1051-73 0 19 ** 39 ** 40 ** 46 ** 64 **
C 8751 0 20 ** 21 27 ** 45 **
B 7274 0 1 7** 25 **
RAGNAR 0 6 ** 24**
C 8612 0 18 **
Elaborado/el autor
MDS: 0.05 = 2,7, 0.01 = 3,78 Sx = 1,23, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 0.67 %
8. Grafico # 1: Comportamiento de la altura del tallo / variedades,
Granja Plaza Tiwintza,17 meses de edad como promedio, 900
m.s.n.m.
300
y = 12,607x + 176,14
250 270
Altura del Tallo (cm) R2 = 0,9502
235 254
200 215
208 214
190
150
100
50
0
R
3
75
12
74
51
81
-7
NA
84
2-
86
72
87
51
13
G
CC
C
B
C
10
RA
C
C
Variedades
Las variedades de uso comercial cultivadas actualmente por los agricultores en la
Provincia de Morona Santiago destinados fundamentalmente a la fabricación de
panela, alcohol y miel, proceden de diferentes orígenes, sus potencialidades agro
industriales no favorece en la actualidad los requerimientos agro productivos
esperados por el agricultor. Los materiales genéticos de caña que se han
desarrollado en la Provincia en muchos casos es muy variable según el Cantón o
inclusive localidad.
Existe una buena base de materiales genéticos disponible en la Provincia a partir
de la introducción del programa de extensiones de nuevas variedades y su estudio
y respuesta potencial en t de caña / ha, lo cual ha sido verificada y validada
experimentalmente por técnicos y trabajadores del Gobierno Provincial, técnicos y
agricultores de las diferentes localidades municipales donde se encuentran
sembradas, de manera tanto formal como técnico científica, muchos agricultores y
técnicos en cuanto a su potencial en t de caña / ha y características
agroindustriales, proveen con mayor certeza el empleo de estas variedades en su
capacidad de uso comercial en la actualidad y su extensión.
La respuesta en t de caña / ha se puede observar en las Tablas # 3 y 4, el mejor
comportamiento con diferencias significativas la obtuvo la variedad C 8751, las
variedades B 7274 y C 132-81 no difieren entre ellas, la media alcanzada entre las
variedades a los 900 m.s.n.m., es de 145 t de caña / ha, se encuentran por debajo
de este valor las variedades: CC 8475, C 1051-73, Ragnar y la C 8612, debemos
señalar que todas las variedades superan las 100 t de caña / ha en la cepa caña
planta a los 17 meses de edad en la cosecha.
9. Tabla # 3: Análisis de significación de las t de caña / ha y variedades en la cosecha a los
17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 14818,7 6 2469,78 1083,24 **
Replicas 728,66 2 364,33
Error Experimental 27,33 12 2,28
Total 15574,69 20
Elaborado / el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 4: Análisis de la significación (P. Duncan) en las t de caña / ha / variedades, Granja
Plaza Tiwintza, 17 meses de edad en la cosecha, 900 m.s.n.m.
201 152 151 143 136 129 108
VARIEDAD C 8751 B 7274 C 132-81 CC 8475 C 1051-73 Ragnar C 8612
C 8751 0 49 ** 50 ** 58 ** 65 ** 72 ** 93 **
B 7274 0 1 9 ** 16 ** 23 ** 44 **
C 132-81 0 8 ** 15 22 ** 43 **
CC 8475 0 1 14 ** 21 **
C 1051-73 0 7 ** 28**
Ragnar 0 21 **
Elaborado/el autor
MDS: 0.05 = 2,68, 0.01 = 3,76 Sx = 1,23, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 1,04 %
La variabilidad en los resultados de producción / ha están dado a las respuestas
de la variedad en su adaptabilidad al genotipo ambiente, no existe variabilidad de
suelo y clima en las mismas, uniformidad de siembra en distancia y fecha,
cosecha respecto a la edad aproximada entre las variedades, el grafico # 2
muestra el comportamiento / variedades en esta variable (R² = 0,8379).
Grafico # 2: Comportamiento de las t de caña / ha / variedades, 17
meses de edad promedio en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza,
900 m.s.n.m.
250
y = 12,143x + 97,143
200
R2 = 0,8379 201
t de caña / ha
150
151 152
136 143
100 129
108
50
0
Variedades C 8 6 12 R A GN A R C 10 51- 73 C C 8 4 75 C 13 2 - 8 1 B 72 74 C 8 751
10. El # de hojas activas / planta es una variable de gran importancia en el desarrollo
de la caña de azúcar, no solo por su comportamiento en el momento de la
cosecha sino en su empleo como materia verde en el alimento animal. El # de
hojas presente en el tallo de la caña de azúcar está regido por dos factores
fundamentales: el ritmo en que se producen y la longevidad individual de las hojas.
Al evaluar los valores de las 7 variedades estudiadas (Tabla # 5, 6 y Grafico # 3,
se observó que las variedades difieren significativamente, la variedad C 8612
presenta el mayor número de hojas activas en la cosecha, la variedad B 7274 y C
132-81 presentan el menor número de hojas activas a los 17 meses de edad, la
media de esta variable es de 5,88.
Tabla # 5: Análisis de significación del # de hojas / plantas y variedades en la
cosecha a los 16 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 41,21 6 6,87 343.5 **
Replicas 0,92 2 0,46
Error Experimental 0,26 12 0,02
Total 42,39 20
Elaborado/el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 6: Análisis de la significación (P. Duncan) del # de hojas / planta y variedades,
Granja Plaza 17 meses de edad en la cosecha, 900 m.s.n.m.
VARIEDA 8,38 7,33 6,18 5,4 5 4,45 4,45
D C 8612 CC 8475 C 1051-73 Ragnar C 8751 C 132-81 B 7274
C 8612 0 1,05 ** 2,2 ** 2,98 ** 3,38 ** 3,93 ** 3,93 **
CC 8475 0 1,15 ** 1,93 ** 2,33 ** 2,88 ** 2,88 **
C 1051-73 0 0,78 ** 1,18 ** 1,73 ** 1,73 **
Ragnar 0 0,4 ** 0,95 ** 0,95 **
C 8751 0 0,55 ** 0,55**
C 132-81 0 0
Elaborado/e
l autor
MDS: 0.05 = 0.26, 0.01 = 0,37 Sx = 0.12, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 0,78 %
11. Grafico # 3: Comportamiento del # de hojas activas / planta y
variedades, 17 meses de edad en la cosecha, Granja Plaza
Tiwintza, 900 m.s.n.m.
9 8,38
y = 0,1073x 2 - 0,1892x + 4,4957
8 7,33
# de hojas activas / planta
R2 = 0,9969
7 6,18
6 5,4
5
5 4,45 4,45
4
3
2
1
0
B 7274 C 132-81 C 8751 Ragnar C 1051-73 CC 8475 C 8612
Variedades
El mejor comportamiento del diámetro del canuto es en la variedad CC 8475, con
diferencias significativas con el resto de las variedades evaluadas, la variedad B
7274 es la de menor diámetro, la cual difiere con todas las variedades, con un %
de dispersión de la media (2,67) del 17,98 %. (Tablas # 7 y 8, Grafico # 4).
Tabla # 7: Análisis de significación del diámetro del canuto / plantas y variedades
en la cosecha a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 1, 68 6 0,28 1556 **
Replicas 0,25 2 0,12356
Error Experimental 0,0022 12 0.00018
Total 1,93 20
Elaborado/el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 8: Análisis de la significación (P. Duncan) del diámetro del canuto / planta y variedades, Granja
Plaza Tiwintza, 17 meses de edad en la cosecha, 900 m.s.n.m.
3,09 2,89 2,86 2,67 2,57 2,43 2,19
VARIEDAD CC 8475 C 132-81 C 8612 Ragnar C 8751 C 1051-73 B 7274
CC 8475 0 0,2 ** 0,23 ** 0,42 ** 0,52 ** 0,66 ** 0,9 **
C 132-81 0 0,06 ** 0,22 ** 0,32 ** 0,46 ** 0,7 **
C 8612 0 0,19 ** 0,29 ** 0,43 ** 0,67 **
Ragnar 0 0,1 ** 0,24 ** 0,48 **
C 8751 0 0,14 ** 0,38 **
C 1051-73 0 0,24 **
Elaborado/el autor
MDS: 0.05 = 0,024, 0.01 = 0,034 Sx = 0,011, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 0,50 %
12. Grafico # 4: Comportamiento del diámetro del canuto / variedades, 17
meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
3,5 y = 0,4367Ln(x) + 2,1396 3,09
R2 = 0,9603 2,86 2,89
3
Diámetro del canuto (cm) 2,57 2,67
2,43
2,5 2,19
2
1,5
1
0,5
0
B 7274 C 1051-73 C 8751 Ragnar C 8612 C 132-81 CC 8475
Variedades
Cada canuto constituye una unidad separada cuyo diámetro y largo están
determinados por factores internos y externos. No obstante a esto, las variedades
tiene en el largo de los canutos una característica morfológica de importancia,
Tenemos variedades como la Ragnar que sus canutos llegan aproximadamente
hasta los 7,9 cm y la CC 8475 que pueden llegar hasta los 18 cm, como se puede
observar las diferencias significativas entre las variedades en las Tablas # 9 y 10 y
el Grafico # 5.
De igual forma sucede con el diámetro del canuto expresado anteriormente, tanto
el largo como el diámetro del canuto son una característica de la variedad que
depende del medio en que se desarrolla la planta de caña de azúcar. (Citado por
Del Toro, 1983, Cuba).
Tabla # 9: Análisis de significación del largo del canuto / plantas y variedades
en la cosecha a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 329,15 6 54,86 1097.2 **
Replicas 5,25 2 2,62
Error Experimental 0,55 12 0,05
Total 334,95 20
Elaborado / el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
13. Tabla # 10: Análisis de significación (P. Duncan) del largo del canuto / variedades a
los 17 meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
18,03 17,54 12,56 12,23 10 7,91 7,32
VARIEDAD CC 8475 C 8751 C 1051-73 C 8612 B 7274 Ragnar C 132-81
CC 8475 0 0,49 * 5,47 ** 5,8 ** 8,03 ** 10,12 ** 10,71 **
C 8751 0 4,98 ** 5,31 ** 7,54 ** 9,63 ** 10,22 **
C 1051-73 0 0,33 2,56 ** 4,65 ** 5,24 **
C 8612 0 2,23 ** 4,32 ** 4,91 **
B 7274 0 2,09 ** 2,68 **
Ragnar 0 0,59 **
Elaborado/el autor
MDS: 0.05 = 0,39, 0.01 = 0,55 Sx = 0,18, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 1,75 %
Gráfico # 5: Largo del canuto / variedades, 17 meses de edad en la
cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
20
y = 1,9268x + 4,52 17,54 18,03
18 2
R = 0,9477
16
Largo del canuto (cm)
14 12,23 12,56
12
10
10
7,91
8 7,32
6
4
2
0
R
3
75
74
12
51
81
-7
NA
84
2-
72
86
87
51
13
G
CC
B
C
C
10
RA
C
Variedades
C
Se empleó el procedimientos para determinar los ºBrix Superior e Inferior de la
caña de azúcar por el método refracto métrico, con el empleo del refractómetro
digital, los creadores de este sistema de evaluación en los canutos de la caña
fueron Visiva y Kasinath en 1935, (Citado por Del Toro, 1983), desarrollaron el
método de la determinación del Brix de los entrenudos extremos del tallo con el
refractómetro de mano y establecieron una relación de cociente entre !os mismos.
14. Este método conocido con el nombre de relación tope / base es de gran utilidad
en el campo por técnicos y agricultores, pues permite seguir el proceso y planificar
incluso el corte de las variedades de caña de azúcar por su Índice de Madurez.
El Brix es el porcentaje de sólidos solubles presentes en la caña de azúcar, al
extraer el guarapo, estos sólidos solubles se encuentran en el guarapo extraído, el
máximo Brix que puede extraerse del guarapo es del orden de 25, debemos
señalar que en las vacuolas se encuentra las mayores concentraciones.
Los resultados de la evaluación de los Brix Superior se observan en la tabla # 11
y 12, la variedad C 1051-73 muestra la mayor concentración de sólidos totales
respecto al resto de las variedades estudiadas a los 900 m.s.n.m., con diferencias
altamente significativas, los Brix más bajos lo muestra la variedad CC 8475 con
16,98 ºBrix, el promedio del Brix Superior es de 18,9, las variedades C 8612,
Ragnar y CC 8475 se encuentran por debajo de las medias de las variedades.
Tabla # 11: Análisis de significación de los ºBrix Superior / variedades en la
cosecha a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 27,52 6 4,59 1177 **
Replicas 12,52 2 6,26
Error Experimental 0,046 12 0,0039
Total 40,086 20
Elaborado/el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 12: Análisis de significación (P. Duncan) de los ºBrix Superior / variedades a los 17
meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
20,99 19,21 19,1 18,99 18,81 18,5 16,78
VARIEDAD C 1051-73 C 132-81 B 7274 C 8751 C 8612 Ragnar CC 8475
C 1051-73 0 1,78 ** 1,89 ** 2,0 ** 2,18 ** 2,49 ** 4,21 **
C 132-81 0 0,11 * 0,22 ** 0,40 ** 0,71 ** 2,43 **
B 7274 0 0,11 * 0,29 ** 0,60 ** 2,32 **
C 8751 0 0,18 ** 0,49 ** 2,21 **
C 8612 0 0,31 ** 2,03 **
Ragnar 0 1,72 **
Elaborado/el autor
MDS: 0.05 = 0,11, 0.01 = 0,16 Sx = 0,052, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 0,33 %
15. El Grafico # 6, refleja el comportamiento de este indicador en las variedades a los
17 meses de edad en la cosecha / variedades en la Granja Plaza Tiwintza a los
900 m.s.n.m., (R² = 0,8005).
Gráfico # 6: Comportamiento de los ºBrix Superior / variedades,
Granja Plaza Tiwintza, 17 meses de edad en la cosecha, 900
m.s.n.m.
25
y = 0,5121x + 16,863
R2 = 0,8005 20,99
20 18,81 18,99 19,1 19,21
18,5
16,78
ºBrix Superior
15
10
5
0
CC 8475 Ragnar C 8612 C 8751 B 7274 C 132-81 C 1051-73
Variedades
La determinación del Brix Inferior es en el segundo canuto visible del suelo del
tallo de la caña, en las tablas # 13, 14 y grafico # 7 se muestran los valores
alcanzados / variedades en esta variable, la variedad C 1051-73 le corresponden
los valores más significativos, la variedad CC 8475 es del valor absoluto más bajo,
debemos señalar que esta variedad muestra los indicadores más bajos en los Brix
Superior e Inferior de todas las variedades en extensión a los 900 m.s.n.m con
diferencias altamente significativas con el resto de las variedades. La media en
esta variable es de 20,14, las variedades B 7274, C 8612 y CC 8475 se
encuentran inferiores a la media poblacional.
Tabla # 13: Análisis de significación de los ºBrix Inferior / variedades en la
cosecha a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 27,76 6 4,59 1177 **
Replicas 14,14 2 6,26
Error Experimental 0,046 12 0,0039
Total 41,946 20
Elaborado / el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
16. Tabla # 14: Análisis de significación (P. Duncan) de los º Brix Inferior / variedades a los 17
meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
22,24 20,65 20,46 20,19 19,91 19,28 18,22
VARIEDAD C 1051-73 C 8751 Ragnar C 132-81 B 7274 C 8612 CC 8475
C 1051-73 0 1,59 ** 1,78 ** 2,05 ** 2,33 ** 2,96 ** 4,02 **
C 8751 0 0,19 ** 0,46 ** 0,74 ** 1,37 ** 2,43 **
Ragnar 0 0,27 * 0,55 ** 1,18 ** 2,24 **
C 132-81 0 0,28 ** 0,91 ** 1,97 **
B 7274 0 0,63 ** 1,69 **
C 8612 0 1,06 **
Elaborado/el autor
MDS: 0.05 = 0,11, 0.01 = 0,16 Sx = 0,052, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 0,31 %
Grafico # 7: Comportamiento de los ºBrix Inferior / variedades,
17 meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900
m.s.n.m.
25
y = 0,5482x + 17,943 22,24
R2 = 0,9094 20,19 20,46 20,65
19,91
20 19,28
18,22
ºBrix Inferior
15
10
5
0
CC 8475 C 8612 B 7274 C 132-81 Ragnar C 8751 C 1051-73
Variedad
Determinar la maduración de la caña de azúcar no sólo es importante en la
producción y para poder programar la cosecha, sino también en la investigación,
cuando se pretende, como en este caso, comparar variedades que poseen
diferente ciclo de maduración o se estudian variantes que influyen en el proceso
de maduración de distintas formas como por ejemplo la influencia de los m.s.n.m.,
adelantándolo o retardándolo (Martín et al. 19877). Las variedades de acuerdo a
7
Martín, J. R.; G. Gálvez; R. de Armas; R. Espinosa; R. Viera; A. León: La caña de azúcar en Cuba, 612
p., Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1987.
17. su Índice de Maduración se pueden clasificar como de Madurez Temprana,
Intermedia y Tardías.
Al estudiar el comportamiento de las 7 variedades de caña respecto a la calidad
de los jugos (Sólidos Totales) en su ciclo de crecimiento, destaca que cuando las
variedades alcanzan un máximo en la sacarosa se deben cosechar al inicio de la
zafra o proceso productivo destinado por el agricultor en la producción de panela ,
miel o alcohol, ya que la cosecha tardía podría provocar pérdidas debido a la
floración o comienzo de un nuevo ciclo vegetativo, así como la perdida de
sacarosa por inversión. Los valores del Índice de Madurez se muestran en las
Tablas # 15 y 16, Grafico # 8.
Los trabajos de Humbert 19828, Moore y Nuss 19879, citados por Del Toro,
198310, quienes indican que cuando se alcanza el máximo de sacarosa se debe
cosechar la caña de azúcar, de lo contrario pueden provocar las siguientes
afectaciones:
a) Inversión de sacarosa almacenada en el tallo, que es utilizada como fuente de
energía para el proceso.
b) El acorchamiento de los tallos en su centro.
c) Se estimula la activación de yemas laterales que implica un gasto de energía
adicional.
Al analizar los resultados de este trabajo de forma integral se puede concluir que
las variedades alcanzaron el óptimo de maduración entre los 15 y 17 meses bajo
las condiciones de extensión a los 900 m.s.n.m. La variedad C 8612 corresponde
al mejor IM con diferencias significativas entre las variedades, esta variedad
presentó en la cosecha más del 65 % de floración, la media entre las variedades
es del 93,93 %, todas las variedades se encuentran superiores al 90 % de IM en el
momento de la cosecha.
Tabla # 15: Análisis de significación del Índice de Madurez / variedades en la
cosecha a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 112,88 6 18,81 723,46 **
Replicas 302,82 2 151,41
Error Experimental 0,31 12 0,026
Total 416,01 20
Elaborado / el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
8
Humbert R.P. 1982. El cultivo de la caña de azúcar. México. Editorial Continental. p. 719.
9
Moore P.H., Nuss K.J. 1987. Flowering and flower synchronization. Sugarcane improvement through
breeding. Ed. by D.J. Heins. Amsterdam, Holanda. p. 273-311.
10
Del Toro, F. y Col. Botánica de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1983.
18. Tabla # 16: Análisis de significación (P. Duncan) del Índice de Madurez / variedades a los 17
meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
97,56 95,93 95,15 94,38 92,09 91,96 90,42
VARIEDAD C 8612 B 7274 C 132-81 C 1051-73 CC 8475 C 8751 Ragnar
C 8612 0 1,63 ** 2,41 ** 3,18 ** 5,47 ** 5,60 ** 7,14 **
B 7274 0 0,78 ** 1,55 ** 3,84 ** 3,97 ** 5,51 **
C 132-81 0 0,77 * 3,09 ** 3,19 ** 4,73 **
C 1051-73 0 2,29 ** 2,42 ** 3,96 **
CC 8475 0 0,13 1,67 **
C 8751 0 1,54 **
Elaborado / el autor
MDS: 0.05 = 0,28, 0.01 = 0,40 Sx = 0,13, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 0,17 %
Grafico # 8: Comportamiento del Índice de Madurez / variedades a los 17
meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
100
y = 1,1579x + 89,296 97,56
Índice de Madurez (%)
98 95,93
R2 = 0,9762 95,15
96 94,38
94 91,96 92,09
92 90,42
90
88
86
Ragnar C 8751 CC 8475 C 1051-73 C 132-81 B 7274 C 8612
Variedad
El # de canutos está relacionado con el plastocrón de las hojas, concepto el cual
está determinado en el tiempo que transcurre entre la formación de nudos
sucesivos con sus entrenudos inmediatos inferiores y sus hojas.
La hoja activa puede durar 35 o más de 40 días, adherida a su canuto, sin
embargo el número de días que está creciendo el canuto es equivalente al tiempo
necesario para transitar desde la posición +1 hasta la +4, o sea, 4 plastocrones. El
número de canutos están dispuestos de acuerdo a la variedad, disponibilidad de
nutrientes, por el nivel de humedad disponible a la capacidad de campo, plagas y
enfermedades etc. En las Tablas # 17 y 18, Grafico # 9, se observan las
diferencias significativas entre las variedades, la variedad Ragnar presenta el
mayor número de canutos / planta, la media poblacional es de 19 canutos, todas
las variedades difieren en sus resultados (p<0,05).
19. Tabla # 17: Análisis de significación del # de canutos / variedades en la cosecha
a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 672 6 112,00 1204,3 **
Replicas 12,64 2 6,3175
Error Experimental 1,12 12 0,093
Total 685,76 20
Elaborado / el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 18: Análisis de significación (P. Duncan) del # de canutos / variedades a los 17
meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
13
27 26 22 18 15 C 1051- 12
VARIEDAD Ragnar C 132-81 B 7274 C 8751 CC 8475 73 C 8612
Ragnar 0 1 ** 5 ** 9 ** 12 ** 14 ** 15 **
C 132-81 0 4 ** 8 ** 11 ** 13 ** 14 **
B 7274 0 4 ** 7 ** 9 ** 10 **
C 8751 0 3 ** 5 ** 6 **
CC 8475 0 3 ** 6 **
C 1051-73 0 1 **
Elaborado / el
autor
MDS: 0.05 = 0,54, 0.01 = 0,76 Sx = 0,25, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 1,60 %
Grafico # 9: Comportamiento del # de canutos / planta y
variedades,17 meses de edad en la cosecha, Granja Plaza
Tiwintza, 900 m.s.n.m.
30 27
26
y = 2,7857x + 7,8571
25
# de canutos / planta
R2 = 0,97 22
20 18
15
15 12 13
10
5
0
C 8612 C 1051-73 CC 8475 C 8751 B 7274 C 132-81 Ragnar
Variedad
20. La composición vegetativa de la caña de azúcar es uno de los aspectos de mayor
importancia en la actualidad en este cultivo, se ha realizado diferentes muestreos
en todas las variedades en estudio y localidades de siembra, desde el peso del
cogollo / tallo, hojas y tallos molible desde los 7 meses de edad de la caña hasta la
cosecha, esto nos ha permitido estimar en las diferentes etapas de desarrollo el
peso seco o fresco en t / ha, con valores aproximado de las diferentes partes de
una cosecha o muestreo en la etapa evaluada, (por lo general, la parte que se
conoce es el tallo, es decir la caña molible, cogollo y la paja).
En las publicaciones científicas sobre la composición vegetativa de la caña de
azúcar se encuentra valores muy diversos para las biomasas del tallo y total de la
parte aérea en t / ha, lo cual se debe a que éstas dependen de factores como:
características varietales, edad del cultivo, prácticas culturales y condiciones
climáticas. Robertson et al. (1996)11 encontraron valores hasta de 60 t [ha.sup.-1]
de biomasa de tallos en Australia, Evensen et al. (1997)12 hasta 50 t [ha.sup.-1] en
Hawaii, mientras que Moore y Maretki (1996)13 señalan que esta planta puede
producir hasta 45 t [ha.sup.-1] de biomasa total. (Autores citados por Milanés,
1996, 2002, Cuba14).
Resulta reiterativo y puede causar para muchos técnicos en la actualidad quizás
una molestia profesional de las posibilidades reales del empleo de la caña de
azúcar para la alimentación del ganado y el porcino en la Provincia de Morona
Santiago, pero es importante señalar de nuevo que la caña acumula de manera
consistente un importante contenido energético y nutricional durante todo su
periodo de desarrollo, cuando la disponibilidad del pasto en la actualidad no cubre
las expectativas y sus contenidos de proteína y energía son además bajos,
puede posibilitar el empleo de la gramínea azucarera.
Las tablas # 19 y 20 aportan los datos de producción en t de cogollo / ha /
variedades, la variedad C 8751 posee el mejor comportamiento en esta variable
con 36 t / ha, con diferencias significativas con el resto de las variedades, las
variedades B 7274 y C 132-81 no poseen diferencias significativas.
11
Robertson M.J., Muchow R.C., Wood A.W. 1996. Growth of sugarcane order high imputs in tropical
Australia. I. Radiation use biomass accumulation and partitioning. Field crops Res. 48:11-25.
12
Evensen C.I., Muchow R.C., EL-Swaify A., Osgood R.V. 1997. Yield accumulation in irrigated
sugarcane. I. Effects of crop age and cultivar. Agron. J. 89: 638-646.
13
Moore P.H., Maretzki a. 1996. Sugarcane. In: Photo-assimilate distribution in plants and crops.
Source-sink relationships. Ed. by E. Zamski, A.A. Schaffer. Marcel Deckker. Inc. p. 643-669.
14
Milanés, R.N.; R. E. Mercado; M. A. Castillo. 2002. Curso de variedades y semillas de la caña de
azúcar. 23 al 27 de septiembre en Peñuela de Amatlán de los Reyes, Ver. México 77 p.
21. Tabla # 19: Análisis de significación de las t de cogollo / ha y variedades en la
cosecha a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 506,43 6 84,41 153,65 **
Replicas 18,78 2 9,39
Error Experimental 6,59 12 0,55
Total 531,8 20
Elaborado/el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 20: Análisis de significación (P. Duncan) de las t de cogollo/ ha y variedades a los 17
meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
36,77 27,8 27,62 26,15 24,88 23,6 19,8
VARIEDAD C 8751 B 7274 C 132-81 CC 8475 C 1051-73 Ragnar C 8612
C 8751 0 8,97 ** 9,15 ** 10,62 ** 11,89 ** 13,77 ** 16,97 **
B 7274 0 0,18 1,65 ** 2,92 ** 4,2 ** 8 **
C 132-81 0 1,47 ** 2,74 ** 4,02 ** 7,82 **
CC 8475 0 1,27 * 2,55 ** 6,35 **
C 1051-73 0 1,28 * 5,08 **
Ragnar 0 3,8 **
Elaborado / el autor
MDS: 0.05 = 0,94, 0.01 = 1,32 Sx = 0,43, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 2,8 %
El grafico # 10 refleja el comportamiento / variedades de las t de cogollo / ha,
disponibilidad de masa fresca que puede ser empleada en la actualidad como
valor agregado de la caña de azúcar en la alimentación del ganado vacuno.
Grafico # 10: Composición vegetativa / variedades en t de
cogollo / ha a los 17 meses de edad en la cosecha, Plaza
Granja Tiwintza, 900 m.s.n.m.
y = 2,2161x + 17,796 36,77
40
R2 = 0,837
35 27,62
27,8
26,15
t de cogollo / ha
30 23,6 24,88
25 19,8
20
15
10
5
0
C 8612 Ragnar C 1051- CC 8475 C 132-81 B 7274 C 8751
73
Variedades
22. Las variedades mostraron un incremento de la biomasa en hojas durante el
período de crecimiento, en esta variable de t de hojas / ha (Tabla # 21 y 22.
Se aprecia como tendencia, un incremento para todas las variedades, a los 17
meses la variedad C 8751 mostró los valores mayores (100,5 t), lo cual
corresponde con las características de la variedad sobre la producción de tallos
grandes y pesados. Aunque las variaciones de la biomasa producida por 1 ha de
cultivo muestran para cada variedad una tendencia similar a la obtenida para 1
tallo y 1 planta, estos parámetros han sido muestreados / meses en el pesaje de
las hojas y vainas / variedad, en la comparación entre éstas, el comportamiento es
diferente ya que producen diferentes cantidades de tallos por ha y tallos / m lineal.
Es por ello que la C 8751, que resultó superior en la masa promedio de 1 tallo y 1
planta, lo cual difiere significativamente de las demás variedades en la biomasa / t
en 1 ha, ya que produce mayor número de tallos por plantón, resultados similares
obtuvo Bernal et al. 1997 en Cuba en el estudio de Variedades de la caña de
azúcar, su uso y manejo.
Tabla # 21: Análisis de significación de las t de hojas / ha y variedades en la
cosecha a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 672 6 112,00 1204,3 **
Replicas 12,635 2 6,3175
Error Experimental 1,12 12 0,093
Total 685,755 20
Elaborado/el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 22: Análisis de significación (P. Duncan) de las t de hojas / ha y variedades a los 17 meses de
edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
100,5 76 75,5 71,5 68 64,5 54
VARIEDAD C 8751 B 7274 C 132-81 CC 8475 C 1051-73 Ragnar C 8612
C 8751 0 24,5 ** 25 ** 29 ** 32,5 ** 35,5 ** 46,5 **
B 7274 0 0,5 4,5 ** 8 ** 11,5 ** 22 **
C 132-81 0 4 ** 7,5 ** 11 ** 21,5 **
CC 8475 0 3,5 ** 7 ** 17,5 **
C 1051-73 0 3,5 ** 14 **
Ragnar 0 10,5 **
Elaborado / el autor
MDS: 0.05 = 0,89 0.01 = 1,25 Sx = 0,41, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) =0,98 %
23. La digestibilidad de la materia seca tiene relación positiva con la cantidad de hojas
activas lo que evidencia la necesidad de seleccionar genotipos para la
alimentación animal que posean valores de intermedios a bajos del porcentaje de
fibra y abundante área foliar (Grafico # 11, Pág. 26 t de hojas / ha). Laredo y
Minson 197315, Cuba, citados por Martín16, 1987, señalaron que la digestibilidad
de las hojas es superior a las de otras partes de la planta, aunque señalaron que
la edad es un factor a tener presente en el momento de la cosecha, en este caso
las variedades fueron cosechadas a los17 meses, lo cual detalla las posibilidades
de esta variable / variedades y su comportamiento para el empleo en la
alimentación animal.
Grafico # 11: Composición en t de hojas / ha/ variedades, Granja
Plaza Tiwintza,17 meses de edad en la cosecha, 900 m.s.n.m.
120
100,5
y = 6,0714x + 48,571
100
R2 = 0,8379 76
75,5
t de hojas / ha
80 68 71,5
64,5
60 54
40
20
0
C 8612 Ragnar C 1051-73 CC 8475 C 132-81 B 7274 C 8751
Los órganos de la caña de azúcar que están bajo el suelo son las raíces y rizomas
o partes del tallo bajo el suelo, a su conjunto se le denomina cepa de la caña de
azúcar.
El sistema de raíces de la caña de azúcar está conformado por numerosas raíces
que se distribuyen espacialmente con mayor profusión en un radio de
aproximadamente 30 centímetros a partir del tallo primario y fundamentalmente en
los primeros 30 centímetros de profundidad, aunque alcanzan escalonadamente
hasta 60 y más centímetros de profundidad en el suelo.
15 Laredo, M, A. y Minson, D. J. (1973): Aust. J. Agric. Res. 24:285. Los pastos de Cuba. Tomo 2.
Utilización p 59-109.
16 Martín, J. R.; G. Gálvez; R. de Armas; R. Espinosa; R. Viera; A. León: La caña de azúcar en Cuba,
612 p., Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1987.
24. El rizoma de la caña de azúcar es la porción subterránea del tallo donde tiene
lugar por brotación el ahijamiento y el retoñamiento que sucede al cortar la caña
de azúcar. Unos de los métodos y análisis del empleo de la composición
vegetativa es la relación con la materia orgánica, la materia seca de los órganos
que forman una planta de caña está constituida por más del 90 % de materia
orgánica.
El enriquecimiento del suelo con materia orgánica es un problema de gran
trascendencia, por lo cual resulta tener un criterio aproximado con respecto a la
cantidad de materia orgánica que se devuelve al suelo por el concepto de las
raíces y rizomas, en este cómputo se tiene en cuenta el cálculo del peso fresco de
estos órganos bajo el suelo (17,2 % del peso total de la planta), se calcula la
materia seca, asumiendo que la humedad aproximada en rizomas y raíces es del
50 % (mitad del peso fresco), por lo cual del 90 % es materia orgánica (Del Toro
1983, Cuba). Las tablas # 23 y 24, Grafico # 12, muestran las t / ha de raíces y
rizomas / variedades y sus diferencia significativas, la relación de incorporación de
materia orgánica en el suelo
Tabla # 23: Análisis de significación de las t de Raíces y Rizomas / ha y
variedades en la cosecha a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900
m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 1908,2947 6 318,05 13,17 **
Replicas 253,73921 2 253,73921
Error Experimental 289,82966 12 24,1524714
Total 2451,8636 20
Elaborado/el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 24: Análisis de significación (P. Duncan) de las t / ha de Raíces y Rizomas / variedades a los 17 meses de
edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
70,27 53,14 52,79 49,99 47,54 45,1 37,76
VARIEDAD C 8751 B 7274 C 132-81 CC 8475 C 1051-73 Ragnar C 8612
C 8751 0 17,13 ** 12,48 ** 20,28 ** 22,73 ** 25,17 ** 32,51 **
B 7274 0 0,35 3,15 5,6 8,04 * 15,38 **
C 132-81 0 2,8 5,25 7,69 * 15,03 **
CC 8475 0 2,45 4,89 12,23 **
C 1051-73 0 2,44 9,78 **
Ragnar 0 7,34 *
Elaborado / el autor
MDS: 0.05 = 6,19 0.01 = 8,69 Sx = 2,84, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) =9,45 %
25. Grafico # 12: Comportamiento de las t / ha de Raíces Rizomas /
variedades a los 17 meses de edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
80
t / ha de Raíces y Rizomas y = 4,245x + 33,961 70,27
70
R2 = 0,8379 53,14
60 52,79
47,54 49,99
50 45,1
37,76
40
30
20
10
0
C 8612 Ragnar C 1051-73 CC 8475 C 132-81 B 7274 C 8751
En las Tablas # 25 y 26 y Grafico # 13, la variedad C 8751 presenta diferencias
significativas con el resto de las variedades, las variedades B 7274, C 132-81, CC
8475 y C 1051-73 no dieren entre sí, al igual que la Ragnar, C 1051-73 y CC 8475.
Tabla # 25: Análisis de significación de la incorporación de Materia Orgánica en t / ha y
variedades de acuerdo al peso Fresco de Raíces y Rizomas en la cosecha a los 17 meses de
edad, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
Factor de Variación SC GL σ² F Sig.
Variedades 365,66 6 60,94 1208,16 **
Replicas 18,4 2 9,2
Error Experimental 0,6 12 0,05
Total 384,66 20
Elaborado/el autor Distribución de F 0.05 = 3.00, F 0.01 = 4,82, GLT= 12
Tabla # 26: Análisis de significación (P. Duncan) en la incorporación de Materia Orgánica en t / ha / variedades de
acuerdo al peso Fresco de Raíces y Rizomas a los 17 meses de edad en la cosecha, Granja Plaza Tiwintza, 900
m.s.n.m.
31,62 23,91 23,76 22,5 21,4 20,3 16,99
VARIEDAD C 8751 B 7274 C 132-81 CC 8475 C 1051-73 Ragnar C 8612
C 8751 0 7,71 ** 7,86 ** 9,12 ** 10,22 ** 11,32 ** 14,63 **
B 7274 0 0,15 1,41 ** 2,51 ** 3,61 ** 6,92 **
C 132-81 0 1,26 ** 2,36 ** 3,46 ** 6,77 **
CC 8475 0 1,1 ** 2,2 ** 5,51 **
C 1051-73 0 1,1 ** 4,41 **
Ragnar 0 3,31 **
Elaborado/el autor MDS: 0.05 = 0,28 0.01 = 0,40 Sx = 0,13, t 0.05 = 2.18, t 0.01 = 3.06 CV (%) = 0,98 %
26. Grafico # 13: Incorporación de Materia Orgánica en t / ha de acuerdo
al peso Fresco de Raíces y Rizomas a los 17 meses de edad en la
cosecha / variedades, Granja Plaza Tiwintza, 900 m.s.n.m.
35
t / ha de Materia Orgánica y = 1,9096x + 15,287 31,62
30 R2 = 0,8377 23,91
23,76
25 21,4 22,5
Incorporada
20,3
20 16,99
15
10
5
0
C 8612 Ragnar C 1051-73 CC 8475 C 132-81 B 7274 C 8751
La reposición de materia orgánica al suelo juega un papel fundamental en el
desarrollo de cualquier cultivo que se realice en la Provincia y fundamentalmente
en la caña de azúcar así como la posible aplicación a futuro de fertilizantes
minerales y orgánicos. La agroindustria de la caña de azúcar en su proceso
genera una gama de residuales tanto líquidos como sólidos que pueden
emplearse como fertilizantes orgánicos para el cultivo, constituyendo una
alternativa ecológica de perspectivas para el mejoramiento de suelos.
No se ha realizado ni existe una estadística de estudio en los suelos, cartograma
agroquímico por tipos de cultivo y pastos durante los últimos años en la Provincia,
reflejando que se desconoce la extracción de nutrientes / t de caña u otro cultivo y
el estado nutricional que se encuentran los suelos en la actualidad, lo cual a futuro
representa un rol estratégico en el desarrollo en las actividades agrícolas en la
Provincia en los diferentes niveles de producción a obtener.
La caña de azúcar, como toda especie vegetal, requiere de un conjunto de
nutrientes para su crecimiento y desarrollo, cuyas necesidades varían
cuantitativamente, ya que algunos elementos que se consumen en cantidades
muy pequeñas son también indispensables para el desarrollo de las plantaciones
(Arzola et al, 199517) Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, reflejamos
los resultados de investigación en Cuba en los últimos 30 años por el INICA, los
17
Arzola, N, P., J, Machado, O, Fundora: Agroquímica, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1995.
27. cuales muestran la extracción nutrientes por Kg. / t de caña producida (Tabla #
26 A, Fuente: INICA, Cuba, 200818).
Tabla # 26 A: Extracción de nutrientes en Kg. / t de caña producida.
Extracción de
Nutrientes Producto comercial portador del
Kg. / t de
Kg. / t de nutriente
Nutrientes caña
caña
N 1.49 Urea (46 % de N) 3.24
Superfosfato triple (45 por ciento
P2O5 0.50 1.11
P2O5)
Cloruro de potasio (60 por ciento
K2O 1.80 3.00
K2O)
Total 3.79 Total de productos comerciales 7.35
Fuente: INICA, Cuba, 2008
Como puede observarse para la producción de una tonelada de caña en las
condiciones de Cuba se extraen del suelo no menos de 3.79 kilogramos de N,
P2O5 y K2O. Tanto los resultados de las investigaciones realizadas como los
datos en las condiciones de producción corroboran que cuando se dejan de aplicar
fertilizantes orgánicos ó químicos a las plantaciones, se afectan los rendimientos
de la forma siguiente: (Fuente: INICA, Cuba, 2008).
Tabla # 26 B: Disminución de los rendimientos por falta de
fertilización en la caña de azúcar.
Disminución del Decrecimiento en
Nutriente
rendimiento en % t de caña / ha
Nitrógeno 15 a 18 8,5 a 10,5
Fósforo 9 a 11 4,5 a 6,0
Potasio 8 a 10 4,0 a 5,5
Total de NPK 32 a 39 17.0 a 22.0
Fuente: INICA, Cuba, 2008
18
INICA. (2004): Normas y Procedimientos del Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de
Azúcar. Boletín especial Cuba-Caña INICA p 1-397.
28. La acción combinada de estos nutrientes en los suelos o fincas que lo necesitan,
pueden incrementar los rendimientos entre 17 y 22 t de caña / ha (15 a 40 %),
aumentando además el vigor de la plantación, la duración de las cepas y el
número de cortes posibles, atenuando así mismo el efecto negativo de las
enfermedades, plagas y condiciones climáticas desfavorables. Sin embargo, los
estudios de donde se infieren los referidos incrementos, contaron con más del 85
% de población y estaban libres de malezas, siendo estos los factores, junto con la
compactación del suelo, que limitan con más fuerza el efecto esperado de la
fertilización, ya sea orgánica o química. (Fuente: INICA, Cuba, 2008).
En la actualidad en el Cantón Huamboya se ha aplicado los residuos de la
producción de panela al suelo como, cachaza, ceniza de los hornos y el bagazo
residual que no se emplea en los hornos como combustible, se ha dejado la
cobertura de paja en los campos como cobertura natural en los retoños, con doble
efecto, control de las malezas en el camellón y fuente de fertilizante orgánico, en
la tabla 26 C (Fuente: INICA, Cuba, 200819)., se puede observar el nivel de
portadores de nutrientes como el N, P y K de estos residuales orgánicos de la
caña de azúcar en la fabricación de panela en el suelo, lo cual constituye hoy para
el productor de la Provincia una fuente de fertilización orgánica no solo para la
caña de azúcar sino para otros cultivos como la yuca, pelma, papa china, papaya
etc.
Tabla # 26 C: Composición de residuos azucareros como abono orgánico o Compost.
Materia Nutrientes (base seca)
Humedad
Orgánica N P2O5 K2O Masa húmeda
Residuo C/N (%)
(%)
Porcentaje t en 1000 t de caña
Cachaza 27,4 80 75 1,6 1,2 0,4 37
Paja 129 94 40 0,35 0,21 1,25 60
Bagazo 111 90 50 0,39 0,2 0,42 4.8
Ceniza -- trazas 10 0 0,85 1,0 5
Total 106.8
Fuente: INICA, Cuba, 2008
A los efectos es conveniente ajustar la relación C / N a 25, en el caso de Cuba y
es la relación que se está empleando en la Provincia en el Cantón Huamboya, se
consideró recomendable formar la mezcla siguiente: 80 % de cachaza; 10 % de
bagazo, y 10 % de cenizas, estos resultados pueden ser observados en estos
19
INICA. (2008). Manual de Variedades de la Caña de Azúcar. Cuba.
29. momentos por técnicos y agricultores, los cuales pueden extrapolarse a otros
cultivos en la actualidad.
El grafico # 14, muestra la composición vegetativa en % y t / ha de las medias de
las 7 variedades en su estudio de extensión a los 900 m.s.n.m., evidenciando los
promedios en la Granja Plaza Tiwintza y su importancia en sus valores agregados
de los residuos de sus cosechas y sus potencialidades agro productivas de
producción en t / ha.
Grafico # 14: Media de las variedades en la Com posición Vegetativa en %
y t / ha a los 17 m eses de edad, Granja Plaza Tiw intza, 900 m .s.n.m .
160 145,71
140
120
100 72,86
80 50,94
60 26,65
49,2
40
9 17,2 24,6
20
0
t de
t de raic. y %
cogollo t de hojas
rizom . t de caña t / ha
La producción de caña de azúcar es una importante generadora de residuos
composteables, entre los que se incluyen:
A) La cachaza con una masa aproximada de 37 Kg., / t de caña molida (3.7 %).
B) Los residuos de la cosecha (hojas y paja de caña), con una masa cercana a los
60 Kg. / t de caña (6 %).
C) Las cenizas de los hornos, con una masa de 5 Kg., / t de caña molida (0,4 a 0,6
%).
El bagazo no quemado en los hornos, que se utiliza para múltiples fines, entre
ellos el de aumentar la porosidad de la cachaza y las cenizas, para lo que se
requiere entre 10 y 20 Kg., de bagazo / t de caña molida (0,4 a 0,6 %) de la caña
molida.
30. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Las variedades estudiadas presentan un comportamiento superior al
testigo, variedad Ragnar.
El potencial agro azucarero de las variedades a los 900 m.s.n.m, en la cepa
Caña Planta Quedada presenta similares resultados a sus lugares de
procedencia.
Continuar los estudios de adaptabilidad y comportamiento agro azucarero
en las cepas retoños a los 900 m.s.n.m.
BIBLIOGRAFIA.
1. Arzola, N, P., J, Machado, O, Fundora: Agroquímica, Editorial Pueblo y
Educación, Cuba, 1995.
2. Bernal N, Morales F., Gálvez G., Ibis J. 1997. Variedades de la caña de
azúcar. Uso y manejo. INICA. La Habana: 14-26.
3. Cock, J. H.; C. A. Luna; A. Palma.1993. El clima y el rendimiento de la
caña de azúcar. CENICAÑA. Serie Técnica. N° 12. 70 p.
4. Del Toro, F. y Col. Botánica de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y
Educación. Cuba. 1983.
5. Jorge, H. (1997): Estudio genético de los componentes agroazucareros en
las etapas clonales del esquema de selección partiendo de posturas
aviveradas de caña de azúcar. Tesis para optar por el grado de Dr. en
Ciencias Agrícolas. INICA, MINAZ p 29.
6. 10. Jorge, H.; Jorge, Ibis; Bernal, N.; Cabrera, L.; González, F.; González,
R; Santana, R; Santana I; Castro, Sergio y Tuero, Susana (2002): Avances
del programa de Fitomejoramiento en Cuba. Impacto en la Agroindustria
Azucarera. Diversificación 2002. Memorias Tomo III. Congreso
Internacional sobre Azúcar y Derivados de la caña p 448.
7. 11. Jorge, H.; Jorge, Ibis; González, R. y Bernal, N. (2001): Impacto del
Programa de Fitomejoramiento de la Producción Azucarera Cubana.
Conferencia impartida de la Universidad Veracruzana. México p1-19.
Inédito.
8. 12. Jorge, H.; Soao, A; Jiménez, N. y Rodríguez, E. (1986):
Comportamiento de dos variedades de caña de azúcar en la provincia de
Cienfuegos. Boletín INICA No. 2 p 2-8
9. Dever, R. 1988. Maduración de la caña de azúcar en la región sudeste de
Brasil. Seminario de Tecnología Agronómica. Coper. Sucar., Sao
Paulo. p. 33-40.
10. Evensen C.I., Muchow R.C., EL-Swaify A., Osgood R.V. 1997. Yield
accumulation in irrigated sugarcane. I. Effects of crop age and cultivar.
Agron. J. 89: 638-646.
11. INICA. (2004): Normas y Procedimientos del Programa de Mejoramiento
Genético de la Caña de Azúcar. Boletín especial Cuba-Caña INICA p 1-
397.
12. INICA. (2008). Manual de Variedades de la Caña de Azúcar. Cuba.
31. 13. INIVIT (2002). Manual Técnico de los Clones de Boniato en Cuba.
14. Laredo, M, A. y Minson, D. J. (1973): Aust. J. Agric. Res. 24:285. Los
pastos de Cuba. Tomo 2. Utilización p 59-109.
15. Laureano, P., Carballo, M: Bioestadística. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad Habana, Cuba. 1980.
16. Lerch, G: La experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas.
Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba, 1977.
17. Humbert R.P. 1982. El cultivo de la caña de azúcar. México. Editorial
Continental. p. 719.
18. Martín, J. R.; G. Gálvez; R. de Armas; R. Espinosa; R. Viera; A. León: La
caña de azúcar en Cuba, 612 p., Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1987.
19. Milanés, R N.; M. Mesa; M. M. C. Balance 1996. Efectos ambientales en la
selección de la caña de azúcar en Cuba. Memorias. En: Congreso
Internacional sobre Azúcar y derivados de la Caña de Azúcar.
Diversificación 96. La Habana, Cuba.
20. Milanés, R.N.; R. E. Mercado; M. A. Castillo. 2002. Curso de variedades y
semillas de la caña de azúcar. 23 al 27 de septiembre en Peñuela de
Amatlán de los Reyes, Ver. México 77 p.
21. Milanés, N. y Cabrera, L. (1987): Esquema, criterios y red experimental
para la selección de caña de azúcar en Cuba. I Evento de Investigación-
Producción XL Aniversario de la EPICA Matanzas p 6-14.
22. Moore P.H., Maretzki a. 1996. Sugarcane. In: Photo-assimilate distribution
in plants and crops. Source-sink relationships. Ed. by E. Zamski, A.A.
Schaffer. Marcel Deckker. Inc. p. 643-669.
23. Moore P.H., Nuss K.J. 1987. Flowering and flower synchronization.
Sugarcane improvement through breeding. Ed. by D.J. Heins. Amsterdam,
Holanda. p. 273-311.
24. Rodríguez, C. R. 1974. El cultivo de la caña de azúcar. Editorial IMPA-
CNIA, México. p. 119-120.
25. Robertson M.J., Muchow R.C., Wood A.W. 1996. Growth of sugarcane
order high imputs in tropical Australia. I. Radiation use biomass
accumulation and partitioning. Field crops Res. 48:11-25.
26. Van. Dillewijn, Botánica de la caña de azúcar. Editorial Pueblo y
Educación. ICL. (1978).