Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar de origen cubano en la provincia de morona santiago, ecuador, desde los 400 a los 1000 m.s.n.m.
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar de origen cubano en la provincia de morona santiago, ecuador, desde los 400 a los 1000 m.s.n.m.
variedades nda caña de azucar ecuador, provincia de morona santiago
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar de origen cubano en la provincia de morona santiago, ecuador, desde los 400 a los 1000 m.s.n.m.
Similar a Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar de origen cubano en la provincia de morona santiago, ecuador, desde los 400 a los 1000 m.s.n.m.
Similar a Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar de origen cubano en la provincia de morona santiago, ecuador, desde los 400 a los 1000 m.s.n.m.(20)
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar de origen cubano en la provincia de morona santiago, ecuador, desde los 400 a los 1000 m.s.n.m.
1. ESTUDIO DE ADAPTABILIDAD AL GENOTIPO AM-
BIENTE DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR DE
ORIGEN CUBANO EN LA PROVINCIA DE MORONA
SANTIAGO, ECUADOR, DESDE LOS 400 A LOS 1000
M.S.N.M.
1
2. ESTUDIO DE ADAPTABILIDAD AL GENOTIPO AMBIENTE DE VARIEDADES DE
CAÑA DE AZUCAR DE ORIGEN CUBANO EN LA PROVINCIA DE MORONA SAN-
TIAGO, ECUADOR, DESDE LOS 400 A LOS 1000 M.S.N.M. Msc. Ing. Francisco
Martin Armas1
1- Consultor Cubano. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MAGAP –
CZ6. Macas – Ecuador. Tec. Cubano.
RESUMEN
Se analizan los comportamientos ecológicos óptimos en la maduración de la caña
se relacionan con el sistema conjunto de elementos siguientes, los cuales caracteri-
zan el comportamiento de las variables agro industriales de las variedades de ori-
gen cubano en la provincia de Morona Santiago, Ecuador, teniendo los siguientes
aspectos en los análisis del desarrollo agro productivo de la caña de azúcar.
- Altitud
- Edad cronológica y estado fisiológico de los cultivos, manejo técnico.
- Foto período.
- Época óptima de plantación por variedades y épocas del año.
- Variedades.
- Estado de crecimiento relativo.
- Variables agro industriales (Índice de Madurez y curva de madurez / varieda-
des).
- Comportamiento azucarero de las variedades actuales en extensión hasta cum-
plir su ciclo productivo (12 a 18 meses), coincidiendo esto con la etapa azucare-
ra (zafra en la costa) del Ecuador.
Palabras claves: Variedades de caña de azúcar, variables agro industriales.
ABSTRACT
Optimal ecological behaviors in the ripening of sugarcane are discussed relate to the
joint system of following elements which characterize the behavior of the variables agro
industrial varieties of Cuban origin in the province of Morona Santiago, Ecuador, bear-
ing the following aspects in the analysis of the productive agro development of sugar
cane. Altitude chronological age and physiological state of the crops, technical man-
agement. Photo period. Optimum time of planting varieties and seasons of the year. Va-
rieties. Status of relative growth. Variable agro industrial (index of maturity and maturity
curve / varieties). Sugar behavior of current varieties in extension to meet your produc-
tion cycle (12 to 18 months), match this stage sugar (zafra on the coast) of the Ecuador.
Keywords: varieties of sugar cane, agro industrial variables.
2
3. 1- CANTÓN SANTIAGO, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, ECUADOR, 400
m.s.n.m.
En la granja del Municipio de Méndez (Cantón Santiago) a los 400 .m.s.n.m., las
variables de la altura del tallo, largo del canuto y diámetro muestra diferencias sig-
nificativas entre las variedades, el mejor comportamiento hasta los 290 días lo
muestra la C 8751 y la C 1051-73, los indicadores del jugo (tabla # 1) estas varie-
dades mantienen su comportamiento respecto a los 290 días, mantienen su mejor
calidad en la cantidad de sólidos totales, no obstante las variedades C 132-81 y B
7274 se comportan dentro del rango varietal y comportamiento de las mismas,
comparando las variedades cubanas con las que se siembran en el Ecuador (Ceni-
caña y Ragnar), mantienen 0.77grados brix menos de sólidos totales en una solu-
ción azucarada, respecto a sus medias totales.
Tabla # 1- COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO / VARIEDADES A 400
m.s.n.m.
GRANJA CANTÓN MENDEZ
Variedad Días de Altura Diámetro Largo Número #
Siembra cm. Canuto(cm.) Canuto Canuto Hojas
C 1051-73 290 301.8c 2.62a 16.7b 19.6b 6a
C 87-51 290 313.2a 2.58c 18.6a 19.4b 7.4a
C 132-81 290 288.6b 2.6ab 12.3d 22.8a 7.4a
B 72-74 290 248.2d 2.5cd 14.8c 17.8c 7a
RAGNAR 260 227.6b 3.3b 12.1b 18.2c 6a
CENICAÑA 260 308.6a 3a 15.4a 16d 7.75a
C 8612 260 206.2 2.9 12.4 15.6d 7.75a
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
Por el comportamiento que presentan las variables en la Granja de Méndez acerca de
el Índice de Madurez(tabla # 2), debemos señalar que hay que comenzar de forma
inmediata para el próximo mes de agosto la siembra de estas en las zonas aprobadas y
recomendadas , ya que están dentro del parámetro de la categoría de semilla en cuan-
to a este indicador, dejar las parcelas demostrativas y continuar el estudio de compor-
tamiento de la calidad del jugo en los componentes, Brix, Índice de Madurez, Pol y
3
4. Pureza , obteniendo el comportamiento industrial y productivo de las variedades para
esta zona y genotipo ambiente en el marco de estudio, obteniendo la curva de madurez
y su potencial agro azucarero.
Tabla # 2- COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DEL JUGO / VARIEDDES A LOS 400 m.s.n.m.
GRANJA CANTÓN MENDEZ
Días de
Peso Peso
Variedad Siembra Brix Brix Ind Brix Peso/ lb lb lb
Superior Inferior Mad Jugo Bagazo Jugo Caña
C 1051-73 290 17.84b 21a 84.85b 18b 11a 9c 20b
C 87-51 290 18.38a 20.72ab 88.49a 19a 10a 9c 19b
C 132-81 290 14.08cd 14.08d 80.61c 15.5d 11a 11a 22a
B 72-74 290 14.44c 19.76c 74.05d 17c 7b 7d 14d
RAGNAR 260 13.8 20.36a 67.51b 17.2a 8b 10b 18bc
CENICAÑA 260 13.88 19.2b 72.11a 16b 10a 10b 20b
C 8612 260 12.4 19.84 62.41 15.8 8 6.5d 14d
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
Los parámetros de sólidos totales, ph del jugo y sales se muestran en la tabla # 9
(Pág. 4), los mismos están dentro de los rangos hasta fecha en estudio en cada
etapa de análisis, las variedades Ragnar, B7274 y C 8612 poseen valores superio-
res en el contenido de sal sin variaciones del ph, coincidiendo esto con los valores
alcanzados en el contenido de sólidos totales. En este indicador no podemos decir
que en estas variedades el suelo es un factor que incide en estos resultados, por
cuanto la Cenicaña también se encuentra sembrada en el mismo lugar que la C
8612 y Ragnar y no muestra estos valores respecto al análisis.
4
5. Tabla # 3- COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS
JUGOS, MÉNDEZ
Variedad Días de Sólidos pH SAL
Siembra Totales
TDS g/L
C 1051-73 290 1.27c 5.29 0.99d
C 87-51 290 2.29b 5.29 1.85b
C 132-81 290 1.33 5.4 1.88b
B 72-74 290 4.67a 5.33 3.41a
RAGNAR 260 3.89a 5.30 3.24a
CENICAÑA 260 1.58c 5.31 1.24c
C 8612 230 3.75a 5.24 3.12a
Elaborado/el autor
2- CANTON MORONA (GRANJA TIWINZA), PROVINCIA DE MORONA SAN-
TIAGO, ECUADOR 900 m.s.n.m.
A los 900 m.s.n.m. respeto a las variables de altura, y diámetro de los canutos las va-
riedades C 8751 y C1051-73 presentan los mejores indicadores con diferencias signifi-
cativas a los 290 días, (tabla # 4) estos parámetros de evaluación se mantienen res-
pecto a la variedad sembrada a los 400 m.s.n.m.,
TABLA # 4 - COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO / VARIEDADES
A 900 m.s.n.m. GRANJA TIWINZA
Variedad Días de Altura Diámetro Largo Número #
Siembra cm. Canuto(cm.) Canuto(cm.) Canuto Hojas
C 1051-73 290 259.00b 2.84b 20.60a 13.00c 7.33a
C 87-51 290 276.20a 2.71d 19.10a 14.00b 7.60a
C 132-81 290 205.80c 3.36a 12.44b 17.40a 7.40a
B 72-74 290 189.40d 2.83bc 12.40b 12.60d 7.60a
RAGNAR 235 175.00b 3.27 11.00c 14.67b 5.67c
CENICAÑA 235 190.07a 3.15 11.95b 14.89b 6.89b
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
5
6. La calidad de los jugos de las variedades B7274 y C8751 presentan a los 900
m.s.n.m. los mejores comportamientos, seguido por la C 1051-73,(tabla # 5, brix in-
ferior) respecto a la variación de altura de 400 a 900 m.s.n.m. esta es de 1.84 gra-
dos brix un 10.61 %, al no contar con el polarímetro sacarimetrico para los análisis
de pol la diferencia en potencialidades en azúcar / t de caña se podían expresar y
sus rangos de pureza, los cuales definen las potencialidades de estas variedades a
diferentes alturas, estos resultados corroboran los plantados por varios autores de
la influencia de la altura sobre el brix del jugo con correlaciones altamente negativas
en estos rangos .Los valores de ph, sales y sólidos totales se pueden observar en
la tabla # 6.
TABLA # 5 - COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DEL JUGO / VARIEDDES A LOS
900 m.s.n.m. GRANJA TIWINZA
Variedad Brix Brix Ind Brix Peso Peso Peso
Superior Inferior Mad Jugo Bagazo Jugo Caña
C 1051-73 13.14 16.06cd 83.55a 17.35a 6.12b 8.34b 14.08c
C 87-51 12.92 18.26a 71.26b 17.44a 7.03a 8.50b 15.50b
C 132-81 6.86 16.14c 42.65d 14.02b 7.11a 9.25a 16.23a
B 72-74 9.22 18.08ab 50.79c 14.08b 4.25d 6.11c 10.35e
RAGNAR 6.43 14.27b 45.00 12.23d 3.34e 4.13d 7.31f
CENICAÑA 7.50 16.16a 46.15 13.42c 4.67c 6.33c 11.40d
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
Tabla # 6- COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS
JUGOS
Variedad Días de Sólidos pH SAL
Siembra Totales
TDS g/L
C 1051-73 275 0.89d 5.43 0.68e
C 87-51 275 1.68c 5.33 0.35f
C 132-81 275 1.86c 5.40 1.48d
B 72-74 275 2.33b 5.30 1.87c
RAGNAR 235 5.44a 5.41 4.60a
CENICAÑA 235 3.86 5.18 3.21b
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
6
7. 3- CANTON HUAMBOYA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, ECUA-
DOR 1000 m.s.n.m.
Las variables, altura del tallo, diámetro y largo del canuto mantiene a pesar de las dife-
rencias de alturas anteriormente evaluadas el mismo comportamiento a los 400 a 900
m.s.n.m. las variedades C 1051-73, C8751 mantienen su comportamiento vegetati-
vo(tabla # 7), la calidad de los jugos de igual forma como se expresa en la tabla # 8, se
aprecia el comportamiento de estas variedades con diferencias al resto objeto de análi-
sis, respecto al brix del jugo total a los 1000 m.s.n.m. respecto a los 400 msnm el com-
portamiento de estas variedades por efecto de la altura difieren en un 16.84 % en gra-
dos brix ,2.92 menos respecto a estas mismas variedades a los 400 m.s.n.m. y 8.97 %
,1.08 grados brix respecto a la altura de 900 m.s.sn.m.
Tabla # 7- COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO / VARIEDADES A 1000 m.s.n.m. GRANJA
CANTÓN HUAMBOYA
Variedad Días de Altura Diámetro Largo Número #
Siembra cm. Canuto(cm.) Canuto(cm). Canuto Hojas
C 1051-73 285 231.6a 2.73d 13.8a 14.4c 8.2a
C 87-51 285 215.4b 2.81b 12.4c 15.2b 8.2a
C 132-81 285 163 d 3.68a 7.32e 16.8a 8.8a
B 72-74 285 180.6c 2.8bc 13.38b 10.4e 6.8c
RAGNAR 245 108.8b 3.34a 8.2d 10.2e 6.2c
CENICAÑA 245 190.6a 3.22b 14.18a 11.8d 7.8b
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
Tabla # 8- COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DEL JUGO / VARIEDDES A LOS 1000 m.s.n.m. CANTÓN HUAMBOYA
Días de Peso Peso Peso
Variedad Siembra Brix Brix Ind Brix Libras Libras Libras
Superior Inferior Mad Jugo Bagazo Jugo Caña
C 1051-73 285 13.44a 20.2a 66.21a 16.2a 4 8 12
C 87-51 285 13.02ab 20.18ab 64.67b 16ab 4.5 7 12.5
C 132-81 285 7.6d 18.26c 41.61d 13.5c 5.5 8 13.5
B 72-74 285 8.48c 16.46d 51.5c 12d 4 5 10
RAGNAR 245 7.7a 14.24b 53.64a 10.1 2 5 7
CENICAÑA 245 6.2b 16.18a 38.31b 11.5 6 7 13
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
7
8. Tabla # 9- COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS JUGOS, CANTÓN
HUAMBOYA
Variedad Días de Sólidos pH SAL
Siembra Totales
TDS g/L
C 1051-73 285 2.06b 5.24a 1.62b
C 87-51 285 1.34d 5.22a 1.04c
C 132-81 285 1.98c 5.25a 1.58b
B 72-74 285 6.04a 5.23 5.19a
RAGNAR 245 0.03d 5.31a 0.02e
CENICAÑA 245 0.39e 5.16a 0.29d
Elaborado/el autor
.Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE ESTUDIO DE
ADAPTABILIDAD EN RELACION A LOS m.s.n.m., DE LAS VARIEDADES DE
CAÑA DE AZUCAR DE ORIGEN CUBANO, PROVINCIA DE MORONA SANTIA-
GO, ECUADOR, DESDE LOS 400 A LOS 1000 m.s.n.m.
El comportamiento de las variables de estudio en estas tablas resúmenes(tablas 10)
por variedades y altura corrobora lo explicado por localidades de extensión, en la
tabla 11 se puede observar que las variedades anteriormente evaluadas C 8751 y C
1051 -73 son las de mejor comportamiento para el periodo analizado hasta fecha, la
altura como factor de estudio y su incidencia en variables del comportamiento geno-
tipo ambiente(t/ha), calidad de los jugos, índice de madures , tiene una relación al-
tamente significativa en los resultados, podemos señalar que hasta los 290 días las
variedades cubanas muestran un comportamiento fisiológico agro productivo positi-
vo, al compararlo con los resultados sobre el nivel del mar, las valoraciones de
comparación con las variedades que durante épocas se han cosechado en la pro-
vincia se encuentran en rango superiores respecto a la edad de las locales y los re-
sultados de análisis de calidad del jugo y de rendimiento, la resistencia a las plagas
y enfermedades, 21 %, 4.7 grados brix superior con diferencias de edades de 4 a 6
meses como promedio, es necesario considerar que se deben seguir las evaluacio-
nes y su curva de madurez a partir de ahora que coinciden con la fecha de comien-
8
9. zo de la zafra en el Ecuador y valorar sus comportamiento agroindustrial por meses.
(Ver gráficos, 3,4 y 5, Pág.29, 30 y 33)
Tabla # 10- COMPORTAMIENTO DE LA ALTURA DESDE LOS 400
A 1000 m.s.n.m. /VARIEDADES EN LA PROVINCIA DE MORONA
SANTIAGO
Altura Altura Altura
Días de cm cm cm
Variedad Siembra 400 900 1000
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
C 1051-73 290 301.8a 259.00b 231.6c
C 87-51 290 313.2a 276.20b 215.4c
C 132-81 290 288.6a 205.80b 163c
B 72-74 290 248.2a 189.40b 180.6c
RAGNAR 260 227.6a 175.00b 108.8c
CENICAÑA 260 308.6a 190.07b 190.6bc
C 8612 260 206.2 - -
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
GRAFICO # 3- INFLUENCIA DE LOS m.s.n.m. EN LA ALTURA DE LA CAÑA
DE AZUCAR / VARIEDADES A LOS 290 DIAS DE PLANTADA.
350
y = -35.1x + 334.33
300
R2 = 0.9842
250
200
150
100
50
0
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
400 900 1000
Altura Altura Altura
C 1051-73 301.8 259.00 231.6
C 87-51 313.2 276.20 215.4
C 132-81 288.6 205.80 163
B 72-74 248.2 189.40 180.6
RAGNAR 227.6 175.00 108.8
CENICAÑA 308.6 190.07 190.6
C 8612 206.2
9
10. Tabla # 11- COMPORTAMIENTO DEL DIÁMETRO DEL CANUTO
DESDE LOS 400 A 1000 m.s.n.m. /VARIEDADES EN LA PROVINCIA
DE MORONA SANTIAGO
Diámetro Diámetro Diámetro
Variedad Días de Canuto Canuto Canuto
Siembra 400 900 1000
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
C 1051-73 290 2.62c 2.84a 2.73b
C 87-51 290 2.58c 2.71b 2.81a
C 132-81 290 2.6c 3.36b 3.68a
B 72-74 290 2.5c 2.83a 2.8ab
RAGNAR 260 3.3 3.27 3.34
CENICAÑA 260 3 3.15 3.22
C 8612 260 2.9 - -
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
GRAFICO # 4- DIÁMETRO DEL CANUTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR /
VARIEDADES A DIFERENTES m.s.n.m.a los 290 DÍAS DE SEMBRADA
4
y = -0.165x 2 + 0.715x + 2.07
3.5 R2 = 1
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
400 900 1000
Canuto Canuto Canuto
Diametro cmcm Diametro cm Diametro cm
C 1051-73 2.62 2.84 2.73
C 87-51 2.58 2.71 2.81
C 132-81 2.6 3.36 3.68
B 72-74 2.5 2.83 2.8
RAGNAR 3.3 3.27 3.34
CENICAÑA 3 3.15 3.22
C 8612 2.9
10
11. Tabla # 12- COMPORTAMIENTO DEL LARGO DEL CANUTO
DESDE LOS 400 A 1000 m.s.n.m. /VARIEDADES EN LA PROVIN-
CIA DE MORONA SANTIAGO
Largo Largo Largo
Canuto Canuto Canuto
Variedad Días de cm cm cm
Siembra 400 900 1000
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
C 1051-73 290 16.71b 20.60a 13.8c
C 87-51 290 18.6b 19.10a 12.4c
C 132-81 290 12.32a 12.44a 7.32b
B 72-74 290 14.82a 13.40b 12.38c
RAGNAR 260 12.14a 11.00b 8.2c
CENICAÑA 260 15.4a 14.95b 14.01c
C 8612 260 15.42a 14.56b 13.8c7
Elaborado/el autor
Medias con letras distintas en una misma filas difieren (P≤0,05).
Tabla # 13- COMPORTAMIENTO DEL BRIX SUPERIOR DESDE LOS
400 A 1000 m.s.n.m. /VARIEDADES EN LA PROVINCIA DE MORO-
NA SANTIAGO
Brix Brix Brix
Variedad Días de Superior Superior Superior
Siembra 400 900 1000
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
C 1051-73 290 17.84a 13.14b 13.44bc
C 87-51 290 18.38a 12.92cb 13.02b
C 132-81 290 14.08a 6.86cb 7.6b
B 72-74 290 14.44a 9.22b 8.48cb
RAGNAR 260 13.8a 6.43cb 7.7b
CENICAÑA 260 13.88a 7.50b 6.2c
C 8612 260 12.4a 11.39b 10.46c
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
11
12. Tabla # 14- COMPORTAMIENTO DEL BRIX DEL JUGO DESDE LOS
400 A 1000 m.s.n.m. /VARIEDADES EN LA PROVINCIA DE MORO-
NA SANTIAGO.
Brix Brix Brix
Variedad Días de del jugo del jugo del jugo
Siembra 400 900 1000
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
C 1051-73 290 18a 17.00b 16.2cb
C 87-51 290 19a 17.00b 16c
C 132-81 290 15.5a 14.00b 13.5c
B 72-74 290 17a 14.00b 12c
RAGNAR 260 17.2a 12.20b 10.1c
CENICAÑA 260 16a 13.40b 11.5c
C 8612 260 15.8a 14.23b 13.21c
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
Tabla # 15- COMPORTAMIENTO DEL BRIX INFERIOR DESDE LOS
400 A 1000 m.s.n.m. /VARIEDADES EN LA PROVINCIA DE MORO-
NA SANTIAGO
Brix Brix Brix
Variedad Días de Inferior Inferior Inferior
Siembra 400 900 1000
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
C 1051-73 290 21a 16.06c 20.2b
C 87-51 290 20.72a 18.26c 20.18b
C 132-81 290 14.08c 16.14b 18.26a
B 72-74 290 19.76a 18.08b 16.46c
RAGNAR 260 20.36a 14.27b 14.24cb
CENICAÑA 260 19.2a 16.16cb 16.18b
C 8612 260 19.84a 15.98 15.87
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
12
13. Tabla # 16- COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE MADUREZ DESDE
LOS 400 A 1000 m.s.n.m. /VARIEDADES EN LA PROVINCIA DE
MORONA SANTIAGO.
Índice de Índice de Índice de
Variedad Días de Madurez Madurez Madurez
Siembra 400 900 1000
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
C 1051-73 290 84.85a 83.55b 66.21c
C 87-51 290 88.49a 71.26b 64.67c
C 132-81 290 80.61a 42.65b 41.61cb
B 72-74 290 74.05a 50.79cb 51.5b
RAGNAR 260 67.51a 45.00c 53.64b
CENICAÑA 260 72.11a 46.15b 38.31c
C 8612 260 62.41 - -
Elaborado/el autor
. Medias con letras distintas en una misma columna difieren (P≤0,05).
Grafico # 5INFLUENCIA DE LOS m.s.n.m. EN EL ÍNDICE DE MADUREZ /
VARIEDADES A LOS 290 DÍAS DE LA SIEMBRA
100.00
90.00 y = -22.026Ln(x) + 87.961
80.00 R2 = 0.9895
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
400 900 1000
Indice de Indice de Indice de
Madurez Madurez Madurez
C 1051-73 84.85 83.55 66.21
C 87-51 88.49 71.26 64.67
C 132-81 80.61 42.65 41.61
B 72-74 74.05 50.79 51.5
RAGNAR 67.51 45.00 53.64
CENICAÑA 72.11 46.15 38.31
C 8612 62.41
13
14. ANALISIS DE LAS CURVAS DE MADUREZ POR VARIEDADES EN RE-
LACION A LOS m.s.n.m.
La maduración es un proceso biológico que tiene lugar a nivel celular y se refleja en los tejidos
formados por estas mismas células. Este proceso en la caña de azúcar está determinado por el
tipo de cepa, en este caso en la provincia estamos señalando que la cepa que se encuentra la
caña es caña planta, su ciclo es de 12 a 18 meses, lo que corresponde a estos momentos es
caña de 9 meses dejando el gran período de crecimiento y comenzando su proceso de madu-
ración, el tipo de suelo (textura, fertilidad, topografía, drenaje), y los diversos aportes de nu-
trientes( principalmente el nitrógeno) son factores que determinan la maduración de la caña.
En esta etapa de comienzo de la maduración según se puede observar en los gráficos (6 al 17)
por variedades y m.s.n.m, tiene lugar el enriquecimiento de sacarosa, primero en procesos re-
versibles y finalmente como procesos irreversibles.
En los muestreos con periodicidad de 30 días ya se aprecia cambios morfológicos y fisiológicos
en los tallos muestreados, la variedad C 1051-73 se esta comportando como una variedad de
madurez temprana al igual que en Cuba, es para inicios de zafra en los gráficos 6 y 10 se
muestra su Índice de Madurez sobre los 83 %, solamente en el Cantón Huamboya esta por 66
%, pero es la de mejores resultados, seguida por la C 8751, su mayor contenido de sólidos to-
tales (Brix) y su comportamiento agrícola la distingue del resto con diferencias significativas.
Además de las características señalas podemos mencionar las siguientes observaciones feno-
tipicas de las variedades.
1) Cambio de coloración, la cera ennegrece por efecto de la microflora epifita.
2) Los tallos adquieren una sonoridad de cristal, merma del peso a causa de la perdida de
humedad.
3) Se esta observando rajaduras del tallo en las cañas de ciertas variedades.
4) Cambios químicos azucareros, aumento del brix (como se observa en las tablas anterio-
res, no podemos mostrar el aumento del pol y la pureza en los jugos por no contar en
estos momentos con el polarímetro sacarimetrico, consecuentemente a esto aumento
del porcentaje de pol y reducción de reductores.
5) Ante los cambios morfológicos observados hasta el momento podemos señalar los si-
guientes:
14
15. a- Separación entre los dewlap.
b- Números de hojas activas (el cual va disminuyendo a medida que la planta se acerca a
su estado fisiológico de maduración optima) en alguna variedades disminuye de 8 a 6 y
en otras de 5 a 4 en número de hojas.
No hacemos referencias a los conceptos de Pol, Pureza, Índice de Madurez y Brix ya en
anteriores informes se hace regencia a las metodologías de calculo y sistemas de análisis
de los mismos y su importancia para el manejo de las variedades a futuro para la produc-
ción de panela, miel, alcohol y otros derivados conjuntamente a esto la programación de
corte / variedades y su estrategia desde la siembra hasta la cosecha.
CURVAS DE MADUREZ / VARIEDADES, CANTON MENDEZ 400 m.s.n.m.
GRAFICO # 6- CURVA DE MADUREZ DE LA C 1051-73 A GRAFICO # 7- CURVA DE MADUREZ DE LA
400 m.s.n.m. CANTÓN MÉNDEZ C 8751 A 400 m.s.n.m., CANTÓN MÉNDEZ
100
120
y = 13.63x + 45.71 y = 24.986x + 21.316
80 2 100 2
R = 0.7746
R = 0.9529
60
80
60
40
40
20 20
0 0
DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS
210 270 290 210 270 290
1051-73 57.59 76.47 84.85 C 8751 38.52 86.85 88.49
GRAFICO # 8- CURVA DE MADURES DE LA C 132-81 A 400 GRAFICO # 9- CURVA DE MADUREZ DE LA B 7274 A 400
m.s.n.m. B 72-74 CANTON MENDEZ
m.sm.n.m. CANTÓN MÉNDEZ
100 80
y = 17.843x + 27.676 CURVAS DE MADUREZ / VARIE-
y = 13.052x + 34.807
80 2
R2 = 0.9966 60 R = 0.9999
DADES, GRANJA TIWINZA 900
60
M.S.N.M.
40
40
20 20
0 0
DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS
15
210 270 290 210 270 290
C 132-81 44.92 64.56 80.61 B 72-74 47.95 60.73 74.05
16. CURVAS DE MADUREZ / VARIEDADES, GRANJA TIWINTZA 900 m.s.n.m
GRAFICO # 10- CURVA DE MADUREZ, VARIEDAD , C 1051-73, 900 GRAFICO # 11- CURVA DE MADUREZ DE LA VARIEDAD
m.s.n.m. C 87-51, 900 m.s.n.m.
100
80 y = 10.008x + 42.606
y = 22.103x + 14.112
80 2
R = 0.9465
R2 = 0.9434 60
60
40
40
20 20
0 0
DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS
210 270 290 210 270 290
C 1051-73 39.34 52.07 83.55 C 87-51 51.24 65.37 71.26
GRAFICO # 12 CURVA DE MADUREZ DE LA VARIEDAD C 132-81 A
1000 m.s.n.m.
GRAFICO # 13 - CURVA DE MADUREZ DE LA VARIEDAD
B 72-74 A 1000 m.s.n.m.
46
y = -0.1961x + 44.076 80
45
R2 = 0.018 60
44
40 y = 25.393x - 16.86
43
R2 = 0.747
42 20
41 0
DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS
210 270 290 210 270 290
C 132-81 43.04446915 45.35414934 42.65 B 72-74 0 50.99 50.79
16
17. CURVAS DE MADUREZ / VARIEDADES, CANTON HUAMBOYA 1000 m.s.n.m.
GRAFICO # 14- CURVA DE MADUREZ,VARIEDAD, C GRAFICO # 15- CURVA DE MADUREZ, VARIEDAD C
1051-73,1000 m.s.n.m. 8751,1000 m.s.n.m.
70
y = 12.38x + 25.46 70
60 y = 15.815x + 17
2
R = 0.7968 60 2
50 R = 0.9994
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
DIAS DIAS DIAS 0
DIAS DIAS DIAS
210 270 290
210 270 290
C 1051-73 41.45 43 66.21
C 8751 33.04 48.18 64.67
GRAFICO # 16- CURVA DE MADUREZ, VARIEDAD GRAFICO # 17,CURVA DE MADUREZ, VARIEDAD
C 132-81,1000 m.s.n.m. B 7274,1000 m.s.n.m.
48.5
70
y = -0.045x + 47.617
48 60
R2 = 0.0044
50
47.5
40
y = 25.75x - 17.997
47 30
R2 = 0.7862
20
46.5
10
46 0
DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS
210 270 290 210 270 290
C 132-81 47.18 48.31 47.09 B 7274 0 49.01 51.5
17
18. Por las características edafoclimaticas de la Provincia debemos expresar que la
maduración de la caña entre los factores que mas influyen están los siguientes:.
1) Índices de Humedad.
2) Variedad.
3) Clima, regímenes de lluvia, humedad relativa, temperaturas mínimas y máximas,
evapotranspiracion.
4) Índice Primario: (valoración indirecta del sol) este esta definido por el nivel al-
canzado en azucares totales al analizar las vainas, este indicador es el mas con-
fiable para expresar como se esta integrando la planta con el medio local. Sobre
este indicador podemos decir que con un índice del 10% de azucares totales
en la vaina existe un equilibrio relativo entre la producción y el consumo de azú-
car, las cifras inferiores a 10 quieren decir que el crecimiento esta rezagando el
almacenamiento, en cambio las cifras mayores de 10 representan que el alma-
cenamiento predomina por encima del consumo.
Los cuales algunos por no contar en estos momentos con los instrumentos de
medición de las variables del clima pueden estar incidiendo en el mismo, es recomen-
dable a futuro que el Gobierno Provincial cuente con estaciones metereologicas para el
futuro desarrollo de la rama agrícola y la transferencias de tecnologías.
Lo anteriormente explicado denota que la luz solar, el crecimiento y la humedad consti-
tuyen factores críticos principales que influyen en el índice primario, agregándole a esto
la temperatura y la disponibilidad de nutrientes en el suelo, natural o añadida.
Los parámetros ecológicos óptimos para la maduración de la caña se relacionan con el
sistema conjunto de elementos siguientes, lo cual debemos tener por la característica
de la Provincia los siguientes aspectos en los análisis del desarrollo agro productivo de
la caña de azúcar, por cuanto los técnicos deben conocer y manejar.
- Insolación
- Latitud
18
19. - Suelos, características y manejo de las propiedades fisco y químicas.
- Edad cronológica y estado fisiológico de los cultivos.
- Disponibilidad de los nutrientes y en particular el nitrógeno.
- Disponibilidad del agua en el suelo y su manejo técnico.
- Foto período.
- Época óptima de plantación por variedades y épocas del año.
- Variedades.
- Estado de crecimiento relativo.
- Relaciones no azucares, sacarosa y fibra.
8- CONCLUSIONES.
1- Continuar la preparación de tierra que garantice la continuidad de extensión de
las variedades de caña de azúcar de origen cubano en la provincia, cumplir los
compromisos contraídos en cada sector y ampliar a la parroquia Sevilla estas
tecnologías .Este programa es para el mes de julio y agosto cumpliéndose en
septiembre de acuerdo a las disponibilidades actuales de semilla de 5 varieda-
des y el comportamiento del Índice de Madurez. Cantón Huamboya, Cantón
Méndez, Granja Tiwinza. De no garantizar la preparación de tierra no se cum-
plirá los volúmenes programados para sembrar en el programa por esta causa,
se dispone en estos momentos de 4 tractores y un solo operador realizando las
tareas de preparación de tierra.
2- Completar el equipamiento para los análisis azucareros de importancia para el
futuro y transferencia de tecnologías azucareras, producción de alcohol, azú-
car, miel y derivados.
3- Implementar la preparación de tierra con los implementos de labranza mínima
de acuerdo al programa de entrega y su financiamiento.
4- Continuar con los estudios de comportamientos azucareros de las variedades
actuales en extensión hasta cumplir su ciclo productivo (12 a 18 meses), coin-
cidiendo esto con la etapa azucarera (zafra en la costa) del Ecuador, conside-
19
20. rando en esto los análisis de Pol y Pureza. (disponibilidad de compra del pola-
rímetro sacarímétrico).
5- Recomendamos que cada día sea mayor el número de técnicos que por dispo-
sición propia participen en la capacitación de estas evaluaciones ya que no se
muestra disposición al respecto.
9- BIBLIOGRAFIA.
1) Fernández.A.Ruben, Davila.I.Arnaldo, Del Toro.M.Flavio. Botánica d ela Caña de
Azucar.Editorail, Pueblo y Educación. Cuba.1983.
2) Humber, R .P .El cultivo de las caña de azúcar. Edit. C. T. La Habana., Cuba, 1970.
3) Jorge H. Metodología para la plantación y evaluación de las pruebas de fuego. Folle-
to Inédito. MINAZ-INICA. Cuba, 10 pp. 2005.
4) King,N. J. , Mungomery,R.W. y Hugues, C .Manual del cultivo de la caña de azúcar.
Edit.Revol. 1968.
5) Leal CPP, Cabrera MLY, Chinca MA. Caracterización y manejo de las variedades de
Caña de Azúcar en la Provincia de Matanzas. Cuba, EPICA. “Antonio Mesa Hernán-
dez”. INCICA. Pág. 5-231. 1990.
6) Reynoso, A. Ensayo de la caña de azúcar .Edit, Nacional de Cuba, 1962.
Suárez Rivacoba, R. y R. Morín, Caña de azúcar y sostenibilidad: enfoques y expe-
riencias cubanas. 2005.
7) Van. Dillewijn, C. Botánica de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación. Edi-
ción Revolucionaria. Cuba. 1978.
8) Vazquez. B. Edith, Torres.G.Sinecio. Fisiología Vegetal. Editorial Pueblo y Educa-
ción. Cuba. 1991.
20