Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc

La evaluación de los cultivares, se realizó en el cantón Junín, Ecuador, en la Finca el Higuerón, del Sr. Isidro Mendoza Castro, en un área de 6 hectárea, se evaluaron con 6 variedades, cepa caña planta, tres de origen cubano, C 132-81, C 1051-73, C 8751, de Islas Barbados procedente de Cuba, B 7274, de origen colombiano, CC 8592 y de origen Australiano la Ragnar (Variedad Testigo), la más sembrada por la mayoría de los cañicultores del Cantón Junín, llamada por ellos Guayaca. Se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar, seis tratamientos y tres replicas, se realizaron análisis de Varianza, Prueba de Fisher y Duncan, se determinaron las diferencias significativas / variable y variedad, 6. Se realizaron análisis Multivariados de Componentes Principales (ACP) SPSS 15 para Windows. Palabras claves: Variedades, t de caña/ha, t de pol.ha­¹, % pol en caña, componentes del rendimiento agrícola, madurez, cosechas.

1
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón Junin,
Ecuador.
Autores:
MSC. Francisco Martin Armas.
MSC. Silvia Xiomara Lauzardo Perez.
ING. Pedro Agustín Cedeño Mendoza
Sr. Isidro Mendoza Castro.
Resumen.
La evaluación de los cultivares, se realizó en el cantón Junín, Ecuador, en la Finca el Higuerón, del Sr.
Isidro Mendoza Castro, en un área de 6 hectárea, se evaluaron con 6 variedades, cepa caña planta, tres de
origen cubano, C 132-81, C 1051-73, C 8751, de Islas Barbados procedente de Cuba, B 7274, de origen
colombiano, CC 8592 y de origen Australiano la Ragnar (Variedad Testigo), la más sembrada por la
mayoría de los cañicultores del Cantón Junín, llamada por ellos Guayaca. Se empleó un Diseñode Bloques
Completamente al Azar, seis tratamientos y tres replicas, se realizaron análisis de Varianza, Prueba de
Fisher y Duncan, se determinaron las diferencias significativas / variable y variedad, 6. Se realizaron
análisis Multivariados de Componentes Principales (ACP) SPSS 15 para Windows.
Palabras claves: Variedades, t de caña/ha, t de pol.ha-¹, % pol en caña, componentes del rendimiento
agrícola, madurez, cosechas.
ABSTRACT
Evaluation of cultivars, Higuerón, of Mr. Isidro Mendoza Castro, in a 6 hectare area took place in canton
Junin, Ecuador, on the farm, were evaluated with 6 varieties, strain cane plant, three Cuban-born, C 132-
81, C 1051-73, C 8751, Barbados Islands from Cuba, B 7274, CC 8592 Colombian-born and Australian-
born Ragnar (control range) , the most planted by the majority of the sugar cane farming of Junín Canton,
called by them Guayacan. We used a design of blocks totally at random, six treatments and three replica,
analysis of variance, Fisher and Duncan test was performed, significant differences were determined /
variable and variety, 6. Be carried out analysis multivariate of components main (ACP) SPSS 15 for
Windows.
Key words: varieties, cane t / ha, t pol.ha¹, % pol in cane, components of the agricultural yield, maturity,
harvest.
2
Introduccion.
Durante muchos años el cantón Junín ha venido manteniendo el estatus de productor y procesador de esta
materia prima en la provincia y hoy en día se abre paso en el desarrollo de la matriz productiva,
aumentando sus niveles de productividad, generando mayor calidad a su valor agregado y sobre todo
visionar a la industrialización del etanol para fines de combustión más ecológicos, todo este proceso tiene
su inicio en el desarrollode las capacidades de producción de la caña de azúcar tanto en la incorporación
de nuevas metodologías de producción a los agricultores, como también en la vinculación de todos los
actores que están inmersos dentro del desarrollo de esta cadena de valor, como son las instituciones
educativas, las instituciones del estado afines al desarrollo agro productivo, las instituciones financieras
etc.
Para fortalecer este proceso el Gobierno Provincial de Manabí, decide dar su primer paso en octubre del
2013 con la implementación de una Escuela de Cañicultores en la Provincia de Manabí, con el cual se
inicia un procesode capacitaciónTeórico-Prácticoque mejoraria la metodología de producciónen el sector
cañicultor, a su vez dentro de este procesoy de la metodología aprender-haciendo,se implementa parcelas
demostrativas de producción de caña de azúcar, para identificar la adaptabilidad de nuevas variedades de
caña en las condiciones climáticas de la provincia, dentro de este proceso se toma en cuenta un valor muy
fundamental de esta cadena, el valor, uso y aprovechamiento de los desechos de la caña de azúcar para la
elaboración de alimento animal y así contrarrestar la falta de alimento en especial para ganado vacuno en
los meses de sequía que se da en la zona centro norte y sur de Manabí.
Un convenio inicial de ejecución entre el Gobierno Provincial con la Agencia de Desarrolloy a sus vez la
Agencia de Desarrollo con los Beneficiarios (Cañicultores y ganaderos) del programa donde su principal
objeto es la transferencia de recursos para la ejecución de actividades de capacitación, entrega de sistema
de riego, material vegetativo, transferencia de tecnología en producción, picadoras etc., son parte del
primer paso que se dio en post del desarrollocañicultor, ganaderos y comenzar a generar valores visibles
de desarrollo. El señor Isidro Mendioza, propietario de la Hacienda el Higueron y Presidente de la
Asociacion ASACAMA, posibilito seis hectareas de tierras a la Asiociacion y estudiantes de la ESCAM,
(Esuelas de Cañicultores y Ganaderos de Manabi), para la realizacion de este programa cientifico tecnico
y de extensionismo.
Materiales y Metodos.
El estudio se desarrolla en las áreas de extensión tecnológica del Gobierno Provincial de Manabí, en el
Cantón Junín a 56 ms.n.m, en suelos con las siguientes características: textura: francos, franco-arcillosos;
profundos, capa arable de 15 a 40 cm. de profundidad; excelente capacidad de campo y un pH entre 4.5 y
5.5.
Se estudian 6 genotipos; 3 de origen cubano, C 132-81, C 1051-73, C 8751, de Islas Barbados procedente
de Cuba, B 7274, de origen colombiano la CC 8592 y de origen Australiano la Ragnar (Variedad Testigo),
que representa el 70 % de la producción cañera del Ecuador y la más sembrada en la provincia de Manabí
y por la mayoría de los cañicultores del Cantón Junín, llamada por ellos Guayaca., cultivada por los
agricultores de la provincia desde hace más de 25 años.
3
Los sistemas de siembra y cultura agrotecnia son los mismos métodos de siembra y labores culturales que
se emplean en la actualidad en los países de desarrollocañero,distancias de siembra doble punta con punta
(doble estaca con tres yemas cada una), y una distancia entre surcos de 1,20 m, con el propósito de
incrementar la variabilidad en la población evaluada, con vistas a su recomendación para la producción
cañera de cada variedad, se evaluará en un área bruta en las parcelas de 72 m2
(6 surcos de 1,20m de
distancia x 10 m lineales) y un área neta de evaluación e investigación de 48 m2
x 3 réplicas (evitando los
efectos de bordes o efectos marginales en la toma de datos agrícolas), 4 surcos de 1,20 m x 10 m lineales
Tabla 1 DISTRIBUCION DE SIEMBRA
Tabla 2 TRATAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN.
Para el muestreo de las variables agrícolas y químico azucareros / variedades, se tomará 1 metro lineal de
tallos x 3 réplicas / variedad y se empleará la metodología del INICA1
(Instituto de Investigaciones de la
Caña de Azúcar de Cuba); y Del Toro2
(Universidad Central de Las Villas, Cuba). De cada una de las 3
réplicas / variedades se tomaron muestras representativas de 12 a 17 tallos de cepas completas en 3 surcos
continuos en 1 metro lineal (entre 36 y 51 tallos / replica), se cosechará los tallos en verde, previa
contabilización de todos los tallos primarios, secundarios y terciarios,florecidos y sin flor, mayores a 0,60
m (tallos molibles), tomando los datos fenotípicos y genotípicos a cada uno de los tallos muestreados, de
la muestra molida se determinaron las variables de la calidad del jugo (Brix, Pol y se calculará la Pureza
del jugo).
Una vez en el laboratoriode azucarería, las muestras por variedades,se separanlas réplicas representativas,
para los efectos de medición de las variables por tallos, se determina las siguientes variables: Altura del
tallo, Diámetro del tallo, Número y Largo del Canuto, Número de Hojas Activas y Análisis azucarero,
Brix Superior e Inferior, Brix del Jugo, Pol, Cálculo del Índice de Madurez y Pureza. Para los análisis de
1
INICA, INICA. Normas y Procedimientos del Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar. Cuba 2002
2
DEL TORO, Flavio. y otros. Botánica de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1983.
4
producción de panela o alcohol, el Rendimiento de Conversión / variedades,se cortará 1 Tonelada Métrica
de caña / variedad x 3 réplicas, mediante la cual se valorará de la siguiente manera: El muestreo para la
determinación de las TM de caña / ha, se cosechará 48 m² / 3 réplicas por variedad,pesando todas las cañas
molibles, se determina las variables agroindustriales a 30 tallos, subdivididas en 3 muestras
representativas, se molerá 3 TM de caña por variedad, para la producción de panela o alcohol, pesando la
producción física, calculando a partir de estos datos primarios: TM de caña / ha, TM de panela / ha, litros
de alcohol / t de caña molida y el Rendimiento de conversión para cada una de las variedades en estudio
en la cepa caña planta, la determinación del Pol de la panela se realizará mediante el empleo del polarímetro
Sacarimétrico en los muestreos de una t / variedad en cosecha según Índice de Madurez..
Los avances obtenidos en las últimas décadas en todas las ramas de las ciencias y técnicas de análisis Bio-
estadístico, han logrado que cada día sea más necesaria la fundamentación sobre bases profundas y
científicas de cada una de las investigaciones en las producciones agrícolas, como un instrumento de
trabajo en el camino investigativo y de los resultados a implementar y desarrollar. La dinámica de las
variaciones de todas las variables estudiadas respecto a la edad de la plantación hasta los 12 meses en la
cosecha, se ilustran mediante gráficos y tablas.
Variables e Indicadores.
Variables Independientes.
 Variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum).
Variables Dependientes.
- Cultivos anteriores.
- Tipo de suelo.
- Condiciones Medioambientales.
Variables agro industriales y Fito-sanitarias que se están evaluando / meses / variedad a partir de la fecha
de siembra.
1. Altura del tallo (cm).
2. Diámetro del tallo (cm).
3. Largo del canuto (cm).
4. Número de canutos.
5. Número de Hojas activas.
6. Número de tallos por metro lineal.
7. Toneladas métricas de caña por hectárea.
8. Brix Superior.
9. Brix Inferior.
10. Índice de Madurez.
11. Brix del jugo total.
12. Porcentaje de POL en caña.
13. Pureza del jugo.
14. Toneladas de Pol por Hectárea (relación de Pol).
5
15. Rendimiento de conversión por variedades.
16. T de Pol / hectárea / mes.
17. Calculo de la producción de alimento animal / variedad.
18. Incorporación de materia orgánica en t / hectárea / variedad.
19. % de talos molibles / variedad.
20. % de tallos no molibles / variedad.
21. % de tallos secos / variedad.
22. Curva de madurez / variedad.
23. % de floración / variedad.
24. Comportamiento de las principales plagas y enfermedades / variedad, por escala del 1° al
4° según reglamento Fito Sanitario para las principales plagas y enfermedades de la caña
de azúcar.
25. Calculo del % de Infestación el Borer.
26. Calculo del % de Intensidad del Borer.
27. Determinación del Índice de Infestación del Borer.
28. En los muestreos de azucarería se medirá / variedad:
 Peso de la muestra de caña.
 Peso bagazo.
 Peso jugo.
 Promedio del peso / caña.
Metodología a emplear.
Recursos humanos.
Responsable de la investigación.
 Alumnos de la ESCAM, miembros de cada equipo, y jefe de equipo de trabajo conformado.
Director de la investigación.
 Grupo de técnicos de la ESCAM, directiva de la ESCAM, técnicos de la ADPM asignados al
proyecto (fiscalizador del proyecto caña) y GPM (fiscalizador del proyecto caña).
Recursos materiales.
Físicos.
 trapiche.
 medios de laboratorio (polarímetro sacarimétrico).
 refractómetro.
Químicos.
 reactivos (octapol).
Biológicos.
 caña de azúcar.
6
 mucílago de balsa.
Equipamiento.
 calculadora.
 computador.
 cámara fotográfica.
 gps.
 fichas de control.
 balanza.
 cinta métrica.
 calibrador (pie de rey).
 técnicas de análisis químico de laboratorio para determinar el pol.
 polarímetro sacarímetro (para determinación de pol en caña).
 refractómetro digital para la determinación de brix u óptico.
 cristalería necesaria para análisis.
 papel de filtro.
 machete.
Metodología.
Los factores de estudio serán variedades de caña de azúcar y su comportamiento en las variables de
producción agrícola e industrial.
 variedad C 132-81.
 variedad C 8751.
 variedad C 1051-73.
 variedad CC 8592.
 variedad B 7274
 Variedad Ragnar. (testigo).
VARIEDAD ORIGEN AREA (Ha)
CC 8592 Colombiana 0,5705
C 13281 Cuba 0,2247
C 105173 Cuba 0,1707
B 7274 Isla Barbados 0,238
C 105173 Cuba 0,6256
CC 8592 Colombia 0,8852
C 8751 Cuba 0,2632
B 7274 Islas Barbados 0,5299
RAGNAR (Australiano) Local 0,5849
RAGNAR (Australiano) Local 1,8756
7
Total 5,9683
Resultados de porcentaje de germinación (Brotación a los 30, 45 y 60 días de sembrada / variedades.
Es importante conocer las técnicas que actualmente se utilizan para evaluar la brotación de las estacas /
variedad, ya que ellas se convierten en un indicador que permite tomar decisiones lógicas y analísticas,
tanto en la esfera de la investigación como en la de la producción de caña a gran escala, se empleó el
sistema de evaluaciones cuantitativas por cuenta / yemas. Las variedades B 7274 y Ragnar poseen un
gradiente de brotación más precoz que las demás variedades, con diferencias significativas a los 30 días,
la C 132-81 con 27,07 % fue la de menor % de brotación para esta etapa sin diferencias significativas con
la CC 8592 (30,71 %) y C 1051-73 (31,62 %).
El porcentaje final de brotación de la caña semilla a los 60 días varió entre el 64,86 % (C 132-81) y el
72,71 (B 7274) y resultó independiente del origen y de la edad de la semilla, las variedades Ragnar y B
7274, aunque no poseen diferencias significadas con el resto de las variedades a los 60 días, si presentaron
una mayor velocidad en la brotación desde los 30 a los 60 días (72,61 y 70,72 % respectivamente), con
una tasa media de brotación potencial de 68,51 %. Respecto a la Altura del tallo y # de Hojas activas hasta
los 60 días, la variedad C 8751 presenta el mejor comportamiento con 38,16 cm y 8 hojas activas, con
similar resultado la C 132-81 en este indicador foliar con 8,22.
Estos resultados son de gran interés para la zona edafo climática del Cantón Junín, donde las condiciones
ambientales permiten el crecimiento de la caña de azúcar. Por la velocidady eficiencia con que se cumplen
las fases de brotación, macollaje y crecimiento inicial de la caña desde los 30 a 60 días de sembrada, lo
cual resulta decisivo para lograr establecer rápidamente una buena población de tallos que esté en
condiciones de aprovechar eficazmente los meses que presentan la mejor oferta ambiental para la siembra
(15 de diciembre-10 de febrero) y de esta manera lograr un elevado rendimiento y población de tallos / m
lineal.
CC 8592 C 132-81 C 1051 73 B 7274 C 8751 RAGNAR(Testigo)
Longitud del Trozo 45 - 60 Cms 45 -- 60 Cms 45 -- 60 Cms 45 -- 60 Cms 45 -- 60 Cms 45 -- 60 Cms
# de Yemas /Mts Lineal 6.17 11.09 10.01 8.04 11.32 11.95
# de Canutos 7 12 11 9 12 12
# de Esguejes /Mts Lineal 3.15 3.67 3.52 3.46 3.31 4.30
Sistema de Siembra
Doble punta
con punta
Doble punta
con punta
Doble punta
con punta
Doble punta
con punta
Doble punta
con punta
Doble punta con
punta
Germinación 30 dias 30.71c 27.07c 31.62c 58.10a 42.67b 56.72a
Germinación 45 dias 44.49b 48,11b 60.00a 65.95a 46.85b 68.77a
Germinación 60 dias 66.32 64.86 68.96 72.71 67.68 70.52
Altura del Tallo 45 dias 20,88c 20,56c 20,11c 22,32b 14,97d 24,13a
Altura del Tallo 60 dias 22d 20,35e 27,85c 35,64b 38,16a 29,93c
# de Hojas Activas 30 dias 6 5 5 5 6 4
# de Hojas Activas 45 dias 6 5 6 5 6 6
# de Hojas Activas 60 dias 6 8 6 8 8 7
Indice de Madurez de la
semilla empleada
69.20 67.95 68.02 69.15 66.88 69.76
Tape de la semilla 5 a 7 Cms 5 a 7 Cms 5 a 7 Cms 5 a 7 Cms 5 a 7 Cms 5 -a 7 Cms
TM de Caña /Variedad 20.85 3.13 11.39 10.33 3.75 21.52
Area sembrada/Variedad 1. 4557 0.2247 0.7963 0.7679 0.2632 2. 4605
Profundidad de Siembra 30 Cms 30 Cms 30 Cms 30 Cms 30 Cms 30 Cms
PARAMETROS
VARIEDADES
1.2.1 Resultados del Porcentaje de Germinación (Brotación a los 30, 45 y 60 días de sembrada / variedades.
Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,1).
8
Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los 150 días de edad
y su respectivo análisis técnico
El rastreo Fito Sanitario se lleva a cabo cumpliendo la Metodología de Lucha Integral de Plagas y
Enfermedades de la Caña de Azúcar del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de azúcar de
Cuba (INICA), hasta la fecha ninguna de las plagas y enfermedades supera el Límite del Umbral
Económico de las plagas y enfermedades, por lo cual se encuentran dentro de los márgenes y escalas
establecida (en grados desde el 1 a la 4) para cada enfermedad y plaga. En la tabla se muestra los resultados
de los rastreos Fito Sanitarios con frecuencia semanal según la metodología empleada.
En la tabla pág. 10, se presentan los valores de las medias de cada uno de los caracteres evaluados hasta la
fecha según el desarrollo de la caña de azúcar para los 150 días de sembrada.
Existen diferencias estadísticas altamente significativas en cuanto a la altura entre las variedades, siendo
la variedad B 7274 quien muestra el mayor valor con 213.58 cm, las variedades C 132-81 y C 1051-73,
no poseen diferencias entre ellas, la altura promedio de las variedades es de 186,53 cm, presentando
comportamiento similares a los obtenidos en la amazonia y en los ingenios que se encentran sembradas.
Con relación al número de hojas activas se observa que no existen diferencias estadísticas significativas
entre cada variedad, no obstante las variedades la variedad C 132-81 posee el mejor comportamiento con
12,63 hojas activas, la media entre variedades es de 11.63.
En el número de tallos / m lineal, no se observan diferencias estadísticas entre cada uno de las variedades.
Las variedades que muestran los mayores valores son: B 7274 y la CC 8592 con 14.35 tallos / m lineal, la
media es de 13.45.
El diámetro del canuto no muestra diferencias estadísticas hasta la fecha (150 días de sembrada) la media
entre variedades es de 2.82 cm, la mayor tendencia en esta variable es en la variedad CC 8592 con 2.94
cm.
9
10
11
12
Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los 180 días de edad
y su respectivo análisis técnico.
Altura del Tallo
El análisis de la altura del tallo, figura # 1, Pág.21, se obtuvo que la variedadCC 8592, C 132-81 y B 7274,
no tienen diferencias significativas, aunque entre las tres variedades existen valores similares, la CC 8592
mostró mayor valor en cuanto a la altura del tallo (263,67 cm); la variedad C 1051-73 mostró un valor
inferior al resto de las variedades (251,67 cm) con diferencia significativa.
Dillewijn,19983
, plantea que la tendencia normal del crecimiento en altura de los tallos de caña, puede ser
afectada por condiciones externas, pero realmente el estudio de la influencia particular de uno de estos
factores resulta extremadamente compleja, ya que no resulta fácil aislar para su estudio el efecto de alguno
de ellos.
Diámetro del Tallo
El indicador diámetro del tallo se muestra en la figura 2, se obtiene como resultado que la variedad CC
8592 difiere del resto de las variedades, es la que mayor diámetro del tallo alcanza (2,81 cm), mostrando
valores superiores al resto de las variedades, la C 1051-73, alcanza el valor inferior (2,50 cm), la variedad
C 132-81 presenta valores inferiores a la CC 8592 pero superior a la B 7274 y C 1051-73. La variable
diámetro de los tallos, influye directamente en el componente del rendimiento agrícola, aspecto reportado
3 Dillewijn, C. Van. Botánica de la caña de azúcar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. pp. 4-165. 1998.
Letras desiguales difierensignificativamente para(p=0.05) DuncamS×=12,06
13
por varios investigadores, en este caso se puede citar a Romero y Bernal (1982)4
, Bernal y Pérez (1982)5
,
(Bernal et al., 1984)6
, (López, 1986)7
.
Número de Canutos / Tallo
En la figura 3, se muestra el comportamiento del número de canutos / tallos / variedad,la variedadC 132-
81 y B 7274 no presenta diferencias entre ellas, la CC 8592 es la que menos promedio posee (12 canutos
/ tallos), este indicador es otro que tiene influencia en los rendimientos en t / ha.
4 Romero P, Bernal N. 1982. Comparación de dos métodos de selección en la etapa clonal en dos regiones
agroclimáticas. Ciencia y Técnica de la agricultura cañera. 1-82. pp. 84-102.
5 Bernal N, Pérez G. 1982. Resultados y perspectivas de la variedad C323-68. Memorias del 43. Congreso ATAC. Tomo
V. pp. 89-101.
6 Bernal N, López E, Guardarrama L. 1984. Interracción g x e en caña de azúcar en tres localidades de la provincia de
Matanzas. 44 Cong. ATAC. pp. 105-116.
7 López E. 1986. Influencia de algunos factores del ambiente sobre los rendimientos y aplicación de tres métodos de
estabilidad en los estudios de regionalización de variedades de caña de azúcar (Saccharum spp) en las provincias de
Camagüey y Ciego de Ávila. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Agrícolas INICA. pp. 198.
Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,10
Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,95
14
Largo del Canuto
La variedad CC 8592 es la de mejor comportamiento en esta variable del largo del canuto (figura 4), lo
cual difiere con el resto de las variedades para el 5 %, las variedades C 1051-73 y B 7274 no presentan
diferencias significativas, la media en el largo del canuto es de 19,33 cm, la variedad C 132-81 tiene una
diferencia en cm de 1,16 respecto a la media poblacional de las variedades (19,33 cm). Resultados
similares son reportados por Martín8
en estos cultivares en su estudio desde los 400 hasta los 1100
m.s.n.m., Ecuador, 2009.
Uno de los componentes del rendimiento agrícola que interviene en la expresión del mismo en los
cultivares de caña de azúcar es la cantidad de tallos por metro lineal (figura 5), durante todo el proceso de
gran periodo de crecimiento y desarrollo vegetativo, influye en las labores agro técnicas.
Por otra parte, es necesariorecalcar que enestudios realizados por Jorge (1996)9
yGarcía (2004)10
, revelan,
comúnmente, una elevada proporción del componente ambiental, superior para el rendimiento agrícola y
la importancia de la replicación de los estudios en tiempo para explotar de manera conveniente la
interacción genotipo x ambiente existente.
Tallos / metro lineal
En la figura 5, se muestra el análisis realizado a la variable números de tallos / m Lineal de cada variedad
evaluada a los 180 días, encontrándose que no existe diferencia significativa para los tratamientos
8 Martín Armas, Francisco. Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente en las variables agroindustriales de siete
variedades de caña de azúcar de origen cubano, en diferentes tipos de cepas, desde los 400 a 1100 msnm., en la
Provincia de Morona Santiago, Macas - Ecuador. 2009.
9 Jorge H. 1996. Estudio Genéticode los componentes agro azucareros en las etapas clonales del esquema de selección
partiendo de posturas aviveradas de caña de azúcar (Saccharum spp). Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor
en Ciencias Agrícolas. pp. 90.
10 García H. 2004. Optimización del proceso de selección de variedades de caña de azúcar tolerantes al estrés por
sequía y mal drenaje en la Región Central de Cuba. Tesis para optar por el Grado Doctor en Ciencias Agrícolas. ISCAH.
La Habana. pp. 117.
Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,71
15
evaluados, no obstante se observa que tiene un mejor resultado la variedadCC 8592 seguida por la C 1051-
73, B 7274 y C 132-81, se indican los resultados en la variable de los tallos /m lineal, la media poblacional
es de 9,56 tallos / metro lineal / variedades.
La inducción de estas nuevas variedades de caña de azúcar en la Provincia de Manabí, Cantón Junín,
permitirá la selecciónde aquellas que tengan un número mayor de tallos, siendo incorporadas una a una al
programa de mejoramiento, también se ha señalado que el estudio de mutaciones morfológicas, como es
la presencia de múltiples yemas, considerándose ventajosa para la supervivencia de la yema y producción
de plantas por unidad de área y metros lineal11
.
Brix de los Jugos
En la figura 6, Pág., 24 se realiza el análisis de la variable Brix, donde encontramos diferencia significativa
entre las variedades en estudio, alcanzando los mejores resultados las variedadB 7274 (11,74 % Brix), no
así la C 132-81, C 1051-73 y la CC 8592 con diferencias significativas, la B 7274 posee una tendencia a
los 6 meses de edad de presentar mayor concentración de sacarosa que el resto de las variedades.
11 Suárez Jorge, Jorge Ibis, y SegreraSaddys, editores. Variedades de Caña de Azúcar. Programa de Fito Mejoramiento.
Impacto en la producción azucarera cubana. pp. 41-59. 2003a
Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,52
16
El contenido azucarero es una cualidad indispensable para el desarrollo de un cultivar (variedad) en
determinada región edafo climática, porque de él dependerá en gran medida los resultados que se obtengan
en el procesoagroindustrial a futuro, con mayor énfasis en los períodos extremos de la zafra, inicio y final
donde pocas variedades de las cultivadas comercialmente en la actualidad no presentan resultados óptimos
por contar con una variedad predominante.
Unos de los objetivos del estudio de estas nuevas variedades introducidas en la Provincia de Manabí,
Cantón Junín, es evaluar el comportamiento agro Industrial de estas variedades12
, en los últimos años, se
han producido cambios conceptuales en la política que rige el uso y manejo de variedades en el cultivo de
la caña de azúcar en varios países cañeros, empleándose grupos más numerosos de cultivares con
distribución más o menos equilibrada donde la dinámica varietal es mayor, lo que exige un elevado nivel
tecnológico para mantener la competitividad de la producción azucarera y sus derivados.
Índice de Madurez
El comportamiento del Índice de Madurez, Gráfico # 7, los cultivares C 1051-73 y B 7274, no poseen
diferencias significativas en este indicador pero si con las variedades CC 8592 y C 132-81, las cuales no
difieren entre sí. En este resultado, el comportamientos a los 6 meses de edad entre los cultivares
estudiados, se encuentran dentro de los indicadores del Índice de Madurez para semilla respecto a la edad,
ya que están por debajo del 70 % como indicador, fundamental que debe cumplir la semilla para su
siembra.
12 MARTIN ARMAS, FRANCISCO. http://es.slideshare.net/INGPAKOWPN/titultitulo-comportamiento-en-las-variables-
agrcolas-de-4-variedades-de-caa-de-azcar-b-7274-c-8612-cenicaa-8472-y-ragnar-en-la-cepa-caa-planta-quedada-en-la-
provincia-de-morona-santiago-cantn-huamboya-a-900-msnm .
17
Número de Hojas Activas
El número de hojas activas (hojas verdes, figura 8) en el tallo de la caña de azúcar es un indicador
morfológico de gran utilidad, ya que a través de este indicador se puede determinar el ciclo de vida del
cultivo y su relacióncon la Madurez de la Caña de Azúcar por el número de hojas total / tallo13
. Los valores
mostrados en la figura 8, muestran que el número de hojas verdes por tallo; presentan resultados similares
las variedades en cuanto en este indicador, articulando este valor al área foliar / variedad al potencial
fotosintético a esta edad en su desarrollo,entre otros factores, con la producción de caña por hectárea, y la
capacidad de auto sombreo para contrarrestar la interferencia de la vegetación indeseable en el cultivo.
13 MILANÉS, R.N.; R. E. MERCADO; M. A. CASTILLO: Curso de variedades y semillas de la caña de azúcar. 23 al 27 de
septiembre en Peñuela de Amatlán de los Reyes, Ver. México 77 p. 2002.
Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,58
18
Peso de los Tallos en Kg.
En la figura # 9 se puede observar el peso de los tallos en Kg de las 4 variedades evaluadas a los 180 días,
en la que encontramos diferencia significativa, entre las variedades CC 8592, C 132-81 y los cultivares B
7274 y C 1051-73, destacándose las CC 8592 y C 132-81 con valores de 1,26 y 1,24 Kg / tallos apto para
semilla respectivamente, con relacióna la variedad C 1051-73 que alcanzó los menores valores con 1,03
kg / tallos, inferior a la media en 0,13 Kg / tallo.
Rendimiento Agrícola (ton.ha-1).
En la figura 10, se observa el rendimiento agrícola en t de caña / ha-1
en las cuatro variedades de caña de
azúcar evaluadas a los 180 días, en la que encontramos diferencia significativa entre ellas, siendo la
variedad C 1051-73 la de más bajo valor agrícola (82,35 t / ha) que difiere significativamente con la CC
8592 y C 132-81, las cuales no difieren significativamente entre ellas, encontrándose los mejores
resultados en las variedades CC8592 (105,42 t / ha) y C 132-81(97,30 t / ha), coincidiendo estos resultados
con los obtenidos por Martín (2010)14
.
14
Evaluación Agro Industrial de las variedades C 132-81, C 8751, C 8612, C 1051-73, B 7274, Cenicaña y Ragnar,
cosechadas a los 17 meses de edad a 900 m.s.n.m., en el Cantón Morona, Provincia de Morona Santiago.
http://www.slideshare.net/INGPAKOWPN/evaluacin-agro-industrial-de-las-variedades-c-132-14456485
Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,10
19
Diferentes trabajos de investigación realizados en el Ecuador en el 2013, por Glenda Toala Bayas, Norge
Bernal Liranza y Vilma Contreras Muñoz15
en el comportamiento de las variedades comerciales y en
desarrollo en el Ingenio La Troncal, reportan rendimientos promedios de 102 t de caña / hectáreas en las
variedades introducidas en el Provincia de Manabí, concluyendo que las variedades: CC 85-92, C1051-
73, y C132-81 fueron variedades con buenos rendimientos en caña en suelos Inceptisoles y Entisoles, con
promedios de: 103, 99, y 103 t de caña / ha.
Evaluación del peso caña-peso guarapo
El grafico 1 y figura 11 Pág. 28, muestran los resultados de las evaluaciones del peso caña -peso guarapo
– peso bagazo (fibra),la que se realizó cortando los tallos del área de muestreo (un metro lineal del surco),
en las parcelas correspondientes a cada variedad por separado, se realizó el pesaje de estos sin moler en
una balanza electrónica, luego se molieron los tallos de cada variedad por separado en un molino de tres
masas, se pesó el guarapo obtenido en una balanza digital y después de molida se pesó la fibra.
Los mejores resultados que se obtienen en esta evaluación es en la variedad CC 8592, de las demás
variedades se obtienen resultados inferiores a los primeros existiendo similitud entre los valores obtenidos
en estas tres variedades.No obstante a este resultado, en el peso promedio / tallos en kg, la variedadC132-
81, no difiere de CC 8592, pero sí con el restos de las variedades evaluadas para esta edad de 6 meses.
Estos resultados presentados, junto a los componentes del rendimiento agrícola evaluados16
, permitirán
dilucidar la integralidad de los cultivar objeto de estudio al combinar satisfactoriamente el rendimiento
agrícola en t de caña / ha y las variables de calidaddel jugo, Brix y los análisis posteriores de Pol, t de Pol
15 Glenda Toala Bayas, Norge Bernal Liranza; Vilma Contreras Muñoz: Comportamiento de las Variedades comerciales
y en Desarrollo en el ingenio la Troncal, II Congreso AETA, Sep.18-20 del 2013. Guayaquil-Ecuador.
16 Bernal, N.; F. Morales; G. Gálvez e I. Jorge (1997). Variedades de caña de azúcar. Uso y Manejo. Publicaciones IMAGO.
INICA. Ciudad de la Habana. 101p.
20
/ ha y la Pureza17
, lo que sin duda constituye una garantía de mucha seguridad científico técnica para los
planes de desarrollo futuro que se prevén en la provincia de Manabí.
Comportamientos de las variables evaluadas en las muestras cortadas y pesadas en un metro lineal
de surco / variedades / replicas a los 6 meses de edad, BSC, Cantón Junín, provincia de Manabí
(valores promedios en cuanto a peso caña-peso guarapo-peso bagazo (fibra).
Comportamiento Fito Sanitario
En las tablas 1 y 2, Pág. 29, se reflejan las incidencias de las plagas y enfermedades que se tuvieron en
cuenta mediante la evaluación en los 180 días, el análisis mediante la observación visual y muestreos bajo
condiciones naturales de infección, teniendo como Metodología de evaluación de las plagas y
17 Díaz, F. R. (2011). Informe Final Proyecto Evaluación participativa de Variedades de Caña de Azúcar en condiciones
de estrés por sequía. Pruebas de Fuego. Villa Clara, Mayo 2011.
PESO BAGAZO / VARIEDADES A LOS 6 MESES DE EDAD, BSC, CANTON JUNIN.
VARIEDADES
Peso caña kg./m
lineal de surco
Peso jugo kg./m
lineal de surco
Bagazo kg./m lineal de
surco
CC 8592 19,12 8,945 10,175
C 132-81 15,98 7,56 8,42
B 7274 15,1 7,975 7,125
C 1051-73 12,25 6,18 6,07
TOTAL 62,45 30,66 31,79
VALORES PROMEDIOS EN CUANTO A PESO CAÑA - PESO GUARAPO -
21
enfermedades lo establecido en el Ecuador por el Ministerio de Agricultura y Agro Calidad (MAGAP18
)
y las Normas de Procedimiento de Evaluación de Plagas y Enfermedades del Instituto Nacional de
Investigaciones de la Caña de Azúcar de Cuba19
. Por ello se observó del estado fitosanitario de los
cultivares objeto de estudio y adaptación al genotipo ambiente. Se tuvo en cuenta la afectación que pudiera
tener por el carbón de la caña, roya, virus del mosaico de la caña de azúcar y síndrome de la hoja amarilla.
Esta evaluación comenzó, desde el primer mes de plantado el cultivo (20 de diciembre del 2013) con
frecuencia de semanal, para determinar si la variedadera inmune o tolerante a estos tipos de enfermedades.
Donde se observa las variedades CC 8592, C 132-81, B 7274 Y C 1051-73, presentaron Grado 2 y 3 de
Pokkah Boeng (Fusarium Moniliforme Sheldon) esta enfermedad no se encuentra en la Normativa
Ministerial para Evaluación de Semilla Certificada en el Ecuador (Normativa de aplicación de la citada
Ley, expedida con acuerdo Ministerial 494 de 26 de octubre de 2012) así como la Normativa expedida por
el Director de Agro Calidad y Cambio Clima tico Ing. José Mite Cáceres con fecha 11 de Abril del 2014
e Ing. Saúl Flores G. Subsecretario de Agricultura.
Respecto al Borer para la Semilla Certificada según normativa Normativa de aplicación de la citada Ley,
expedida con acuerdo Ministerial 494 de 26 de octubre de 2012 y la Norma Técnica para semilla
Certificada de Semilla Vegetativa de Caña de Azúcar, regula la afectación menor a 5 %, las variedades
evaluadas presentan 1,7 % hasta la fecha.
18 Ley de Semillas (codificado), publicada en el Registro Oficial Suplemento 315 de 16 de abril del 2004: Así como a la
Normativa de aplicación de la citada Ley, expedida con acuerdo Ministerial 494 de 26 de octubre de 2012.
19 INICA: Normas y Procedimientos en la Producción de Semilla / Categorías, Cuba, 2010.
22
Tabla 1: VARIABLES FITO SANITARIAS, BANCO DE SEMILLA REGISTRADO, CANTON JUNIN, PROVINCIA DE MANABI,
PROGRAMA DE EXTENSIONISMO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, JUNIO 2014, 180 DIAS
ENFERMEDADES (ESCALA / GRADOS)
Carbó
n
Ustilag
o
scitami
nea
Sydow
¾
Roya
Pucci
nia
melan
oceph
ala
Sydo
w &
P.Syd
ow
Escald
adura
foliar
Xantho
monas
albiline
ans
(Ashby
)
Dowso
n
Amaril
lamient
o foliar
o
Síndro
me de
la hoja
amarill
a de la
caña de
azúcar
(SAFC
A)
Manch
a
anular
Leptosp
haeria
sacchar
i v. B.
de
Hann¾
Manch
a de ojo
Drechsl
era
sacchar
i
(Butl.)
Subra
m. y
Jain¾
Pokkah
boeng
Fusari
um
monilif
orme
Sheldo
n¾
Manch
a
amarill
a
Cercos
pora
koepkei
Krüger
Raya
parda
Drechsle
ra
stenospil
a
Drechs.
Subram.
y Jain
Pudrici
ón roja
Colletot
richum
falcatu
m Went
Raquitis
mo de los
retoños
(RSD)
Leifsonia
xyli subsp.
xyli
Marchit
ez
Cephalo
sporium
sacchari
E.
Butler
Enfermeda
d de la piña
Cerotocysti
sparadoxa
(Dade) C.
Moreau
CC 8592 - - - - - 2 2, 3 - - - - - -
C 132-81 - - - - - 2 2, 3 - - - - - -
C 1051--73 - - - - - 2 2, 3 - - - - - -
B 7274 - - - - - - 2, 3 - -- - - - -
23
TABLA 2: COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS JUNIO 2014, 180 DIAS
VARIEDADES
Saltahoja
Perkinsi
ella saccharicida
Roedores Rattus
rattus Lin., Rattus
norvegicus Berk.y
Mus musculus Lin.
Defoliadores Elatéridos
% DE
INFESTACI
ON
% DE
INTENSID
AD
INDICE DE
INFESTACION
CC 8592 2 - - - 4,67 0,54 0,03
C 132-81 2 - - - 3,33 0,49 0,02
C 1051-73 2 - - - 19,30 4,27 0,82
B 7274 3 - - - 12,70 1,99 0,25
24
Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los 210 días de edad
y su respectivo análisis técnico.
En la tabla se muestran los resultados referidos al crecimiento en altura de las plantas de caña / variedades.
En la medición efectuada a los 210 días se manifiesta que los mejores resultados lo logró la variedad B
7274 con valor de 310,48 cm, el cuál no difiere significativamente de las variedades CC 8592 y C 132-81.
El números de hojas activas la variedad C 1051 -73, difiere de las demás, el mejor comportamiento lo
adquiere la variedad B 7274, aunque esta no presenta diferencias con el resto de las variedades.
Nota: letras iguales no hay significación, letras distintas diferencia significativa para p (5% ).
Para la variable diámetro de los tallos de las variedades de caña estudiadas se muestra que los resultados
estadísticos arrojaron que no existe diferencias significativas entre ellas, no así en el número de canutos
y su largo, el mejor comportamiento en el primer indicador fue la B 7274, C 132-81 y C 1051-73, la CC
8592 presenta diferencias significativas, en el largo del canuto, la CC 8572 es la de mejor comportamiento,
superando a las demás enestudio, la C 1051-73, es la de menor comportamiento con 17,18 cm, las mejores
variedades fueron en estos cuatro indicadores la B 7274 y la CC 8572 indicadores, aunque en el largo del
canuto es la de mejores resultados para esta edad, la B 7274, difiere en el largo del canuto.
Las variables Industriales a la edad de los 210 días, la B 7274, es la que presenta mayor eficiencia hasta la
fecha, considerándose para la etapa una variedad de madurez temprana para el genotipo ambiente, Sus
valores Fito sanitarios son inferiores al resto de las variedades, señalando que la parcela 14, presenta
Índices de Infestación superior al 14 %, su media aunque baja por debajo de 3,5 en los análisis, se debe
tener en cuenta su estado actual y la aplicación de medios bilógicos para el control del Borer.
25
El Índice de Madurez, en la B 7274, se formula con valores para semilla superiores a la norma para la
edad, la C 1051-73, como variedad de madurez temprana posee valores superiores al 70 %, se muestran
los valores de las T de caña / ha, aunque no existen diferencias significativas, la tendencia es que la C
1051-73, supere el resto de las variedades.
A partir de la ocurrencia del ultimo evento meteorológico, que la caña fue afectada nuevamente, existirá
un rendimiento inferior luego que se tome el muestreo de agosto a los 240 días de sembrada, esta afectación
estará dada por el número de tallos / m lineal, aunque en esta edad se manifiesta un indicador rendimiento
superior, en la evacuación de esa fecha, se determinara su recuperación, lo cual puede estar dado por la
altura del tallo y el peso en Kg / caña.
Para alimento animal para a edad, esta variedad determina su potencial y empleo en cuanto a suministro,
las demás variedades también muestran su potencialidad en este rubro.
La composición de tallos / m lineal en comparación a los 6 meses disminuye en 1,7 como media entre las
variedades, aspecto dado por la afectación del fenómeno atmosférico registrado por segunda vez.
La calidaddel jugo total, es un indicador de análisis en las variedades,sucomposición determinara en gran
peso su adaptabilidad al genotipo ambiente.
CV 10,97 5,36 7,58 13,19 6,64 63,44 96,49 188,15
SX 0,55 0,41 2,86 0,84 0,41 9,18 1,74 1,48
4,20 A 1,56
Medias /
Variedad
B 7274
CC 8592
C 132-81
C 1051 73 9,82 B 13,68 B 71,49 B 11,77 B 10,97 B 34,52 A
1,36 B 0,27
6,83 C 11,55 C 59,09 C 9,14 C 9,28 C 9,25 C 0,74 B 0,10
6,42 C 12,26 C 52,13 D 9,55 C 9,377 C 15,71 C
% de
Intensidad
Indice de
Infestacion
11,96 A 15,17 A 78,90 A 13,70 A 12,72 A 40,74 A 6,18 A 3,55
Brix
Superior
Brix
Inferior
Indice de
Madurez
Brix
Intermedio
Brix del
Jugo
% de
Infestación
26
CV 27,69 18,79 41,67 79,41 34,54 27,27 27,27 27,31 27,31 27,31 27,31 27,31 27,31 23,92 23,92
SX 2,36 0,16 0,75 0,55 0,15 1,20 1,20 16,49 33,51 5,76 8,24 3,02 2,59 1,21 10023,02
8,17A
8,46A
10,66A
Tallos
Totales
/Hect
63633,33B
67811B
70273,33A
88533,33A
Tallos 7
Metro
Lineal
7,66A
CVTN
Cogollo/
Hect
17,43A
18,56A
19,50A
21,00A
CVTN
MateriaOrg
Incorporada
/Hect
14,99A
15,96A
16,77A
18,06A
CVTN
Raices y
Rizomas
/Hect
33,32A
35,47A
37,26A
40,13A
CVTN
Hojas /
Hect
47,65A
50,73A
53,30A
57,40A
TnCaña
/Hect
95,31A
101,46A
106,60A
114,81A
Tn
Composicion
Vegetativa/
Hect
193,72A
206,22A
216,67A
233,36A
5,2B
8,35A
7,96A
4,96B
Peso
del
Jugo
6,06B
8,65A
8,68A
6,96B
0,53B
1,45A
1,91A
0,93A
0,56B
0,75A
0,71A
0,98A
1,52A
1,49A
1,52A
1,26B
2,53B
3,21A
2,65A
4,05A
B7274
CC8592
C132-81
C105173
PesoTotal
delos
Tallos
Peso
Promedio
delos
Tallos
11,48B
17A
16,65A
13,83A
Medias /
Variedad
Pesode
las Hojas
Pesodel
Cogollo
Pesode
laPaja
Peso
del
Bagazo
27
Análisis de los componentes principales 6 y 7
meses / variedades
El análisis para los componentes del rendimiento
agrícola corroboró que en los mismos existe
variabilidad suficiente para explicar el
comportamiento diferenciado de las variedades
estudiadas, dado que los dos primeros
componentes lograron explicar más de 70% de la
variación total de los datos, por tanto esos
caracteres pueden ser considerados para una
caracterización fidedigna del rendimiento
agrícola (Tabla I).
Tabla I. Valores y Vectores Propios.
La mayor variabilidadse concentró en el peso del tallo ylas toneladas por ha de raíces yrizomas al alcanzar
el mayor peso en la primera componente variables que mostraron una asociación positiva con el
rendimiento agrícola (obsérvese el mismo signo en los vectores propios) y que pueden ser confiables para
una estimación indirecta del mismo. Con una menor importancia que las variables anteriores el número de
tallos también puede ser un buen indicador del rendimiento agrícola al extraer la mayor variabilidaden el
segundo componente. La representación de la evaluación de las variedades en las dos primeras
componentes principales indicó la separaciónde las edades de evaluación y de las mismas dentro de cada
una de ellas. Como era de esperar el peso del tallo fue superior en la edad de seis meses (cuadrantes
izquierdos) y la variedad C132-81 (2) la de mayor rendimiento, mientras que C1051-73 fue de menor
potencial agrícola (Figura 1).
Figura 1: Representación gráfica de las variedades en las componentes principales 1 y 2
Comp. 1 Comp. 2 Comp. 3
Valor 4.05 2.71 1.48
% 45.03 30.2 16.48
Suma 75.15 91.63
HAC 0.250 0.345 0.077
ALT -0.370 0.250 0.353
CAN -0.350 0.350 -0.307
LCAN 0.160 -0.303 0.649
DIAMC -0.290 -0.363 0.364
PESOT -0.450 0.194 0.185
CTHA -0.390 -0.322 -0.186
TRRHA -0.400 -0.310 -0.194
TALLO 0.180 -0.486 -0.340
28
El estudio de las potencialidades de las variedades como alimento animal indicó que igualmente las
características evaluadas resultaron buenos indicadores para esos fines, puesto que explicaron de
igualmente en las primeras tres componentes el 88% de la variabilidadobservada lo que se considera muy
satisfactorio (Tabla II).
Tabla II. Valores y vectores propios
El número de canutos (CAN), las toneladas de materia orgánica incorporada por ha (TMOIHA) y el
número de tallos (TALL) fueron las variables mejor discriminaron las variedades al alcanzar el mayor
peso en el primer componente al igual que las toneladas de cogollo por ha (TCGHA) y el diámetro cuya
importancia la alcanzaron en el segundo componente. En este caso las variedades C1051-73 (3) y C132-
81 (2) resultaron las más convenientes para usar como alimento animal.
Figura 2: Representación gráfica de las variedades en las componentes principales 1 y 2
Comp. 1 Comp. 2 Comp. 3
Valor 3.14 2.53 1.41
% 39.34 31.64 17.64
Suma 70.9 88.7
HAC 0.137 0.449 0.083
ALT 0.390 -0.325 0.377
CAN 0.471 -0.256 -0.303
LCAN -0.342 0.047 0.655
DIA -0.173 -0.502 0.356
TCGHA -0.074 -0.591 -0.219
TMOIHA -0.477 -0.155 -0.180
TALL -0.478 0.006 -0.351
29
Variables relacionadas con el rendimiento agrícola
Datos variables: HAC, ALT, CAN, LCAN, DIA, PTALL, CTHA, TALL
Las variables pueden utilizarse con éxito en la caracterización de las variedades estudiadas desde el punto
de vista agrícola puesto que llegaron a explicar en las dos primeras componentes más del 73% de la
variabilidad observada
Este procedimiento realiza un análisis de componentes principales. El propósito del análisis es obtener a
un pequeño número de combinaciones lineales de las 8 variables que representan la mayor parte de la
variabilidad en los datos. En este caso, tres componentes se han extraído, desde 0 componentes tenían
valores propios mayor o igual a 1,0. Juntos representan el 91.2199% de la variabilidad en los datos
originales.
Ya a partir del tercer componente se estabiliza la variabilidad explicada por las variables utilizadas, por
tanto tres son suficientes.
Tabla III de los pesos de los componentes.
Scree Plot
0 2 4 6 8
Component
0
1
2
3
4
Eigenvalue
Component Component Component
1 2 3
HAC 0.158919 0.461394 0.237186
ALT -0.461534 0.0446564 0.339164
CAN -0.449609 0.244783 -0.308695
LCAN 0.224977 -0.329797 0.626183
DIA -0.2041 -0.53625 0.238115
PTALL -0.515063 -0.0220564 0.136348
CTHA -0.289712 -0.453133 -0.327579
TALL 0.343641 -0.350795 -0.398392
30
Las variables que mejor caracterizaron las variedades fueron el peso de los tallos (PTALL), la longitud de
los tallos (ALT) y el número de canutos (CAN)con un peso significativo en el primer componente y
relacionados directamente con el rendimiento agrícola (CTHA, observar que tienen el mismo signo).
También tuvieron una contribución importante el diámetro (DAM) y el número de hojas activas (HAC)
muy relacionadas con el rendimiento agrícola
Esta tabla muestran las ecuaciones de los componentes principales. Por ejemplo, el primer componente
principal tiene la ecuación 0.158919 * HAC - 0.461534 * ALT - 0.449609 * puede + 0.224977 *, - 0.2041
* DIA - 0.515063 * PTALL - 0.289712 * CTHA + 0.343641 * alto donde los valores de las variables en
la ecuación se estandarizan restando sus medios y dividiendo por sus desviaciones estándar.
Como era de esperar el rendimiento estuvo relacionado con la edad con una relacióndirecta y positiva por
ellofue superior con siete meses. La variedadC1051-73 estuvo en un grupo extremo inferior mientras que
CC85-92 en uno superior y el resto con valores intermedios.
Variables relacionadas con el uso diversificado
Data variables: HAC, ALT, CAN, LCAN, DIA, PTALL, CTHA, CVHA, CVRRHA
CVHJHA, CVCGHA, CVMAHA, TALL
Número de componentes extraídos: 3
31
Este procedimiento realiza un análisis de componentes principales. El propósito del análisis es obtener a
un pequeño número de combinaciones lineales de las 13 variables que representan la mayor parte de la
variabilidad en los datos. En este caso, tres componentes se han extraído, desde 0 componentes tenían
valores propios mayor o igual a 1,0. Juntos representan el 91.9401% de la variabilidad en los datos
originales.
Tabla IV de los pesos de los componentes.
Esta tabla muestran las ecuaciones de los componentes principales. Por ejemplo, el primer componente
principal tiene la ecuación donde los valores de las variables en la ecuación se estandarizan restando sus
medios y dividiendo por sus desviaciones estándar.
0.253729*HAC - 0.163311*ALT - 0.167269*CAN + 0.0689344*LCAN -
0.282619*DIA - 0.241361*PTALL - 0.374618*CTHA - 0.380482*CVHA -
0.380494*CVRRHA - 0.380476*CVHJHA -0.380553*CVCGHA - 0.130977*CVMAHA
- 0.0383999*TALL
Principal Components Analysis
Component Percent of Cumulative
Number Eigenvalue Variance
Percentage
1 6.73577 51.814 51.814
2 3.65862 28.143 79.957
3 1.55782 11.983 91.940
4 0.617812 4.752 96.693
5 0.267663 2.059 98.751
6 0.125413 0.965 99.716
7 0.0368933 0.284 100.000
8 3.1475E-16 0.000 100.000
9 2.37658E-16 0.000 100.000
Component 1 Component 2 Component 3
HAC 0.253729 0.106587 -0.0612303
ALT -0.163311 0.398203 0.337329
CAN -0.167269 0.423304 -0.315298
LCAN 0.0689344 - 0.268768 0.661645
DIA -0.282619 -0.110059 0.460723
PTALL -0.241361 0.368864 0.199503
CTHA -0.374618 -0.0636351 -0.0610169
CVHA -0.380482 -0.0568966 -0.0740306
CVRRHA -0.380494 -0.057023 -0.073752
CVHJHA -0.380476 -0.0568022 -0.0740468
CVCGHA -0.380553 -0.0561338 -0.0736533
CVMAHA -0.130977 -0.43421 -0.0419152
TALL -0.0383999 -0.474367 -0.256706
32
Variables relacionadas con la calidad o rendimiento industrial
Datos variables HAC, ALT, CAN, LCAN, DIAC, INDM, BMED, BLA, PJUG, CTHA
Este procedimiento realiza un análisis de componentes principales. El propósito del análisis es obtener a
un pequeño número de combinaciones lineales de las 11 variables que representan la mayor parte de la
variabilidad en los datos. En este caso, tres componentes se han extraído, desde 0 componentes tenían
valores propios mayor o igual a 1,0.Juntos representan el 83.26% de la variabilidadenlos datos originales.
Principal Components Analysis
Component Percent of Cumulative
Number Eigenvalue Variance Percentage
1 4.35102 39.555 39.555
2 3.527 32.064 71.618
3 1.2801 11.637 83.256
4 0.929016 8.446 91.701
5 0.672704 6.115 97.817
6 0.207135 1.883 99.700
7 0.0330223 0.300 100.000
8 3.86504E-17 0.000 100.000
9 2.58053E-17 0.000 100.000
10 0.0 0.000 100.000
11 0.0 0.000 100.000
33
Tabla V de los pesos de los componentes.
Al analizar la variabilidad de los tallos / mero lineal, la variedad más afectada es la CC 8592, con un
promedio de 2,03 tallos / m lineal, aspecto negativo para su relacióncon las t de caña / ha, sin embargo es
la variedad de mejor comportamiento promedio en su crecimiento mensual con 40,70 cm y su peso / tallo
Scree Plot
Component
Eigenvalue
0 2 4 6 8 10 12
0
1
2
3
4
5
Component Component Component
HAC 0.159665 0.437241 0.133464
HAC 0.159665 0.437241 0.133464
ALT 0.266142 -0.282191 0.425072
CAN 0.35024 -0.249751 -0.298516
LCAN -0.281949 0.0733825 0.670843
DIA -0.213527 -0.361043 0.381088
INDM 0.405687 -0.211379 0.0673502
BMED 0.450854 -0.0443569 0.177798
BLAB 0.40219 -0.0929108 0.224631
PJUG -0.314191 -0.283066 -0.0539541
CTHA -0.0458479 -0.452204 -0.0989975
34
se incrementa en 0,24 Kg.
Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los 240 días de edad
y su respectivo análisis técnico.
En la Tabla 1, se muestran los resultados del crecimiento expresado en la altura aparente de las plantas de
caña / variedades.En la medición efectuada a los 240 días se manifiesta que los mejores resultados lo logró
la variedad B 7274 (310,49 cm) cm, el cuál no difiere significativamente de la variedades CC 8592. El
número de hojas activa y # de canutos no presentan diferencias entre sí, la variedadtestigo Ragnar presenta
el menor largo de canutos (14,98 cm), con respecto al diámetro del canuto las variedades reflejanel mismo
comportamiento, sin embargo la Variedad CC 85932 posee la mejor tendencia a esta variable.
Las variedades en estudio a los 8 meses de edad, Cepa Caña Planta, la altura del tallo fue estadísticamente
superior en la variedad C 132-81, con diferencias con la Ragnar variedad testigo, alcanzando un valor
promedio de 352,93 cm., la media poblacional fue de 326,03 cm., los valores de este indicador respecto al
resto de las variedades no tuvo diferencias significativas entre ellas respecto a la C 132-81.
C 132- 81 352,93A 11 21 15,22A 2,59B
CC 8592 332,22A 12 19 17,3A 3,03A
B 7274 347,88A 11 19 18,44A 2,8A
C 1051-73 326,66A 11 18 17,85A 2,81A
C 8751 315,11A 11 19 16,49A 2,96A
RAGNAR 281,36B 10 19 12,08B 3,05A
Medias 326,03 11 19 16,23 2,88
Tabla 1. Comportamiento de las Variables Agrícolas / Variedades, 8 meses de Edad,
Cepa Caña Planta, Cantón Junín, BS, Provincia de Manabì, Septiembre del 2014
Número de
Canutos
Largo del
Canuto Cms
Altura del
Tallo
Variedad
Diámetro del
Canuto Cms
Hojas
Activas
35
La mayor relación de crecimiento la tuvo la variedad C 8751 con 1.43 en los tres meses evaluados (6, 7 y
8), coincidiendo con las t de caña / ha, la de menor relaciónfue el testigo Ragnar con 1.20 (Tabla 2, Grafico
1, Pág., 43).
La variabilidad del diámetro del tallo se muestra en la Tabla # 1, Pág., 42, se aprecia diferencias
significativas entre todas las variedades respecto a la C 132-81, la cual es significativamente inferior al
resto (2.59 cm), la variedad Ragnar presenta el mayor comportamiento en el diámetro (3.05 cm), sin
diferencias estadísticas con las variedades a la edad de 8 meses enCepa Caña Planta. La media del diámetro
entre las variedades es de 2,88 cm., las variedades B 7274, C 132-81 y C 1051-73, poseen diámetros
inferiores a la media poblacional entre 0,46 y 0,25 cm., Sxv =3,17.
El número de hojas activas (hojas verdes, Tabla 1, Pág., 43) no existe diferencias significativas entre las
variedades, la CC 8592, presenta el mayor número de hojas con 8.
No existe diferencias significativas en el número de canutos entre los somato tipos estudiados (promedio
19), no así en su largo del canuto, el mejor comportamiento en el largo fue la B 7274 (18,44 cm), con
diferencias con la Ragnar (12,08) la media entre variedades es de 16,03 cm (ver Tabla 1, Pág., 28).
Los resultados de la evaluación de los Brix Superior se observan en la Tabla # 3, Pág., 44, la variedad
Ragnar testigo (19,28 ºBrix) muestra la mayor concentración de sólidos totales respecto al resto de las
variedades estudiadas hasta los 8 meses de edad, con diferencias altamente significativas, el Brix Superior
más bajos lo muestra la variedad C 132-81 con 10,09 ºBrix (- 4,31 respecto a la media poblacional), el
Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses
Relacion de
Crecimiento
C 132-81 262,00 278,56 352,93 1,35
CC 8592 263,00 304,46 332,22 1,26
B 7274 260,00 310,49 347,89 1,34
C 1051 73 252,00 275,50 326,67 1,30
C 8751 220,00 268,81 315,11 1,43
Ragnar 234,00 249,70 281,37 1,20
Promedio 248,50 281,25 326,03 1,31
TABLA2: COMPORTAMIENTO DE LAALTURADEL
TALLO / MESES
36
promedio del Brix Superior es de 14,40, las variedades , B 7274 y C 8751, se encuentran superior a la
media de las variedades.
En el segundo canuto visible del suelo del tallo de la caña de azúcar se determinó el Brix Inferior, en las
Tablas # 3, se muestran los valores alcanzados / variedades en este indicador del jugo, la variedad Ragnar
le corresponde el valor más significativos (20,17), la variedad Cenicaña es del valor absoluto más bajo
(19,94 ºBrix). La media en esta variable es de 15,89, las variedad B 7274 se encuentran superior a la media
poblacional (Sxv =17,50).
Las variedades B 7274, C 1051-73 y C 875, no difieren significativamente, las variedades CC 8592 y C
132-81 son significativamente inferiores a las variedades anteriormente mencionadas.
El Grafico 2 y Tabla 4, se muestran las tendencias de la calidaddel Jugo / variedades desde los 6 a 8 meses
de edad de la caña, estas variables se comportan de acuerdo al comportamiento reportado de estas
variedades y su clasificacióncomo variedades de Madurez tempranas y tardías.La variedadRagnar (18,88)
se comporta como la de mayor concentración de Solidos Totales en el Jugo (ºBrix) desde los 6 a 8 meses,
seguida por la C 8751 (15,74) y la B7274 (15,31).
Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses 6 Meses 7 Meses 8 Meses 6 Meses 7 Meses 8 Meses
C 132-81 5,29 6,84 10,09 11,29 11,55 13,51 7,78 9,29 11,11
CC 8592 4,95 6,43 12,79 10,50 12,27 14,89 7,74 9,38 13,93
B 7274 7,03 11,96 15,04 14,13 15,18 16,11 10,59 12,72 15,31
C 1051-73 5,83 9,83 13,46 11,50 13,68 15,30 7,88 10,98 14,96
C 8751 6,59 9,02 15,74 10,69 12,43 15,61 8,02 10,88 15,74
Ragnar 8,13 14,13 19,28 12,10 15,25 19,94 10,88 15,00 18,88
Promedio 6,30 9,70 14,40 11,70 13,39 15,89 8,82 11,37 14,99
Brix Superior
Tabla 4: Comportamiento del Brix Superio e Inferior yBrix del Jugo, desde los 6 a 8 meses de edad /
variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì.
Brix Inferior Brix del Jugo
C 132- 81 10,09D 13,51D 74,66C 11,21C 11,11C
CC 8592 12,79C 14,89C 85,90B 14,87B 13,93B
B 7274 15,04B 16,1B 93,36A 15,84B 15,31A
C 1051 73 13,46C 15,29B 88,01B 14,61B 14,96B
C 8751 15,74B 15,61B 100,85A 15,88B 15,74A
RAGNAR 19,28A 19,94A 96,65A 18,87A 18,88A
Media 14,40 15,89 90,61 15,22 14,99
Tabla 3. Comportamiento de las Variables de Calidad del Jugo /
Variedades, 8 meses de Edad, Cepa Caña Planta, Cantón Junín, BS,
Provincia de Manabì, Septiembre del 2014
Brix
Superior
Brix
Intermedio
Brix del
Jugo
Variedad
Brix
Inferior
Índice de
Madurez
37
Al analizar los resultados del Índice de Madurez / variedades y sutendencia en la Curva de Madurez (Tabla
# 5) se puede concluir que las variedades alcanzan el su estado de maduración en el momento del análisis
de esta variable excepto la variedad C 132-81(75,08) y la CC 8592 (85,83), esta última con la tendencia
de seguir madurando bajo las condiciones de extensión en el Cantón Junín, a los 8 meses de edad, la
variedad Ragnar (testigo 97,48 %) y la C 8751 (101,54 %) desde el comienzo de los análisis mantienen
una tendencia de alcanzar mayores % de Índice de Madurez por sus comportamientos de Variedades de
Madurez Temprana que es lo que refleja los análisis en este genotipo ambiente, coincidiendo esto con los
resultados del Brix del jugo Total.
38
La variedadC 8751 corresponde al mejor IM (101,54 %) con diferencias significativas entre las variedades
C 1051-73, CC 8592 y C 132-81, las variedades no presentan floración ni emisión de hojas banderas hasta
la fecha, la media entre las variedades es del 90,20 % de IM, todas las variedades se encuentran superiores
al 88 % de IM en el momento del muestreo, exceptuando la variedad C 132-81 con el 75,08%.
El análisis del Índice de Madurez es una de las variables de análisis para la cosecha de la caña de azúcar y
su empleo como semilla (ver Gráfico # 3), podemos valorar el comportamiento de esta variable /
variedades, elemento de análisis y conocimiento por primera vez en la historia de la cañicultores en la
Provincia de Manabí para los productores de panela, alcohol u otro derivado de la caña de azúcar, su
manejo técnico es muy práctico y de valor económico productivo, en la actualidad se tienen en cuenta
conceptos más revolucionarios y eficientes en el manejo de la caña de azúcar y las variedades, Podemos
señalar y definir que en años anteriores:
Se hablaba de composición de cepas de: 30% de variedades tempranas, 40% de variedades de madurez
media y 30% de variedades de madurez tardía, hoy, las nuevas tecnologías plantean de: f (variedades x
ambiente de producción) x (época ideal de cosecha) x (frente de corte). Se hace con modelos de
productividad y maduración a ser alcanzados en el próximo ciclo de plantación, y del costo por tonelada
de caña y t de azúcar producida a ser alcanzado o litro de alcohol producido, es mucho más técnico,
eficiente y cuidadoso el trabajo de planeamiento para la programación de corte y cosecha de la caña, es
una estrategia cada día más técnica y profesional, aspecto que ha sido incorporado en el pensum de estudio
de la ESCAM en Manabí. El grafico muestra la fecha que se debe sembrar las variedades y la fecha de
comienzo de los análisis azucareros de las variedades, para ver el comportamiento de las variables agro
industriales.
La Propuesta del Esquema como banco de madurez para Estudios de Regionalización y adaptabilidad de
las variables agro industriales de las variedades en la Provincia de Manabí, este objetivo es el que se ha
llevadoa cabo en el trabajo de la caña hasta la fecha y se debe continuar hasta la cosecha y no perder estos
datos tan importantes de futuro para la provincia y la inversión realizada,por lo cual recomiendo continuar
este objetivo hasta diciembre, el cual estaba previsto según la propuesta de trabajo a desarrollar y
entregada.
Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses
C 132-81 46,71 59,09 75,08
CC 8592 47,24 52,14 85,83
B 7274 49,89 78,90 93,23
C 1051 73 50,60 71,49 88,01
C 8751 61,65 72,46 101,54
Ragnar 67,19 92,86 97,48
Promedio 53,88 71,16 90,20
Tabla 5: Comportamiento del Indice de Madurez, desde los 6 a 8
meses de edad / variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì.
39
Los resultados de la evaluación de los Brixdel Jugo se observan en la Tabla # 6, la variedadRagnar (18,88
ºBrix ) muestra la mayor concentración de sólidos totales respecto al resto de las variedades evaluadas,
con diferencias altamente significativas con las demás variedades C 132-81 y CC 8592, el Brix más bajo
lo muestra la variedad C 132-81 con 11,11 ºBrix (8 meses), la cual difiere con el resto, el promedio del
Brix del Jugo es de 14,99 ºBrix, CV = 2,8 %, Sxv =0,26. En el Grafico # 6, se observa el comportamiento
del Brix del Jugo / variedades con sus valores de concentración y crecimiento en la etapa de evaluación.
Las Toneladas de Brix / ha (TB x H), se determinan con el objetivo de desarrollar estos trabajos
relacionados con aspectos fisiológicos de la acumulación de sacarosa, se pueden además evaluar
características como: Hojas activas (HAC), Ángulo de la hoja (AGH), ángulo en grados que posee la hoja
+3 (Kuijper 1915), a partir de la horizontal, Ancho del limbo (ANLB), Largo del limbo (LGLB), Área del
limbo (ARLB), para su cálculo la metodología propuesta por Lerch et al., 1977, Área foliar (ARFOL),
Índice de área foliar (IAF), estas variables como indicadores de formación de sacarosa en relacióncon las
t de Brix / ha y su comportamiento a su adaptabilidad de estas nuevas variedades al genotipo ambiente.
En la Tabla 7, se muestra las Toneladas de Brix / ha / variedades y su acumulación a su respuesta para la
edad, la Variedad C 1051-73 con 18,88 y la Ragnar, 18,74 de TB x H, la media de las variedades es de
16,45, las variedades C 132-81, CC 8592 y B 7274, se encuentran por debajo de la media en esta variable
Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses
C 132-81 7,78 9,29 11,11
CC 8592 7,74 9,38 13,93
B 7274 10,59 12,72 15,31
C 1051 73 7,88 10,98 14,96
C 8751 8,02 10,88 15,74
Ragnar 10,88 15,00 18,88
Promedio 8,82 11,37 14,99
Tabla 6: Comportamiento del Brix del Jugo,
desde los 6 a 8 meses de edad / variedades,
Canton Junin, Provincia de Manabì.
40
de calidady acumulación de sacarosa.El comportamiento de las variedades según plantean varios autores 20
son locales, por lo justifica la continuidad de estos estudios en los siguientes retoños, nos demuestra la
importancia de tener un paquete de variedades para su manejo en la programación de corte y su
clasificación como variedades de inicio de zafra (Madurez Temprana), para intermedio y finalización de
la cosecha, alcanzando su potencial azucarero y mayor eficiencia agro productiva y económico en los
índices del Rendimiento Cañero Potencial para la programación de corte / variedades y cepas,transferencia
de tecnología impartida en el ESCAM.
En la actualidad se llevan a cabo en la provincia estos análisis para determinar indicadores de la Madurez,
a futuro se debe incluir en las técnicas analíticas de laboratorio el contenido de almidón en jugo, este
polisacáridoes uno de los principales que está presente en el jugo de la caña de azúcar y ejerce un efecto
perjudicial sobre el proceso de fabricaciónde azúcar al proporcionarle una excesiva viscosidad a los jugos,
lo que implica una clarificación y filtración pobre, además, reduce la velocidad de cristalización
incrementando la producción de mieles.
El Proceso de maduración de la caña de azúcar hasta la fecha (6 hasta los 8 meses de sembrada) en el
Cantón Junín, la mayor diferencia en este proceso de maduración de la caña, debe estar influenciado por
las zona geográfica, debido a la distribución de la lluvia, genotipo ambiente, suelo, temperaturas y las
características de cada variedad, en el período de gran crecimiento (abril-junio) y en el período de
maduración (junio-septiembre, fecha actual), unas de las causas, aunque no tenemos historia
pluviométrica, la retirada más temprano de las lluvias y la influencia del riego, por cada hoja que se le cae
a la caña que ocurre aproximadamente cada 15 días y las afectaciones en dos ocasiones de la caída de la
caña por fenómenos atmosféricos, ganado 0,10 grados brix promedio en el jugo total, desde los 6 meses a
los 8 meses, reduciéndose, entre 8 a 10 cm la sección del tallo que va desde el primer Dewlap visible hasta
donde se une el Dewlap 9 con el nudo.
En cada zona geográfica o genotipo ambiente, como en el área de evaluación de las variedades
introducidas, el procesode maduración puede adelantarse en los suelos secantes, suelos erosionados, y por
la floración de la caña, el factor suelo tiene mayor influencia que el de las variedades, pondremos un
ejemplo: en la zona de Agua Frías y Come Tierra, en muestreos realizados por el equipo de trabajo, la
20
Jorge, H., R. González, M. A. Casase e Ibis Jorge (Editores). Normas y Procedimientos del Mejoramiento Genético de
la caña de azúcar en Cuba. Boletín No. 1. Cuba & Caña. ISSN1028-6527. 317 pp. 2002.
Variedad
Toneladas
de Brix / ha 6
Meses
Toneladas
de Brix / ha
7 Meses
Toneladas
de Brix / ha
8 Meses
C 132-81 7,58 9,90 11,47
CC 8592 8,16 9,51 15,34
B 7274 9,16 12,13 16,28
C 1051 73 6,49 12,60 18,88
C 8751 9,35 10,70 17,88
Ragnar 11,71 13,09 18,74
Promedio 8,75 11,45 16,45
Tabla 7: Comportamiento de la Acumulación de
Sacarosa / ha, Toneladas de Brix / ha (TB x H) /
Variedades desde los 6 a 8 meses de edad, Cantón
Junín, Septiembre del 2014.
41
variedad Wayaca nombrada por los cañicultores (Ragnar) sembrada en suelos alomados empobrecido por
la erosión y esta variedadycualquier otra que se siembre enestas condiciones madurará en fecha temprana.
El comportamiento de la ganancia de Brix,, es de 0,103 ºBrixSuperior / Día / variedady 0,070 en los ºBrix
Inferior, en la Tabla 8 y 9, se aprecia el comportamiento de estos valores / variedad y promedios promedio,
desde los 6 meses a los 8 meses de edad, podemos observar que estas ganancias su relacióncon el Índice
de Madurez que presentan las variedades a los 8 meses de sembradas, las variedades que presentan mejor
comportamiento en este indicador de IM, son las que más ganancias y acumulación de ºBrix presenta, la
variedad promedio que más ganancia acumula es la Ragnar con ganancias promedios entre los dos Brix
(Superior e Inferior) de 0,132 y la C 8751 con 0.106 respectivamente, la variedad de menos acumulación
de Solidos Totales para esta edad es la C 132-81 (0,05 ºBrix), comportándose como una variedad de más
tardía maduración y acumulación para este genotipo y condiciones agro climáticas.
En la Tabla 10, se observa el rendimiento agrícola en t de caña / ha-1
en las 6 variedades de caña de azúcar
evaluadas a hasta los 240 días de sembradas, en la que no encontramos diferencia significativa entre ellas,
siendo la variedadCC 8592la de más valor agrícola (106,05t / ha) yla Ragnar, con menor comportamiento
(93,53 t), encontrándose los resultados similares con el resto de las variedades, coincidiendo estos
resultados con los obtenidos por Martín (2010)21
, en el estudio realizado en la Provincia de Morona
Santiago, Ecuador en la variedad CC 8592.
21
Evaluación Agro Industrial de las variedades C 132-81, C 8751, C 8612, C 1051-73, B 7274, Cenicaña y Ragnar, cosechadas a los 17
meses de edad a 900 m.s.n.m., en el Cantón Morona, Provincia de Morona Santiago. http://www.slideshare.net/INGPAKOWPN/evaluacin-
agro-industrial-de-las-variedades-c-132-14456485
Variedad 6Meses 7Meses 8Meses
Gananciade
Brix/Dia
IM alos 8
Meses
Variedad 6Meses 7Meses 8Meses
Ganancia
de Brix/
Dia
IM alos 8
Meses
C 132-81 7,78 9,29 11,11 0,056 75,08 C 132-81 11,29 11,55 13,51 0,037 75,08
CC 8592 7,74 9,38 13,93 0,103 85,83 CC 8592 10,50 12,27 14,89 0,073 85,83
B 7274 10,59 12,72 15,31 0,079 93,23 B 7274 14,13 15,18 16,11 0,033 93,23
C 105173 7,88 10,98 14,96 0,118 88,01 C 105173 11,50 13,68 15,30 0,063 88,01
C 8751 8,02 10,88 15,74 0,129** 101,54 C 8751 10,69 12,43 15,61 0,082** 101,54
Ragnar 10,88 15,00 18,88 0,133** 97,48 Ragnar 12,10 15,25 19,94 0,131** 97,48
Promedio 8,82 11,37 14,99 0,103 90,20 Promedio 11,70 13,39 15,89 0,070** 90,20
Tabla8:ComportamientodelBrixSuperior ylaGananciaenbrix
promedio/diayelIndice de Madurez,desde los6a8mesesde edad
/variedades,CantonJunin,Provinciade Manabì.
Tabla9:ComportamientodelBrixSuperior ylaGananciaenbrix
promedio/diayelIndice de Madurez,desde los6a8mesesde
edad/variedades,CantonJunin,Provinciade Manabì.
42
El peso de los tallos (Kg.) / m lineal Tabla 10, las variedades, B 7274, C 132-81 y CC 8592, alcanza el
mayor valor en Kg (entre 1,91 y 1,93) con diferencias significativas con las demás variedades, la media
poblacional de la variable es de 1,73 Kg., el menor peso en Kg. / tallo, lo obtuvo la variedad Ragnar con
1,35 Kg, la cual difiere con significación con el resto de las variedades.
La Tabla 11, refleja el comportamiento de los Tallos / m lineal desde los 6 a 8 meses, se observa el
decrecimiento en los dos últimos meses, la causa de esta afectación es la caída en dos ocasiones de las
cañas con diferentes afectaciones a la misma / Variedades, producto de los eventos climáticos ocurrido
con frecuencia de 30 días cada uno, afectando los resultados finales esperados en el cultivo en cuanto a las
t de caña/ ha, no obstante, la caña se ha recuperado en altura y peso, indicadores que en cierta manera ha
venido a suplir las afectaciones en el rendimiento en t de caña por la afectación d el decrecimiento de los
tallos / m lineal.
C 132- 81 1,91A 6,52B 103,36 210,08 173,95
CC 8592 1,93A 6,62B 106,05 215,54 178,47
B 7274 1,67B 7,27A 100,77 204,82 169,59
C 1051 73 1,92A 6,68B 106,45 216,37 179,15
C 8751 1,59B 7,58A 100,03 203,32 168,35
RAGNAR 1,35C 8,35A 93,56 190,17 157,46
Medias 1,73 7,46 101,04 205,36 170,04
Variedad
Peso
Promedio
de los
Tallos
(Kg)
Tallos /
Metro
Lineal
Tn Caña /
Hect
Tn
Composición
Vegetativa / ha
Brutas
Tn Composición
Vegetativa / ha
Total Netas
(Caña Integral)
Tabla 10: Comportamiento de las t de Caña / ha y las Variables para Alimento
Animal / Variedades, 8 meses de Edad, Cepa Caña Planta, Cantón Junín, BS,
Provincia de Manabì, Septiembre del 2014
43
La variedad más afectada en este indicador es la C 8751 (-4,75 t / m lineal), Ragnar (-4,65 t / m lineal) y
la CC 8592 (3,58 t / m lineal),el promedio hasta los 240 días de análisis en todas las variedades es de 3,13
t / m lineal, lo cual es un valor aproximado de perdida por hectárea de 25 979 tallos a la edad de los 240
días.
El rendimiento en t de caña / ha, desde los 6 a 8 meses, fue afectado como se explicó en los párrafos
anteriores, la Tabla 12, manifiesta el comportamiento de este indicador fundamental para la producción y
economía del cañicultor, lo cual define la rentabilidad del cultivo en la cosecha, debido a las afectaciones
climáticas, la producción decreció entre -0,23 a -0,28 t / día en las variedades C 8751 y Ragnar, el resto de
las variedades, a pesar que existe una ligera recuperación, no es significativo para los daños causados.
La eficiencia respeto a la calidaddel jugo, será el factor determinante para la producción de azúcar, panela,
alcohol u otro derivado, los valores hasta los 210 días de edad / variedades se presentan en la Tabla 13, el
RPC calculado define hasta fecha que la variedad C 8751 y Ragnar como las más eficientes en esta etapa,
las demás variedades,presentan un Pol bajo, las cuales según sus resultados en los 240 días incrementaron
su nivel de solidos totales, las muestras para estos análisis azucareros correspondientes a los 240 días, no
se realizaron.
Variedad
Toneladas
de Caña / ha,
6 Meses
Toneladas
de Caña /
ha, 7
Meses
Toneladas
de Caña /
ha, 8 Meses
Producción de
Toneladas de
Caña / ha / Día
de 6 a 8 meses
Decrecimiento
de la
produccion en
t de caña / ha.
C 132-81 97,39 106,60 103,36 0,10 5,97
CC 8592 105,42 101,46 106,05 0,01 0,63
B 7274 86,45 95,31 100,77 0,24 14,32
C 1051-73 82,35 114,82 106,45 0,40 24,10
C 8751 116,55 98,41 100,03 -0,28 -16,52
Ragnar 107,62 87,24 93,56 -0,23 -14,06
Promedio 99,30 100,64 109,77 0,17 10,47
Tabla 12: Comportamiento de las t de caña / hectárea / Variedades, desde los 6 a 8
meses de edad, Cantón Junín, Septiembre del 2014.
44
La actividad y valoraciónFito Sanitaria para la etapa, en los muestreos realizados, se evalúan en la Tabla
14 y 15, respecto al Borer, su grado de Índice de Infestación, % de Infestación y % de Intensidad, las
variedades más afectadas en esta etapa fueron la C 8751, B 7274 y la Ragnar, las afectaciones de los
eventos climáticos ocurridos, aceleraron estas afectaciones al caer la planta al suelo, se pudo aplicar una
sola vez lucha bilógica para su control, hasta la fecha, la Variedad Ragnar y C 8751, presentan afectaciones
en su índice de Intensidad, el Índice más alto de Infestación se obtuvo a los 210 días de edad, la B 7274,
alcanzo el mayor Índice en la etapa con 40,74, se registró como media el 25,81 de Índice de Infestación.
Estas evaluaciones son realizadas en las muestras que se toman para los análisis Agro Azucareros y Prueba
de Fuego / variedades una vez al mes.
Otro daño importante lo provocan las larvas al producir galerías en el interior del tallo, las que propician
el desarrollodel hongo Colletotrichum falcatum, el cual produce la enfermedad conocida como pudrición
roja, así como la acción de otros microorganismos oportunistas, los que deterioran los tallos molibles, ya
que induce la inversión de la sacarosa de los jugos, este hongo donde más se ha reportado es en la Ragnar,
C 8751, y B 7274. Para evaluar el comportamiento de la resistencia de las variedades a D. saccharalis
existe una escala (Tabla 16), basada en la intensidad del ataque del barrenador en el cultivo.
C 132- 81 13,33 1,93 0,39
CC 8592 0,00 0,00 0,00
B 7274 31,48 6,22 2,95
C 1051 73 41,67 6,36 2,65
C 8751 55,69 11,67 9,21
RAGNAR 66,67 23,46 13,46
Promedio 34,81 8,27 4,78
Variedad
% de
Infestación
% de
Intensidad
Indice de
Infestacion
Tabla 14: Comportamiento Fito Sanitario (Borer),
a los 8 meses de edad / variedades, Canton
Junin, Provincia de Manabì.
C 132-81 0,10 9,26 0,39
CC 8592 0,20 15,71 0,00
B 7274 6,53 40,74 2,95
C 1051 73 2,25 34,52 2,65
C 8751 13,44 27,99 9,21
Ragnar 16,69 26,62 13,46
Promedio 6,54 25,81 4,78
Tabla 15: Comportamiento Fito Sanitario (Borer), Indice
de Infestacion desde los 6 a 8 meses de edad /
variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì.
Variedad
Indice de
Infestacion
6 meses
Indice de
Infestacion
7 meses
Indice de
Infestacion 8
meses
45
El comportamiento de las variedades a los 240 días en el muestreo de azucarería respecto al Borer se
detalla a continuación: la variedad C 8751 y Ragnar, poseen Grado IV (S), Grado III, las variedades: B
7274 y C 1051-73 (MR), GRADO II, C 132-81 (R) y Grado I: la CC 8592 (R).
Se cuenta con 45 puntos de rastreodistribuido en las 6 hectáreas y las 6 variedades (sistema sobre cerrado)
con un aproximado de 7.5 puntos por variedad, lo cual define los mismos el área de siembra de cada de
variedad. A continuación se muestran los resultados hasta los 240 días, correspondientes al mes de
septiembre del 2014, Cantón Junín, Provincia de Manabí, Banco de semilla.
La Ragnar presenta Grado IV (S), Grado III, C 8751, C 1051-73 y las variedades: C 132-81, CC 8592 y B
7274 Grado II).
C 132- 81 1,93 II R
CC 8592 0,00 I AR
B 7274 6,22 III MS
C 1051 73 6,36 III MS
C 8751 11,67 IV S
RAGNAR 23,46 IV S
Promedio 8,27 III MS
Variedad
% de
Intensidad
Grados Categoria
Tabla 17: Comportamiento Fito Sanitario (Borer), %
de Intensidad desde los 6 a 8 meses de edad /
variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì.
TABLA 16: ESCALA DE EVALUACION DE ACUERDO AL % DE INTENSIDAD
DE ATAQUE DEL BORER, 240 DIAS, CANTON JUNIN, PROVINCIA DE
MANABÌ.
46
Variedad % de Intensidad Grados Categoría
C 132-81 0,57 II R
CC 8592 3,35 II R
B 7274 4,95 II R
C 1051-73 6,41 III MS
C 8751 6,65 III MS
Ragnar 10,3 IV S
Promedio 5,13 III MS
TABLA 18: Comportamiento Fitosanitario (Bórer), % de
Intensidad hasta los 240 días de edad/variedades, Cantón
Junín, Provincia de Manabí, 45 Puntos de Muesreo
47
Carbón
Ustilago
scitaminea
Sydow¾
Roya
Puccinia
melanoceph
ala Sydow
&P.Sydow
Escaldadura
foliar
Xanthomona
salbilineans
(Ashby)
Dowson
Amarillamien
to foliar o
Síndrome de
lahoja
amarillade la
cañade
azúcar
(SAFCA)
Mancha
anular
Leptosphaeri
a sacchari v.
B.de Hann¾
Manchade
ojo
Drechslera
sacchari
(Butl.)
Subram.y
Jain¾
Pokkah
boeng
Fusarium
moniliforme
Sheldon¾
Mancha
amarilla
Cercospora
koepkei
Krüger
Rayaparda
Drechslera
stenospila
Drechs.
Subram.y
Jain
Pudrición
roja
Colletotrichu
mfalcatum
Went
Raquitismo
de los
retoños
(RSD)
Leifsonia
xyli subsp.
xyli
Marchitez
Cephalosporium
sacchari E.Butler
Enfermedad
de lapiña
Cerotocystis
paradoxa
(Dade) C.
Moreau
CC8592 - - - - - - - - 1- - - -
- - - - - - - - - 1,2 - - -
- - - - - - - - - 1,2 - - -
B7274 -- - - - - - - - - 1 - - -
C8751 - - - - - 2 - -- 2,3 - - -
- - - - 2 3 3,4 - - 2,3 - - -
C105173
RAGNAR
VARIABLES FITO SANITARIAS, BANCO DE SEMILLA REGISTRADO, CANTON JUNIN, PROVINCIA DE MANABI, PROGRAMA DE EXTENSIONISMO, PLAGAS Y ENFERMEDADES,
SETIEMBRE 2014, 240 DÍAS
ENFERMEDADES(ESCALA/GRADOS)
C13281
48
Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los
270 días de edad y su respectivo análisis técnico.
En la tabla # 1 y grafico # 1, se muestran los resultados referidos al crecimiento en altura
de las plantas de caña / variedades. En la medición efectuada hasta los 270 días se
manifiesta que los mejores resultados lo logró la variedad C132-81 con valor de 363,44
cm, el cuál no difiere significativamente de las variedades B 7274 y CC8592. En el
número de hojas activas las variedades no difieren entre sí.
En el número de canutos y su largo, el mejor comportamiento en el primer indicador fue
la, C 132-81 y C 1051-73, en el largo del canuto, la B 7274 supera con diferencias
significativas a la C 132-81, CC 8592 y Ragnar con el menor comportamiento con 13,26
cm, Para la variable diámetro del canuto de las variedades de caña estudiadas se muestra
que los resultados estadísticos arrojaron que existe diferencias significativas entre ellas,
reportando los mejores resultados la C 132-81, Ragnar, C8751 y CC 8592, la de menor
comportamiento fue la B 7274 con 2,46 cm.
Variedad
Altura de
Tallo
# de
Hojas
Activas
# de
Canutos
Largo
del
Canuto
Diámetro
del
Canuto
C 132-81 363,44A 12 23 15,07B 3,15A
CC 8592 337,44B 12 22 15,13B 3,1A
B 7274 354,11A 10 20 16,65A 2,46C
C 1051 - 73 354,22A 11 23 15,79A 2,83B
C 8751 322,11B 11 20 15,95A 3,05A
Ragnar 283B 11 21 13,26C 3,06A
Promedio 335,72 11 21 15,31 2,94
Tabla 1: Resultados de las Evaluaciones Agronómicas de las
variables Agrícolas en Estudio, hasta los 9 meses de edad, Cantón
Junín, Provincia de Manabì, 31-10-2014
49
Resultados de la dinámica del brix refractométrico a partir del sexto mes y su
comportamiento
Los Resultados de las evaluación del Brix Superior se observan en el Grafico # 2, la
Variedad B 7274, muestra la Mayor Concentración de Sólidos Totales respecto a la
variedad C 132-81 y CC 8592 desde los 6 meses de edad, el Promedio del Brix superior
es de 17,65, la variedad Ragnar, C 8751, no presentan diferencias con la B 7274, siendo
estas las más acumulativas en este indicador desde los 6 a 9 meses.
Las variedades C 132-81 y CC 8592, presentan los valores más bajos respecto al resto de
las variedades,las cuales concentran el mayor volumen de solidos totales para esta edad
de 9 meses, la media en es de 18,21 a los 9 meses de edad, la variedad testigo Ragnar
presenta los valores más significativos desde los 6 meses conjuntamente con la B 7274.
50
El promedio de Brix en Caña (BI+BI+BINT), se representa en el Grafico 3.1, las
tendencias se correlacionan con los resultados del IM y ºBrix, las variedades Ragnar y
B7274, acumulan los valores más altos desde los 6 a 9 meses, como variedades de
madurez temprana e inicio de la zafra para esta localidad de estudio.
En el Índice de Madurez, las variedades, B 7274, C 8751, C 1051-73 alcanzan su curva
de maduración a partir de los 8 meses de edad, la Ragnar, desde los 7 meses comienza a
manifestar mayor concentración de solidos totales estas con diferencias significativas con
el resto de las variedades, aspecto que coincide con la concentración de sus solidos
Superiores e Inferiores, demostrando sus cualidades azucareras para comienzo de zafra al
igual que las mencionadas anteriormente. La Variedad CC 8592, muestra los valores más
bajos en el IM al igual que la C 132-81, aunque la tendencia de esta última a esta edad es
de madurar, estas dos variedades por su comportamiento son de madures intermedia. En
el Grafico 4, se muestra la cueva de madurez / variedades para este genotipo ambiente y
edad. En ninguna de las variedades hay presencia de floración en su ciclo hasta la edad
de 9 meses.
51
La calidad de los jugos del jugo total (Grafico 5), coincide con los resultados del Índice de Madurez y los
ºBrix Superiores e Inferiores con las variedades de mayor IM, la B 7274, C 1051-73, C 8751 y Ragnar,
presentan los valores superiores en la calidad de jugo, corroborando los resultados antes descrito en la
curva de madurez. El grafico 6, muestra la tendencia del comportamiento de la calidad de los jugos y su
concentración con el Índice de Madurez / Variedades. El resumen de las variables / meses Agro
Industriales desde los 6 a 9 meses.
52
53
RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES AGRICOLAS DESDE LOS 6 A 9 MESES / VARIEDADES, 31-10-2014
Variedad Localidad Edad NHA Long Ncanut LonCan Diam
CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 6 10 263,67 12 21,97 2,81
CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 7 10 304,46 15 20,02 2,88
CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 8 12 332,22 19 17,30 3,03
CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 9 12 337,44 22 15,13 3,10
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 11 309,45 16,97 18,60 2,96
C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 6 11 261,67 15 17,44 2,54
C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 7 10 278,58 18 15,73 2,64
C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 8 21 352,93 21 15,22 2,79
C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 9 12 363,44 23 15,07 0,00
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 14 314,16 19,26 15,87 1,99
C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 6 11 161,09 13 16,67 2,53
C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 7 10 275,50 16 17,19 2,73
C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 8 11 326,67 18 17,85 2,82
C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 9 11 354,22 23 15,79 2,83
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 11 279,37 17,48 16,87 2,73
B7274 Fca Higueron/ Canton Junin 6 11 260,33 14 18,60 2,50
B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 7 11 310,49 17 18,08 2,58
B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 8 11 347,89 19 18,45 2,80
B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 9 10 350,44 20 17,41 2,57
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 11 317,29 17,60 18,13 2,61
C87-51 Fca Higueron/ Canton Junin 6 10 219,83 13 17,85 2,60
C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 7 8 268,81 15 18,15 2,73
C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 8 11 315,11 19 16,49 2,96
C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 9 11 315,44 20 15,95 3,05
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 10 279,80 16,88 17,11 2,84
RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 6 9 235,94 15 16,00 2,69
RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 7 10 249,70 17 14,98 2,74
RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 8 10 281,37 19 12,09 3,05
RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 9 11 283,11 21 13,74 3,06
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 10 262,53 17,78 14,20 2,89
PROMEDIO GENERAL Fca Higueron/ Canton Junin 11 293,77 17,66 16,80 2,80
54
Variedad Localidad Edad BxS BxI IM BxM BxM2 TBx BxMol
CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 6 4,95 10,05 49,25 7,23 7,41 7,81 7,74
CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 7 6,43 12,27 52,40 9,56 9,42 9,56 9,88
CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 8 12,79 14,89 85,90 14,88 14,19 15,61 13,93
CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 9 13,89 15,63 88,84 15,64 15,06 16,66 15,14
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 9,51 13,21 69,10 11,83 11,52 12,41 11,67
C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 6 5,29 11,39 46,44 8,27 8,32 8,10 7,78
C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 7 6,84 11,55 59,22 9,14 9,18 9,78 9,29
C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 8 10,09 13,51 74,66 11,21 11,60 11,98 11,11
C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 9 12,48 16,24 76,81 15,11 14,61 15,49 14,43
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 8,67 13,17 64,28 10,93 10,93 11,34 10,65
C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 6 5,83 11,05 52,76 8,71 8,53 7,37 7,88
C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 7 9,83 13,68 71,86 11,77 11,76 13,50 10,98
C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 8 13,46 15,30 88,01 14,61 14,46 18,24 14,96
C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 9 19,06 18,37 103,75 19,58 19,00 23,76 18,97
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 12,04 14,60 79,10 13,67 13,44 15,72 13,20
B7274 Fca Higueron/ Canton Junin 6 7,03 14,13 49,75 11,26 10,81 8,90 11,74
B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 7 11,96 15,18 78,79 13,71 13,62 12,98 12,72
B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 8 15,04 16,11 93,36 15,84 15,66 16,65 15,31
B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 9 20,73 19,81 104,66 19,94 20,16 18,58 19,32
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 13,69 16,31 81,64 15,19 15,06 14,28 14,77
C87-51 Fca Higueron/ Canton Junin 6 6,59 10,69 61,64 8,83 8,70 10,14 8,02
C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 7 9,02 12,43 72,56 10,04 10,50 10,33 10,88
C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 8 15,74 15,61 100,85 15,88 15,74 17,89 15,74
C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 9 20,00 19,92 100,40 19,39 19,77 22,89 18,39
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 12,84 14,66 83,86 13,53 13,68 15,31 13,26
RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 6 8,13 12,09 67,21 9,59 9,94 10,97 10,88
RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 7 14,13 15,25 92,63 14,52 14,63 12,77 15,00
RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 8 19,28 19,94 96,66 18,88 19,37 19,22 18,88
RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 9 19,72 19,30 102,19 21,17 20,06 20,25 19,89
PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 15,31 16,65 89,67 16,04 16,00 15,80 16,16
PROMEDIO GENERAL Fca Higueron/ Canton Junin 12,01 14,77 77,94 13,53 13,44 14,14 13,29
RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL JUGO DESDE LOS 6 A 9 MESES / VARIEDADES, 31-10-2014
55
Resultados de producción tn caña/ha.
La Respuesta en t de caña / ha / variedades desde los 6 a 9 meses, se puede observar en el grafico # 7, el
mejor comportamiento sin diferencias significativas, la obtuvo la variedad C 1051-73, las Variedades B
7274 es la de menor volumen de caña / hectáreas, la Media alcanzada un valor de 108,43 t, debemos
destacar que todas las variedades fueron afectadas en dos ocasiones por inclemencias del tiempo en menos
de un mes la caída de la misma, lo cual se afectó el comportamiento de los tallos / m lineal alcanzados
desde la brotación, esta respuesta del rendimiento está dado por el aumento de la altura de la caña y cierto
variabilidad en el peso promedio de los tallos, existiendo una tendencia a disminuir o mantenerse en sus
resultados en este indicador de producción. La tabla # 4, muestra las tendencias en los últimos meses del
peso promedio de los tallos, lo cual la variedad C 132-81, CC 8592 y C 1051-73, presentan los mayores
pesos a la edad de los 9 meses con diferencias significativas con la Ragnar y B 7274, aunque la tendencia
es mantenerse, la variedad B 7274 disminuye su peso respecto a los 8 meses en 0,21 Kg.
Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses 9 Meses
C 132-81 1,24 1,52 1,91 1,97A
CC 8592 1,25 1,50 1,93 1,9A
B 7274 1,10 1,53 1,67 1,46B
C 1051 73 1,03 1,26 1,92 1,9A
C 8751 1,14 1,26 1,59 1,61B
Ragnar 1,02 1,14 1,35 1,37C
Promedio 1,13 1,37 1,73 1,71
Letras iguale no difieren de p 1%
Tabla # 4: Comportamiento del Peso Promedio de los Tallos en
Kg., desde los 6 a 9 Meses/ Variedades, Canton Junín, Provincia
56
Análisis de los Componentes Principales desde los 6 a 9 meses de edad.
Desarrollo Vegetativo
Figura 8. Crecimiento de los cultivares estudiados respecto a Ragnar.
Al evaluar el crecimiento por la longitud del tallo (Figura 8), se pudo apreciar que todos los cultivares
evaluados presentaron un crecimiento superior al de la variedad Ragnar utilizada como testigo, desde los
seis hasta los nueve meses de edad, excepto C1051-73 y C87-51, que a los seis meses no la superaron, sin
embargo fue mayor su velocidad de crecimiento (obsérvese el segundo término del modelo, +bx) que fue
superior al resto de los cultivares. Estos resultados tienen una relación directa con el rendimiento agrícola
dado que la longitud del tallo es uno de sus componentes.
57
Respecto al diámetro solo CC8582 superó a Ragnar, mientas que C 87-51 tuvo una dinámica similar
(Figura 9),perola relaciónde este componente con el rendimiento agrícola se presentó menos fuerte (Tabla
1). C132-81 presentó un ajuste muy bajo del modelo utilizado por tanto no se presenta el modelo en la
figura.
Figura 9. Dinámica del diámetro de los tallos de los cultivares estudiados respecto a Ragnar
58
Maduración y contenido azucarero
Las mayores diferencias con el testigo Ragnar en cuanto a maduración se presentaron en CC8592 y C132-
81, las cuáles requieren de una mayor edad para la estabilizacióny homogenización de los sólidos solubles
en sus tallos, igualmente con estas edades, su contenido azucarero resulta inferior, lo que indica que
ninguna es apta para la cosecha temprana (Figura 10).
Figura 10. Índice de Maduración y contenido azucarero (BxS) de las variedades en estudio
comparado con el testigo Ragnar (parte 1).
Las tres variedades restantes presentaron una dinámica de maduración muy similar a la de Ragnar, con
mayor destaque para C87-51. En los tres casos la velocidado inicio de la maduración a los seis meses fue
superior a la del testigo, resultados que hay que dar seguimiento con edades superiores.
Variables Peso del tallo*
Longitud 0.84
Diámetro 0.59
Rend. Agrícola 0.60
*valores del coeficiente de correlación
Tabla 2. Relación entre los componentes
del rendimiento
59
Figura 10.1 Índice de Maduración y contenido azucarero (BxS) de las variedades en estudio
comparado con el testigo Ragnar (parte 2).
60
Figura 10.2 Índice de Maduración y contenido azucarero (BxS) de las variedades en estudio
comparado con el testigo Ragnar (parte 3).
Evaluación integral de los cultivares
La evaluación integral con todos los parámetros y momentos de evaluación, indicaron que el número de
canutos, la longitud del tallo, diámetro, brix inferior y superior, así como la composición vegetativa
(CVTHA) fueron las variables que mejor caracterizaron a las variedades, al extraer la mayor varianza de
las dos primeras componentes (acumularon 60% de la variacióntotal), en tanto que el rendimiento agrícola
(CTHA) aportó el mayor peso a la tercera componente para acumular 70% del total de la varianza
observada (Tabla 3). A este conjunto de variable hay que darle seguimiento en evaluaciones posteriores,
puesto que son las que mejor distinguen a los cultivares y evaluaciones realizadas.
Tabla 3. Valores Vectores Propios del Análisis de Componentes Principales.
La representación en el espacio bidimensional de las variables y cultivares (Figura 11), indicaron como
CC8592, C87-51 y Ragnar son las variedades que más tempranamente alcanzan el mayor contenido
61
azucarero respecto a los demás cultivares (puntos 1, 17 y 21, ubicados próximos a BxS (Brix Superior), lo
que corrobora los resultados descritos anteriormente (Figura 3). La siguió en proximidad C1051-73 (punto
10), C87-51 y Ragnar (puntos 22 y 18, ubicados cerca de CTHA) se caracterizaron por ser los cultivares
de mayor rendimiento agrícola
Figura 11. Representación bidimensional, resultado del análisis de componentes principales donde
se representan de conjunto las variables y las variedades.
Comportamiento Fito Sanitario
En las páginas, 70 y 71, se detalla las principales plagas y enfermedades en las diferentes variedades, la
Variedad Ragnar y C 8751, son las más afectadas en cuanto al Borer en su % de Infestación, (escala IV),
la variedad B 7274, en el mes de junio, julio y agosto presento hasta un % de infestación Escala IV, las
variedades C 132-81 y CC 8592, son las que menos afectaciones han tenido en todo su ciclo, solamente
fueron afectadas en % de Intensidad Escala III producto de las situaciones meteorológicas.
No se observa han observado hasta la fecha las siguientes enfermedades:
-Carbón de la caña (Ustilago scitaminea), Roya (Puccinia melanocephela, Escaldadura foliar (Xanthomona
albilineans), Amarillamiento foliar, y Raquitismo de los retoños (Leifsonia xyli.)
- Se presenta la Fumagina (Capnodium sp), en hojas maduras y secas. La presencia de esta enfermedad
está asociada al ataque de la Perkinsella saccharicida.
62
Carbón
Ustilago
scitamin
ea
Sydow¾
Roya
Puccinia
melanoce
phala
Sydow &
P.Sydow
Escaldadur
a foliar
Xanthomo
nas
albilinean
s (Ashby)
Dowson
Amarillam
iento
foliar o
Síndrome
de la hoja
amarilla
de la caña
de azúcar
(SAFCA)
Mancha
anular
Leptosph
aeria
sacchari
v. B. de
Hann¾
Mancha de
ojo
Drechslera
sacchari
(Butl.)
Subram. y
Jain¾
Pokkah
boeng
Fusariu
m
monilifo
rme
Sheldon
¾
Mancha
amarilla
Cercospo
ra
koepkei
Krüger
Raya
parda
Drechsler
a
stenospil
a
Drechs.
Subram.
y Jain
Pudrición
roja
Colletotri
chum
falcatum
Went
Raquitism
o de los
retoños
(RSD)
Leifsonia
xyli
subsp.
xyli
Marchite
z
Cephalos
porium
sacchari
E. Butler
Enfermedad de la
piña
Cerotocystisparad
oxa (Dade) C.
Moreau
CC 8592 - - - - - - - - - 2,3 - - -
C 132 81 - - - - - - - - - 1 - - -
C 1051 73 - - - - - - 2,3 - - 2,3 - - -
B 7274 -- - - - - 2,3 2 - - 2,3 - - -
C 8751 - - - - - - - -- 2,3 - - -
RAGNAR - - - - - 2,3 - - - 2,3 - - -
Presenciade Fumaginaen todas las variedades en las hojas maduras y secas.
VARIABLES FITO SANITARIAS, BANCO DE SEMILLA, CANTON JUNIN, PROVINCIADE MANABI, PROGRAMADE EXTENSIONISMO,
PLAGAS Y ENFERMEDADES, OCTUBRE DEL 2014, 270 DÍAS
Variedad
ENFERMEDADES (ESCALA / GRADOS)
63
Saltahoja
hawaianoPe
rkinsiella
saccharicida
Kirkaldy
Roedores
Rattus
rattus Lin.,
Rattus
norvegicus
Berk.y Mus
musculus
Lin. 
Defoliadores Elatéridos
% DE
INFESTACION
% DE
INTENSIDAD
INDICE DE
INFESTACION
1 - - 20 2,6 0,52
1 - - - 4 0,6 0,02
C 1051 73 1 - - 30 5 15
B 7274 1 - - - 37 5,1 1,89
1 X - - 40 5,3 2,12
1 X - - 70 9,6 6,7
Presencia de Chinche Harinosa en las Variedades CC 8592, C 132 81, y C 1051 73,
RAGNAR
COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS OCTUBRE DEL 2014, 270 DIAS, EN LOS MUESTREOS AGROINDUSTRIALES
VARIEDADES
CC 8592
C 132 81
C 8751
VARIEDAD
Pokkah boeng,
Fusarium
moniliforme
Mancha de ojo,
Drechslera
stenospila
Mancha anular ,
Leptosphaeria
sacchari
Pudrición Roja,
Colletotrichum
falcatum
CC 85 92 2,3 y 4 2,3
C 132 81 2,3 y 4 2,3
C 1051 73 2,3 y 4 2,3
B 72 74 2,3 y 4 2 2,3
C 8751 2,3 y 4 2,3
Ragnar 2,3 y 4 2,3 2 2,3
64
No se observa las siguientes enfermedades:
-Carbón de la caña (Ustilago scitaminea), Roya (Puccinia melanocephela, Escaldadura foliar (Xanthomona albilineans),
Amarillamiento foliar, y Raquitismo de los retoños (Leifsonia xyli.)
- Se presenta la Fumagina (Capnodium sp), en hojas maduras y secas. La presencia de esta enfermedad está asociada al ataque de la
Perkinsella sachar.
VARIEDAD
Perkinsiella
saccharicida
Cochinilla
rosada(Saccharicoccu
s sacchari)
CC 85 92 2,3,4 1
C 132 81 2,3,4 1
C 1051 73 2,3,4 1
B 72 74 2,3,4 1
C 8751 2,3,4 1
Ragnar 2,3,4 1
INCIDENCIA DE LAS PRINCIPALES PLAGAS.
En los meses de Mayo y Junio el ataque de al
Perkinsiella llegó a grado 4.
65
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES POR ETAPAS DE EVALUACIÓN
CONCLUSIONES.
Hasta los 9 meses de realizar los trabajos de evaluativos de campo para el genotipo ambiente
del Cantón Junín, Provincia de Manabí, las variedades no muestran diferencias significativas
en las t de caña / ha, aunque las afectaciones climáticas ocurridas han incidido en todas en su
desarrollo vegetativo, indicador de realidad lo cual demuestra bajo estas condiciones un
resultado de evaluación para este fenómeno / variedad, las variedades C 1051-73, C 8751 y
CC 8592, son cultivares a seguir su evaluación y su comportamiento a futuro en retoños.
Todas las variedades desde el mes de julio están aptas para semilla, aspecto que en las
evaluaciones de los 6 a 7 meses fue recomendado comenzar su empleo para la siembra, ya
que se presentaron su precocidad en el IM, excepto la CC 8592 y C 132-81, las cuales se
presentan como variedades de madurez intermedia a tardías.
En los análisis de componentes principales, las variedades CC8592, C87-51 y Ragnar son las
más tempranas en alcanzar el mayor contenido azucarero respecto a los demás cultivares, lo
que corrobora los resultados descritos anteriormente respecto a la calidad del jugo e Índice
de Madurez hasta los 9 meses de edad, siendo estas de madurez temprana para inicio de zafra
en la zona.
La variedad CC 8592 demuestra una composición vegetativa muy superior a las demás para
alimento animal, principalmente en t de hojas, paja, cogollo y rendimiento.
Todas las variedades superan los rendimientos actuales que se obtiene en la zona en más del
50 %, a partir de la tecnología empleada en su Agrotecnia y un valor de calidaddel jugo en t
de brix / hectárea.
Por primera vez se emplea medios biológicos para el control del Borer, con buenos resultados
de parasitismo.
La Ragnar, siendo testigo, demuestra que con un buen manejo en su cultivo, responde a las
exigencias agro azucareras, por lo cual se debe seguir introduciendo tecnologías hasta definir
una variedadque la supere desde el punto de vista agro industrial, aunque Fito sanitariamente
se encuentra afectada, con un buen sistema de selecciónde semilla y Agrotecnia, mejoría sus
respuestas actuales a los cañicultores, lo cual demuestra sus rendimiento en calidad de jugo
y t de caña / hectárea.
La semilla desde que se recomendó comenzar la preparación de suelo desde el mes de junio
del 2014 y comenzar la siembra en julio del 2014, tiene las características para este proceso
de continuidad de los cultivares estudiados.
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc

Recomendados

Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu... por
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Francisco Martin
782 vistas276 diapositivas
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n.... por
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Francisco Martin
404 vistas14 diapositivas
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa... por
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...Francisco Martin
2K vistas119 diapositivas
Evaluación agro industrial de las variedades c 132 por
Evaluación agro industrial de las variedades c 132Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132Francisco Martin
1.6K vistas36 diapositivas
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m... por
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...Francisco Martin
5.5K vistas31 diapositivas
Caña para panela en colombia y el meta por
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaEmilio Garcia Gutierrez
2.1K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr... por
C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...Francisco Martin
1.9K vistas16 diapositivas
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar... por
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar...Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar...
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar...Francisco Martin
1K vistas20 diapositivas
Establecimiento parcelas tropalto por
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoFedegan
5.8K vistas26 diapositivas
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ... por
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...Ana Martinez
340 vistas14 diapositivas
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic... por
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Fedegan
25.7K vistas36 diapositivas
Estudio variedades de caña por
Estudio variedades de cañaEstudio variedades de caña
Estudio variedades de cañaguibota27
494 vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(18)

C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr... por Francisco Martin
C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
Francisco Martin1.9K vistas
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar... por Francisco Martin
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar...Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar...
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar...
Francisco Martin1K vistas
Establecimiento parcelas tropalto por Fedegan
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropalto
Fedegan5.8K vistas
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ... por Ana Martinez
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...
Ana Martinez340 vistas
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic... por Fedegan
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Fedegan25.7K vistas
Estudio variedades de caña por guibota27
Estudio variedades de cañaEstudio variedades de caña
Estudio variedades de caña
guibota27494 vistas
Cacao manual cultivo por paola-arizala
Cacao manual cultivoCacao manual cultivo
Cacao manual cultivo
paola-arizala18.4K vistas
Efecto del contenido de materia seca y aporte de la urea y leguminosa sobres ... por up
Efecto del contenido de materia seca y aporte de la urea y leguminosa sobres ...Efecto del contenido de materia seca y aporte de la urea y leguminosa sobres ...
Efecto del contenido de materia seca y aporte de la urea y leguminosa sobres ...
up1.6K vistas
Proyecto MAPA- CORPO ICA por Fundación Col
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Fundación Col3.1K vistas
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár... por Pilar Roman
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Pilar Roman2.8K vistas
Establecimiento y manejo de praderas por Tirso Arzuaga
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
Tirso Arzuaga22.7K vistas
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México por FAO
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
FAO3.2K vistas
414 alfredo zamarripa avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me... por GVEP International LAC
414 alfredo zamarripa   avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...414 alfredo zamarripa   avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...
414 alfredo zamarripa avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...
establecimiento o renovacion de praderas por juan
establecimiento o renovacion de praderasestablecimiento o renovacion de praderas
establecimiento o renovacion de praderas
juan 1.7K vistas

Similar a Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc

C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr... por
C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...Francisco Martin
506 vistas16 diapositivas
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ... por
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Francisco Martin
1.4K vistas14 diapositivas
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ... por
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Francisco Martin
252 vistas14 diapositivas
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n.... por
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Francisco Martin
477 vistas14 diapositivas
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade... por
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Francisco Martin
17.1K vistas116 diapositivas
Apropiacion social 2 por
Apropiacion social 2Apropiacion social 2
Apropiacion social 25ForoASCTI
540 vistas14 diapositivas

Similar a Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc(20)

C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr... por Francisco Martin
C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
Francisco Martin506 vistas
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ... por Francisco Martin
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Francisco Martin1.4K vistas
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ... por Francisco Martin
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Francisco Martin252 vistas
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n.... por Francisco Martin
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Francisco Martin477 vistas
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade... por Francisco Martin
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Francisco Martin17.1K vistas
Apropiacion social 2 por 5ForoASCTI
Apropiacion social 2Apropiacion social 2
Apropiacion social 2
5ForoASCTI540 vistas
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu... por Bioversity International
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ... por VilchezCristianYair
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy por Ana Tarapuez
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Ana Tarapuez1K vistas
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya por VLADEMIRSS
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
VLADEMIRSS2.7K vistas
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca.. por Eddy Chuquirima
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Eddy Chuquirima188 vistas
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA por CanalAgrarioLaPalma
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
CanalAgrarioLaPalma454 vistas
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira por CongresosCienciaTecn
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan NeiraCatic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu... por FAO
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
FAO1.2K vistas

Más de Francisco Martin

Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci... por
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...Francisco Martin
750 vistas12 diapositivas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas por
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasFrancisco Martin
3.2K vistas27 diapositivas
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c... por
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...Francisco Martin
396 vistas102 diapositivas
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca... por
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...Francisco Martin
506 vistas96 diapositivas
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale... por
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...Francisco Martin
381 vistas115 diapositivas
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ... por
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...Francisco Martin
1K vistas102 diapositivas

Más de Francisco Martin(19)

Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci... por Francisco Martin
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Francisco Martin750 vistas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas por Francisco Martin
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Francisco Martin3.2K vistas
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c... por Francisco Martin
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...
Francisco Martin396 vistas
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca... por Francisco Martin
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...
Francisco Martin506 vistas
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale... por Francisco Martin
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...
Francisco Martin381 vistas
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ... por Francisco Martin
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...
Francisco Martin1K vistas
Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ... por Francisco Martin
Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...
Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...
Francisco Martin788 vistas
Pertinencia, requisito de calidad para carreras de la facultad de ciencias ag... por Francisco Martin
Pertinencia, requisito de calidad para carreras de la facultad de ciencias ag...Pertinencia, requisito de calidad para carreras de la facultad de ciencias ag...
Pertinencia, requisito de calidad para carreras de la facultad de ciencias ag...
Francisco Martin213 vistas
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma... por Francisco Martin
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Francisco Martin315 vistas
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya por Francisco Martin
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin117K vistas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas por Francisco Martin
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin64.7K vistas
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts.... por Francisco Martin
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Francisco Martin43.7K vistas
Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú... por Francisco Martin
Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...
Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...
Francisco Martin630 vistas
Diagnostico agro productivo, provincia de morona santiago, ecuador por Francisco Martin
Diagnostico agro productivo, provincia de morona  santiago, ecuadorDiagnostico agro productivo, provincia de morona  santiago, ecuador
Diagnostico agro productivo, provincia de morona santiago, ecuador
Francisco Martin8.5K vistas
Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones... por Francisco Martin
Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...
Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...
Francisco Martin2.3K vistas
Comportamiento de dos variedades de tomate por Francisco Martin
Comportamiento de dos variedades de tomateComportamiento de dos variedades de tomate
Comportamiento de dos variedades de tomate
Francisco Martin2.9K vistas

Último

proyecto lavadora.docx por
proyecto lavadora.docxproyecto lavadora.docx
proyecto lavadora.docxpaulavallejo21
11 vistas2 diapositivas
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx por
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxSOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxARIADNAYJIMENACRUZOR
6 vistas9 diapositivas
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx por
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxMaraJos722801
5 vistas6 diapositivas
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf por
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdfEM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdfgilberenriquedavila
7 vistas4 diapositivas
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx por
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptxTarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptxlesliealejandraContr
12 vistas11 diapositivas
El Ciberespacio y sus Características.pptx por
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptxAnthlingPereira
19 vistas3 diapositivas

Último(20)

actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx por MaraJos722801
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
MaraJos7228015 vistas
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx por lesliealejandraContr
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptxTarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira19 vistas
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 vistas
fundamentos de electricidad electronica por Kevin619029
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronica
Kevin6190295 vistas
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx por al223915
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx
al2239156 vistas
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf por BenisBorges
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
BenisBorges6 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra15 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual por mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem9 vistas
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx por dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 vistas
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx por davidsalazar63484
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf por MELVINCALLO1
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfSESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
MELVINCALLO15 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por CarmenerdelHuasco
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx

Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón junin, ecuador, msc. francisco martin armas, sxlp,pc,imc

  • 1. 1 Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en el cantón Junin, Ecuador. Autores: MSC. Francisco Martin Armas. MSC. Silvia Xiomara Lauzardo Perez. ING. Pedro Agustín Cedeño Mendoza Sr. Isidro Mendoza Castro. Resumen. La evaluación de los cultivares, se realizó en el cantón Junín, Ecuador, en la Finca el Higuerón, del Sr. Isidro Mendoza Castro, en un área de 6 hectárea, se evaluaron con 6 variedades, cepa caña planta, tres de origen cubano, C 132-81, C 1051-73, C 8751, de Islas Barbados procedente de Cuba, B 7274, de origen colombiano, CC 8592 y de origen Australiano la Ragnar (Variedad Testigo), la más sembrada por la mayoría de los cañicultores del Cantón Junín, llamada por ellos Guayaca. Se empleó un Diseñode Bloques Completamente al Azar, seis tratamientos y tres replicas, se realizaron análisis de Varianza, Prueba de Fisher y Duncan, se determinaron las diferencias significativas / variable y variedad, 6. Se realizaron análisis Multivariados de Componentes Principales (ACP) SPSS 15 para Windows. Palabras claves: Variedades, t de caña/ha, t de pol.ha-¹, % pol en caña, componentes del rendimiento agrícola, madurez, cosechas. ABSTRACT Evaluation of cultivars, Higuerón, of Mr. Isidro Mendoza Castro, in a 6 hectare area took place in canton Junin, Ecuador, on the farm, were evaluated with 6 varieties, strain cane plant, three Cuban-born, C 132- 81, C 1051-73, C 8751, Barbados Islands from Cuba, B 7274, CC 8592 Colombian-born and Australian- born Ragnar (control range) , the most planted by the majority of the sugar cane farming of Junín Canton, called by them Guayacan. We used a design of blocks totally at random, six treatments and three replica, analysis of variance, Fisher and Duncan test was performed, significant differences were determined / variable and variety, 6. Be carried out analysis multivariate of components main (ACP) SPSS 15 for Windows. Key words: varieties, cane t / ha, t pol.ha¹, % pol in cane, components of the agricultural yield, maturity, harvest.
  • 2. 2 Introduccion. Durante muchos años el cantón Junín ha venido manteniendo el estatus de productor y procesador de esta materia prima en la provincia y hoy en día se abre paso en el desarrollo de la matriz productiva, aumentando sus niveles de productividad, generando mayor calidad a su valor agregado y sobre todo visionar a la industrialización del etanol para fines de combustión más ecológicos, todo este proceso tiene su inicio en el desarrollode las capacidades de producción de la caña de azúcar tanto en la incorporación de nuevas metodologías de producción a los agricultores, como también en la vinculación de todos los actores que están inmersos dentro del desarrollo de esta cadena de valor, como son las instituciones educativas, las instituciones del estado afines al desarrollo agro productivo, las instituciones financieras etc. Para fortalecer este proceso el Gobierno Provincial de Manabí, decide dar su primer paso en octubre del 2013 con la implementación de una Escuela de Cañicultores en la Provincia de Manabí, con el cual se inicia un procesode capacitaciónTeórico-Prácticoque mejoraria la metodología de producciónen el sector cañicultor, a su vez dentro de este procesoy de la metodología aprender-haciendo,se implementa parcelas demostrativas de producción de caña de azúcar, para identificar la adaptabilidad de nuevas variedades de caña en las condiciones climáticas de la provincia, dentro de este proceso se toma en cuenta un valor muy fundamental de esta cadena, el valor, uso y aprovechamiento de los desechos de la caña de azúcar para la elaboración de alimento animal y así contrarrestar la falta de alimento en especial para ganado vacuno en los meses de sequía que se da en la zona centro norte y sur de Manabí. Un convenio inicial de ejecución entre el Gobierno Provincial con la Agencia de Desarrolloy a sus vez la Agencia de Desarrollo con los Beneficiarios (Cañicultores y ganaderos) del programa donde su principal objeto es la transferencia de recursos para la ejecución de actividades de capacitación, entrega de sistema de riego, material vegetativo, transferencia de tecnología en producción, picadoras etc., son parte del primer paso que se dio en post del desarrollocañicultor, ganaderos y comenzar a generar valores visibles de desarrollo. El señor Isidro Mendioza, propietario de la Hacienda el Higueron y Presidente de la Asociacion ASACAMA, posibilito seis hectareas de tierras a la Asiociacion y estudiantes de la ESCAM, (Esuelas de Cañicultores y Ganaderos de Manabi), para la realizacion de este programa cientifico tecnico y de extensionismo. Materiales y Metodos. El estudio se desarrolla en las áreas de extensión tecnológica del Gobierno Provincial de Manabí, en el Cantón Junín a 56 ms.n.m, en suelos con las siguientes características: textura: francos, franco-arcillosos; profundos, capa arable de 15 a 40 cm. de profundidad; excelente capacidad de campo y un pH entre 4.5 y 5.5. Se estudian 6 genotipos; 3 de origen cubano, C 132-81, C 1051-73, C 8751, de Islas Barbados procedente de Cuba, B 7274, de origen colombiano la CC 8592 y de origen Australiano la Ragnar (Variedad Testigo), que representa el 70 % de la producción cañera del Ecuador y la más sembrada en la provincia de Manabí y por la mayoría de los cañicultores del Cantón Junín, llamada por ellos Guayaca., cultivada por los agricultores de la provincia desde hace más de 25 años.
  • 3. 3 Los sistemas de siembra y cultura agrotecnia son los mismos métodos de siembra y labores culturales que se emplean en la actualidad en los países de desarrollocañero,distancias de siembra doble punta con punta (doble estaca con tres yemas cada una), y una distancia entre surcos de 1,20 m, con el propósito de incrementar la variabilidad en la población evaluada, con vistas a su recomendación para la producción cañera de cada variedad, se evaluará en un área bruta en las parcelas de 72 m2 (6 surcos de 1,20m de distancia x 10 m lineales) y un área neta de evaluación e investigación de 48 m2 x 3 réplicas (evitando los efectos de bordes o efectos marginales en la toma de datos agrícolas), 4 surcos de 1,20 m x 10 m lineales Tabla 1 DISTRIBUCION DE SIEMBRA Tabla 2 TRATAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN. Para el muestreo de las variables agrícolas y químico azucareros / variedades, se tomará 1 metro lineal de tallos x 3 réplicas / variedad y se empleará la metodología del INICA1 (Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Cuba); y Del Toro2 (Universidad Central de Las Villas, Cuba). De cada una de las 3 réplicas / variedades se tomaron muestras representativas de 12 a 17 tallos de cepas completas en 3 surcos continuos en 1 metro lineal (entre 36 y 51 tallos / replica), se cosechará los tallos en verde, previa contabilización de todos los tallos primarios, secundarios y terciarios,florecidos y sin flor, mayores a 0,60 m (tallos molibles), tomando los datos fenotípicos y genotípicos a cada uno de los tallos muestreados, de la muestra molida se determinaron las variables de la calidad del jugo (Brix, Pol y se calculará la Pureza del jugo). Una vez en el laboratoriode azucarería, las muestras por variedades,se separanlas réplicas representativas, para los efectos de medición de las variables por tallos, se determina las siguientes variables: Altura del tallo, Diámetro del tallo, Número y Largo del Canuto, Número de Hojas Activas y Análisis azucarero, Brix Superior e Inferior, Brix del Jugo, Pol, Cálculo del Índice de Madurez y Pureza. Para los análisis de 1 INICA, INICA. Normas y Procedimientos del Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar. Cuba 2002 2 DEL TORO, Flavio. y otros. Botánica de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1983.
  • 4. 4 producción de panela o alcohol, el Rendimiento de Conversión / variedades,se cortará 1 Tonelada Métrica de caña / variedad x 3 réplicas, mediante la cual se valorará de la siguiente manera: El muestreo para la determinación de las TM de caña / ha, se cosechará 48 m² / 3 réplicas por variedad,pesando todas las cañas molibles, se determina las variables agroindustriales a 30 tallos, subdivididas en 3 muestras representativas, se molerá 3 TM de caña por variedad, para la producción de panela o alcohol, pesando la producción física, calculando a partir de estos datos primarios: TM de caña / ha, TM de panela / ha, litros de alcohol / t de caña molida y el Rendimiento de conversión para cada una de las variedades en estudio en la cepa caña planta, la determinación del Pol de la panela se realizará mediante el empleo del polarímetro Sacarimétrico en los muestreos de una t / variedad en cosecha según Índice de Madurez.. Los avances obtenidos en las últimas décadas en todas las ramas de las ciencias y técnicas de análisis Bio- estadístico, han logrado que cada día sea más necesaria la fundamentación sobre bases profundas y científicas de cada una de las investigaciones en las producciones agrícolas, como un instrumento de trabajo en el camino investigativo y de los resultados a implementar y desarrollar. La dinámica de las variaciones de todas las variables estudiadas respecto a la edad de la plantación hasta los 12 meses en la cosecha, se ilustran mediante gráficos y tablas. Variables e Indicadores. Variables Independientes.  Variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum). Variables Dependientes. - Cultivos anteriores. - Tipo de suelo. - Condiciones Medioambientales. Variables agro industriales y Fito-sanitarias que se están evaluando / meses / variedad a partir de la fecha de siembra. 1. Altura del tallo (cm). 2. Diámetro del tallo (cm). 3. Largo del canuto (cm). 4. Número de canutos. 5. Número de Hojas activas. 6. Número de tallos por metro lineal. 7. Toneladas métricas de caña por hectárea. 8. Brix Superior. 9. Brix Inferior. 10. Índice de Madurez. 11. Brix del jugo total. 12. Porcentaje de POL en caña. 13. Pureza del jugo. 14. Toneladas de Pol por Hectárea (relación de Pol).
  • 5. 5 15. Rendimiento de conversión por variedades. 16. T de Pol / hectárea / mes. 17. Calculo de la producción de alimento animal / variedad. 18. Incorporación de materia orgánica en t / hectárea / variedad. 19. % de talos molibles / variedad. 20. % de tallos no molibles / variedad. 21. % de tallos secos / variedad. 22. Curva de madurez / variedad. 23. % de floración / variedad. 24. Comportamiento de las principales plagas y enfermedades / variedad, por escala del 1° al 4° según reglamento Fito Sanitario para las principales plagas y enfermedades de la caña de azúcar. 25. Calculo del % de Infestación el Borer. 26. Calculo del % de Intensidad del Borer. 27. Determinación del Índice de Infestación del Borer. 28. En los muestreos de azucarería se medirá / variedad:  Peso de la muestra de caña.  Peso bagazo.  Peso jugo.  Promedio del peso / caña. Metodología a emplear. Recursos humanos. Responsable de la investigación.  Alumnos de la ESCAM, miembros de cada equipo, y jefe de equipo de trabajo conformado. Director de la investigación.  Grupo de técnicos de la ESCAM, directiva de la ESCAM, técnicos de la ADPM asignados al proyecto (fiscalizador del proyecto caña) y GPM (fiscalizador del proyecto caña). Recursos materiales. Físicos.  trapiche.  medios de laboratorio (polarímetro sacarimétrico).  refractómetro. Químicos.  reactivos (octapol). Biológicos.  caña de azúcar.
  • 6. 6  mucílago de balsa. Equipamiento.  calculadora.  computador.  cámara fotográfica.  gps.  fichas de control.  balanza.  cinta métrica.  calibrador (pie de rey).  técnicas de análisis químico de laboratorio para determinar el pol.  polarímetro sacarímetro (para determinación de pol en caña).  refractómetro digital para la determinación de brix u óptico.  cristalería necesaria para análisis.  papel de filtro.  machete. Metodología. Los factores de estudio serán variedades de caña de azúcar y su comportamiento en las variables de producción agrícola e industrial.  variedad C 132-81.  variedad C 8751.  variedad C 1051-73.  variedad CC 8592.  variedad B 7274  Variedad Ragnar. (testigo). VARIEDAD ORIGEN AREA (Ha) CC 8592 Colombiana 0,5705 C 13281 Cuba 0,2247 C 105173 Cuba 0,1707 B 7274 Isla Barbados 0,238 C 105173 Cuba 0,6256 CC 8592 Colombia 0,8852 C 8751 Cuba 0,2632 B 7274 Islas Barbados 0,5299 RAGNAR (Australiano) Local 0,5849 RAGNAR (Australiano) Local 1,8756
  • 7. 7 Total 5,9683 Resultados de porcentaje de germinación (Brotación a los 30, 45 y 60 días de sembrada / variedades. Es importante conocer las técnicas que actualmente se utilizan para evaluar la brotación de las estacas / variedad, ya que ellas se convierten en un indicador que permite tomar decisiones lógicas y analísticas, tanto en la esfera de la investigación como en la de la producción de caña a gran escala, se empleó el sistema de evaluaciones cuantitativas por cuenta / yemas. Las variedades B 7274 y Ragnar poseen un gradiente de brotación más precoz que las demás variedades, con diferencias significativas a los 30 días, la C 132-81 con 27,07 % fue la de menor % de brotación para esta etapa sin diferencias significativas con la CC 8592 (30,71 %) y C 1051-73 (31,62 %). El porcentaje final de brotación de la caña semilla a los 60 días varió entre el 64,86 % (C 132-81) y el 72,71 (B 7274) y resultó independiente del origen y de la edad de la semilla, las variedades Ragnar y B 7274, aunque no poseen diferencias significadas con el resto de las variedades a los 60 días, si presentaron una mayor velocidad en la brotación desde los 30 a los 60 días (72,61 y 70,72 % respectivamente), con una tasa media de brotación potencial de 68,51 %. Respecto a la Altura del tallo y # de Hojas activas hasta los 60 días, la variedad C 8751 presenta el mejor comportamiento con 38,16 cm y 8 hojas activas, con similar resultado la C 132-81 en este indicador foliar con 8,22. Estos resultados son de gran interés para la zona edafo climática del Cantón Junín, donde las condiciones ambientales permiten el crecimiento de la caña de azúcar. Por la velocidady eficiencia con que se cumplen las fases de brotación, macollaje y crecimiento inicial de la caña desde los 30 a 60 días de sembrada, lo cual resulta decisivo para lograr establecer rápidamente una buena población de tallos que esté en condiciones de aprovechar eficazmente los meses que presentan la mejor oferta ambiental para la siembra (15 de diciembre-10 de febrero) y de esta manera lograr un elevado rendimiento y población de tallos / m lineal. CC 8592 C 132-81 C 1051 73 B 7274 C 8751 RAGNAR(Testigo) Longitud del Trozo 45 - 60 Cms 45 -- 60 Cms 45 -- 60 Cms 45 -- 60 Cms 45 -- 60 Cms 45 -- 60 Cms # de Yemas /Mts Lineal 6.17 11.09 10.01 8.04 11.32 11.95 # de Canutos 7 12 11 9 12 12 # de Esguejes /Mts Lineal 3.15 3.67 3.52 3.46 3.31 4.30 Sistema de Siembra Doble punta con punta Doble punta con punta Doble punta con punta Doble punta con punta Doble punta con punta Doble punta con punta Germinación 30 dias 30.71c 27.07c 31.62c 58.10a 42.67b 56.72a Germinación 45 dias 44.49b 48,11b 60.00a 65.95a 46.85b 68.77a Germinación 60 dias 66.32 64.86 68.96 72.71 67.68 70.52 Altura del Tallo 45 dias 20,88c 20,56c 20,11c 22,32b 14,97d 24,13a Altura del Tallo 60 dias 22d 20,35e 27,85c 35,64b 38,16a 29,93c # de Hojas Activas 30 dias 6 5 5 5 6 4 # de Hojas Activas 45 dias 6 5 6 5 6 6 # de Hojas Activas 60 dias 6 8 6 8 8 7 Indice de Madurez de la semilla empleada 69.20 67.95 68.02 69.15 66.88 69.76 Tape de la semilla 5 a 7 Cms 5 a 7 Cms 5 a 7 Cms 5 a 7 Cms 5 a 7 Cms 5 -a 7 Cms TM de Caña /Variedad 20.85 3.13 11.39 10.33 3.75 21.52 Area sembrada/Variedad 1. 4557 0.2247 0.7963 0.7679 0.2632 2. 4605 Profundidad de Siembra 30 Cms 30 Cms 30 Cms 30 Cms 30 Cms 30 Cms PARAMETROS VARIEDADES 1.2.1 Resultados del Porcentaje de Germinación (Brotación a los 30, 45 y 60 días de sembrada / variedades. Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,1).
  • 8. 8 Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los 150 días de edad y su respectivo análisis técnico El rastreo Fito Sanitario se lleva a cabo cumpliendo la Metodología de Lucha Integral de Plagas y Enfermedades de la Caña de Azúcar del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de azúcar de Cuba (INICA), hasta la fecha ninguna de las plagas y enfermedades supera el Límite del Umbral Económico de las plagas y enfermedades, por lo cual se encuentran dentro de los márgenes y escalas establecida (en grados desde el 1 a la 4) para cada enfermedad y plaga. En la tabla se muestra los resultados de los rastreos Fito Sanitarios con frecuencia semanal según la metodología empleada. En la tabla pág. 10, se presentan los valores de las medias de cada uno de los caracteres evaluados hasta la fecha según el desarrollo de la caña de azúcar para los 150 días de sembrada. Existen diferencias estadísticas altamente significativas en cuanto a la altura entre las variedades, siendo la variedad B 7274 quien muestra el mayor valor con 213.58 cm, las variedades C 132-81 y C 1051-73, no poseen diferencias entre ellas, la altura promedio de las variedades es de 186,53 cm, presentando comportamiento similares a los obtenidos en la amazonia y en los ingenios que se encentran sembradas. Con relación al número de hojas activas se observa que no existen diferencias estadísticas significativas entre cada variedad, no obstante las variedades la variedad C 132-81 posee el mejor comportamiento con 12,63 hojas activas, la media entre variedades es de 11.63. En el número de tallos / m lineal, no se observan diferencias estadísticas entre cada uno de las variedades. Las variedades que muestran los mayores valores son: B 7274 y la CC 8592 con 14.35 tallos / m lineal, la media es de 13.45. El diámetro del canuto no muestra diferencias estadísticas hasta la fecha (150 días de sembrada) la media entre variedades es de 2.82 cm, la mayor tendencia en esta variable es en la variedad CC 8592 con 2.94 cm.
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12 Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los 180 días de edad y su respectivo análisis técnico. Altura del Tallo El análisis de la altura del tallo, figura # 1, Pág.21, se obtuvo que la variedadCC 8592, C 132-81 y B 7274, no tienen diferencias significativas, aunque entre las tres variedades existen valores similares, la CC 8592 mostró mayor valor en cuanto a la altura del tallo (263,67 cm); la variedad C 1051-73 mostró un valor inferior al resto de las variedades (251,67 cm) con diferencia significativa. Dillewijn,19983 , plantea que la tendencia normal del crecimiento en altura de los tallos de caña, puede ser afectada por condiciones externas, pero realmente el estudio de la influencia particular de uno de estos factores resulta extremadamente compleja, ya que no resulta fácil aislar para su estudio el efecto de alguno de ellos. Diámetro del Tallo El indicador diámetro del tallo se muestra en la figura 2, se obtiene como resultado que la variedad CC 8592 difiere del resto de las variedades, es la que mayor diámetro del tallo alcanza (2,81 cm), mostrando valores superiores al resto de las variedades, la C 1051-73, alcanza el valor inferior (2,50 cm), la variedad C 132-81 presenta valores inferiores a la CC 8592 pero superior a la B 7274 y C 1051-73. La variable diámetro de los tallos, influye directamente en el componente del rendimiento agrícola, aspecto reportado 3 Dillewijn, C. Van. Botánica de la caña de azúcar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. pp. 4-165. 1998. Letras desiguales difierensignificativamente para(p=0.05) DuncamS×=12,06
  • 13. 13 por varios investigadores, en este caso se puede citar a Romero y Bernal (1982)4 , Bernal y Pérez (1982)5 , (Bernal et al., 1984)6 , (López, 1986)7 . Número de Canutos / Tallo En la figura 3, se muestra el comportamiento del número de canutos / tallos / variedad,la variedadC 132- 81 y B 7274 no presenta diferencias entre ellas, la CC 8592 es la que menos promedio posee (12 canutos / tallos), este indicador es otro que tiene influencia en los rendimientos en t / ha. 4 Romero P, Bernal N. 1982. Comparación de dos métodos de selección en la etapa clonal en dos regiones agroclimáticas. Ciencia y Técnica de la agricultura cañera. 1-82. pp. 84-102. 5 Bernal N, Pérez G. 1982. Resultados y perspectivas de la variedad C323-68. Memorias del 43. Congreso ATAC. Tomo V. pp. 89-101. 6 Bernal N, López E, Guardarrama L. 1984. Interracción g x e en caña de azúcar en tres localidades de la provincia de Matanzas. 44 Cong. ATAC. pp. 105-116. 7 López E. 1986. Influencia de algunos factores del ambiente sobre los rendimientos y aplicación de tres métodos de estabilidad en los estudios de regionalización de variedades de caña de azúcar (Saccharum spp) en las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Agrícolas INICA. pp. 198. Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,10 Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,95
  • 14. 14 Largo del Canuto La variedad CC 8592 es la de mejor comportamiento en esta variable del largo del canuto (figura 4), lo cual difiere con el resto de las variedades para el 5 %, las variedades C 1051-73 y B 7274 no presentan diferencias significativas, la media en el largo del canuto es de 19,33 cm, la variedad C 132-81 tiene una diferencia en cm de 1,16 respecto a la media poblacional de las variedades (19,33 cm). Resultados similares son reportados por Martín8 en estos cultivares en su estudio desde los 400 hasta los 1100 m.s.n.m., Ecuador, 2009. Uno de los componentes del rendimiento agrícola que interviene en la expresión del mismo en los cultivares de caña de azúcar es la cantidad de tallos por metro lineal (figura 5), durante todo el proceso de gran periodo de crecimiento y desarrollo vegetativo, influye en las labores agro técnicas. Por otra parte, es necesariorecalcar que enestudios realizados por Jorge (1996)9 yGarcía (2004)10 , revelan, comúnmente, una elevada proporción del componente ambiental, superior para el rendimiento agrícola y la importancia de la replicación de los estudios en tiempo para explotar de manera conveniente la interacción genotipo x ambiente existente. Tallos / metro lineal En la figura 5, se muestra el análisis realizado a la variable números de tallos / m Lineal de cada variedad evaluada a los 180 días, encontrándose que no existe diferencia significativa para los tratamientos 8 Martín Armas, Francisco. Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente en las variables agroindustriales de siete variedades de caña de azúcar de origen cubano, en diferentes tipos de cepas, desde los 400 a 1100 msnm., en la Provincia de Morona Santiago, Macas - Ecuador. 2009. 9 Jorge H. 1996. Estudio Genéticode los componentes agro azucareros en las etapas clonales del esquema de selección partiendo de posturas aviveradas de caña de azúcar (Saccharum spp). Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. pp. 90. 10 García H. 2004. Optimización del proceso de selección de variedades de caña de azúcar tolerantes al estrés por sequía y mal drenaje en la Región Central de Cuba. Tesis para optar por el Grado Doctor en Ciencias Agrícolas. ISCAH. La Habana. pp. 117. Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,71
  • 15. 15 evaluados, no obstante se observa que tiene un mejor resultado la variedadCC 8592 seguida por la C 1051- 73, B 7274 y C 132-81, se indican los resultados en la variable de los tallos /m lineal, la media poblacional es de 9,56 tallos / metro lineal / variedades. La inducción de estas nuevas variedades de caña de azúcar en la Provincia de Manabí, Cantón Junín, permitirá la selecciónde aquellas que tengan un número mayor de tallos, siendo incorporadas una a una al programa de mejoramiento, también se ha señalado que el estudio de mutaciones morfológicas, como es la presencia de múltiples yemas, considerándose ventajosa para la supervivencia de la yema y producción de plantas por unidad de área y metros lineal11 . Brix de los Jugos En la figura 6, Pág., 24 se realiza el análisis de la variable Brix, donde encontramos diferencia significativa entre las variedades en estudio, alcanzando los mejores resultados las variedadB 7274 (11,74 % Brix), no así la C 132-81, C 1051-73 y la CC 8592 con diferencias significativas, la B 7274 posee una tendencia a los 6 meses de edad de presentar mayor concentración de sacarosa que el resto de las variedades. 11 Suárez Jorge, Jorge Ibis, y SegreraSaddys, editores. Variedades de Caña de Azúcar. Programa de Fito Mejoramiento. Impacto en la producción azucarera cubana. pp. 41-59. 2003a Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,52
  • 16. 16 El contenido azucarero es una cualidad indispensable para el desarrollo de un cultivar (variedad) en determinada región edafo climática, porque de él dependerá en gran medida los resultados que se obtengan en el procesoagroindustrial a futuro, con mayor énfasis en los períodos extremos de la zafra, inicio y final donde pocas variedades de las cultivadas comercialmente en la actualidad no presentan resultados óptimos por contar con una variedad predominante. Unos de los objetivos del estudio de estas nuevas variedades introducidas en la Provincia de Manabí, Cantón Junín, es evaluar el comportamiento agro Industrial de estas variedades12 , en los últimos años, se han producido cambios conceptuales en la política que rige el uso y manejo de variedades en el cultivo de la caña de azúcar en varios países cañeros, empleándose grupos más numerosos de cultivares con distribución más o menos equilibrada donde la dinámica varietal es mayor, lo que exige un elevado nivel tecnológico para mantener la competitividad de la producción azucarera y sus derivados. Índice de Madurez El comportamiento del Índice de Madurez, Gráfico # 7, los cultivares C 1051-73 y B 7274, no poseen diferencias significativas en este indicador pero si con las variedades CC 8592 y C 132-81, las cuales no difieren entre sí. En este resultado, el comportamientos a los 6 meses de edad entre los cultivares estudiados, se encuentran dentro de los indicadores del Índice de Madurez para semilla respecto a la edad, ya que están por debajo del 70 % como indicador, fundamental que debe cumplir la semilla para su siembra. 12 MARTIN ARMAS, FRANCISCO. http://es.slideshare.net/INGPAKOWPN/titultitulo-comportamiento-en-las-variables- agrcolas-de-4-variedades-de-caa-de-azcar-b-7274-c-8612-cenicaa-8472-y-ragnar-en-la-cepa-caa-planta-quedada-en-la- provincia-de-morona-santiago-cantn-huamboya-a-900-msnm .
  • 17. 17 Número de Hojas Activas El número de hojas activas (hojas verdes, figura 8) en el tallo de la caña de azúcar es un indicador morfológico de gran utilidad, ya que a través de este indicador se puede determinar el ciclo de vida del cultivo y su relacióncon la Madurez de la Caña de Azúcar por el número de hojas total / tallo13 . Los valores mostrados en la figura 8, muestran que el número de hojas verdes por tallo; presentan resultados similares las variedades en cuanto en este indicador, articulando este valor al área foliar / variedad al potencial fotosintético a esta edad en su desarrollo,entre otros factores, con la producción de caña por hectárea, y la capacidad de auto sombreo para contrarrestar la interferencia de la vegetación indeseable en el cultivo. 13 MILANÉS, R.N.; R. E. MERCADO; M. A. CASTILLO: Curso de variedades y semillas de la caña de azúcar. 23 al 27 de septiembre en Peñuela de Amatlán de los Reyes, Ver. México 77 p. 2002. Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,58
  • 18. 18 Peso de los Tallos en Kg. En la figura # 9 se puede observar el peso de los tallos en Kg de las 4 variedades evaluadas a los 180 días, en la que encontramos diferencia significativa, entre las variedades CC 8592, C 132-81 y los cultivares B 7274 y C 1051-73, destacándose las CC 8592 y C 132-81 con valores de 1,26 y 1,24 Kg / tallos apto para semilla respectivamente, con relacióna la variedad C 1051-73 que alcanzó los menores valores con 1,03 kg / tallos, inferior a la media en 0,13 Kg / tallo. Rendimiento Agrícola (ton.ha-1). En la figura 10, se observa el rendimiento agrícola en t de caña / ha-1 en las cuatro variedades de caña de azúcar evaluadas a los 180 días, en la que encontramos diferencia significativa entre ellas, siendo la variedad C 1051-73 la de más bajo valor agrícola (82,35 t / ha) que difiere significativamente con la CC 8592 y C 132-81, las cuales no difieren significativamente entre ellas, encontrándose los mejores resultados en las variedades CC8592 (105,42 t / ha) y C 132-81(97,30 t / ha), coincidiendo estos resultados con los obtenidos por Martín (2010)14 . 14 Evaluación Agro Industrial de las variedades C 132-81, C 8751, C 8612, C 1051-73, B 7274, Cenicaña y Ragnar, cosechadas a los 17 meses de edad a 900 m.s.n.m., en el Cantón Morona, Provincia de Morona Santiago. http://www.slideshare.net/INGPAKOWPN/evaluacin-agro-industrial-de-las-variedades-c-132-14456485 Letrasdesigualesdifierensignificativamentepara(p=0.05)DuncamS×=0,10
  • 19. 19 Diferentes trabajos de investigación realizados en el Ecuador en el 2013, por Glenda Toala Bayas, Norge Bernal Liranza y Vilma Contreras Muñoz15 en el comportamiento de las variedades comerciales y en desarrollo en el Ingenio La Troncal, reportan rendimientos promedios de 102 t de caña / hectáreas en las variedades introducidas en el Provincia de Manabí, concluyendo que las variedades: CC 85-92, C1051- 73, y C132-81 fueron variedades con buenos rendimientos en caña en suelos Inceptisoles y Entisoles, con promedios de: 103, 99, y 103 t de caña / ha. Evaluación del peso caña-peso guarapo El grafico 1 y figura 11 Pág. 28, muestran los resultados de las evaluaciones del peso caña -peso guarapo – peso bagazo (fibra),la que se realizó cortando los tallos del área de muestreo (un metro lineal del surco), en las parcelas correspondientes a cada variedad por separado, se realizó el pesaje de estos sin moler en una balanza electrónica, luego se molieron los tallos de cada variedad por separado en un molino de tres masas, se pesó el guarapo obtenido en una balanza digital y después de molida se pesó la fibra. Los mejores resultados que se obtienen en esta evaluación es en la variedad CC 8592, de las demás variedades se obtienen resultados inferiores a los primeros existiendo similitud entre los valores obtenidos en estas tres variedades.No obstante a este resultado, en el peso promedio / tallos en kg, la variedadC132- 81, no difiere de CC 8592, pero sí con el restos de las variedades evaluadas para esta edad de 6 meses. Estos resultados presentados, junto a los componentes del rendimiento agrícola evaluados16 , permitirán dilucidar la integralidad de los cultivar objeto de estudio al combinar satisfactoriamente el rendimiento agrícola en t de caña / ha y las variables de calidaddel jugo, Brix y los análisis posteriores de Pol, t de Pol 15 Glenda Toala Bayas, Norge Bernal Liranza; Vilma Contreras Muñoz: Comportamiento de las Variedades comerciales y en Desarrollo en el ingenio la Troncal, II Congreso AETA, Sep.18-20 del 2013. Guayaquil-Ecuador. 16 Bernal, N.; F. Morales; G. Gálvez e I. Jorge (1997). Variedades de caña de azúcar. Uso y Manejo. Publicaciones IMAGO. INICA. Ciudad de la Habana. 101p.
  • 20. 20 / ha y la Pureza17 , lo que sin duda constituye una garantía de mucha seguridad científico técnica para los planes de desarrollo futuro que se prevén en la provincia de Manabí. Comportamientos de las variables evaluadas en las muestras cortadas y pesadas en un metro lineal de surco / variedades / replicas a los 6 meses de edad, BSC, Cantón Junín, provincia de Manabí (valores promedios en cuanto a peso caña-peso guarapo-peso bagazo (fibra). Comportamiento Fito Sanitario En las tablas 1 y 2, Pág. 29, se reflejan las incidencias de las plagas y enfermedades que se tuvieron en cuenta mediante la evaluación en los 180 días, el análisis mediante la observación visual y muestreos bajo condiciones naturales de infección, teniendo como Metodología de evaluación de las plagas y 17 Díaz, F. R. (2011). Informe Final Proyecto Evaluación participativa de Variedades de Caña de Azúcar en condiciones de estrés por sequía. Pruebas de Fuego. Villa Clara, Mayo 2011. PESO BAGAZO / VARIEDADES A LOS 6 MESES DE EDAD, BSC, CANTON JUNIN. VARIEDADES Peso caña kg./m lineal de surco Peso jugo kg./m lineal de surco Bagazo kg./m lineal de surco CC 8592 19,12 8,945 10,175 C 132-81 15,98 7,56 8,42 B 7274 15,1 7,975 7,125 C 1051-73 12,25 6,18 6,07 TOTAL 62,45 30,66 31,79 VALORES PROMEDIOS EN CUANTO A PESO CAÑA - PESO GUARAPO -
  • 21. 21 enfermedades lo establecido en el Ecuador por el Ministerio de Agricultura y Agro Calidad (MAGAP18 ) y las Normas de Procedimiento de Evaluación de Plagas y Enfermedades del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Cuba19 . Por ello se observó del estado fitosanitario de los cultivares objeto de estudio y adaptación al genotipo ambiente. Se tuvo en cuenta la afectación que pudiera tener por el carbón de la caña, roya, virus del mosaico de la caña de azúcar y síndrome de la hoja amarilla. Esta evaluación comenzó, desde el primer mes de plantado el cultivo (20 de diciembre del 2013) con frecuencia de semanal, para determinar si la variedadera inmune o tolerante a estos tipos de enfermedades. Donde se observa las variedades CC 8592, C 132-81, B 7274 Y C 1051-73, presentaron Grado 2 y 3 de Pokkah Boeng (Fusarium Moniliforme Sheldon) esta enfermedad no se encuentra en la Normativa Ministerial para Evaluación de Semilla Certificada en el Ecuador (Normativa de aplicación de la citada Ley, expedida con acuerdo Ministerial 494 de 26 de octubre de 2012) así como la Normativa expedida por el Director de Agro Calidad y Cambio Clima tico Ing. José Mite Cáceres con fecha 11 de Abril del 2014 e Ing. Saúl Flores G. Subsecretario de Agricultura. Respecto al Borer para la Semilla Certificada según normativa Normativa de aplicación de la citada Ley, expedida con acuerdo Ministerial 494 de 26 de octubre de 2012 y la Norma Técnica para semilla Certificada de Semilla Vegetativa de Caña de Azúcar, regula la afectación menor a 5 %, las variedades evaluadas presentan 1,7 % hasta la fecha. 18 Ley de Semillas (codificado), publicada en el Registro Oficial Suplemento 315 de 16 de abril del 2004: Así como a la Normativa de aplicación de la citada Ley, expedida con acuerdo Ministerial 494 de 26 de octubre de 2012. 19 INICA: Normas y Procedimientos en la Producción de Semilla / Categorías, Cuba, 2010.
  • 22. 22 Tabla 1: VARIABLES FITO SANITARIAS, BANCO DE SEMILLA REGISTRADO, CANTON JUNIN, PROVINCIA DE MANABI, PROGRAMA DE EXTENSIONISMO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, JUNIO 2014, 180 DIAS ENFERMEDADES (ESCALA / GRADOS) Carbó n Ustilag o scitami nea Sydow ¾ Roya Pucci nia melan oceph ala Sydo w & P.Syd ow Escald adura foliar Xantho monas albiline ans (Ashby ) Dowso n Amaril lamient o foliar o Síndro me de la hoja amarill a de la caña de azúcar (SAFC A) Manch a anular Leptosp haeria sacchar i v. B. de Hann¾ Manch a de ojo Drechsl era sacchar i (Butl.) Subra m. y Jain¾ Pokkah boeng Fusari um monilif orme Sheldo n¾ Manch a amarill a Cercos pora koepkei Krüger Raya parda Drechsle ra stenospil a Drechs. Subram. y Jain Pudrici ón roja Colletot richum falcatu m Went Raquitis mo de los retoños (RSD) Leifsonia xyli subsp. xyli Marchit ez Cephalo sporium sacchari E. Butler Enfermeda d de la piña Cerotocysti sparadoxa (Dade) C. Moreau CC 8592 - - - - - 2 2, 3 - - - - - - C 132-81 - - - - - 2 2, 3 - - - - - - C 1051--73 - - - - - 2 2, 3 - - - - - - B 7274 - - - - - - 2, 3 - -- - - - -
  • 23. 23 TABLA 2: COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS JUNIO 2014, 180 DIAS VARIEDADES Saltahoja Perkinsi ella saccharicida Roedores Rattus rattus Lin., Rattus norvegicus Berk.y Mus musculus Lin. Defoliadores Elatéridos % DE INFESTACI ON % DE INTENSID AD INDICE DE INFESTACION CC 8592 2 - - - 4,67 0,54 0,03 C 132-81 2 - - - 3,33 0,49 0,02 C 1051-73 2 - - - 19,30 4,27 0,82 B 7274 3 - - - 12,70 1,99 0,25
  • 24. 24 Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los 210 días de edad y su respectivo análisis técnico. En la tabla se muestran los resultados referidos al crecimiento en altura de las plantas de caña / variedades. En la medición efectuada a los 210 días se manifiesta que los mejores resultados lo logró la variedad B 7274 con valor de 310,48 cm, el cuál no difiere significativamente de las variedades CC 8592 y C 132-81. El números de hojas activas la variedad C 1051 -73, difiere de las demás, el mejor comportamiento lo adquiere la variedad B 7274, aunque esta no presenta diferencias con el resto de las variedades. Nota: letras iguales no hay significación, letras distintas diferencia significativa para p (5% ). Para la variable diámetro de los tallos de las variedades de caña estudiadas se muestra que los resultados estadísticos arrojaron que no existe diferencias significativas entre ellas, no así en el número de canutos y su largo, el mejor comportamiento en el primer indicador fue la B 7274, C 132-81 y C 1051-73, la CC 8592 presenta diferencias significativas, en el largo del canuto, la CC 8572 es la de mejor comportamiento, superando a las demás enestudio, la C 1051-73, es la de menor comportamiento con 17,18 cm, las mejores variedades fueron en estos cuatro indicadores la B 7274 y la CC 8572 indicadores, aunque en el largo del canuto es la de mejores resultados para esta edad, la B 7274, difiere en el largo del canuto. Las variables Industriales a la edad de los 210 días, la B 7274, es la que presenta mayor eficiencia hasta la fecha, considerándose para la etapa una variedad de madurez temprana para el genotipo ambiente, Sus valores Fito sanitarios son inferiores al resto de las variedades, señalando que la parcela 14, presenta Índices de Infestación superior al 14 %, su media aunque baja por debajo de 3,5 en los análisis, se debe tener en cuenta su estado actual y la aplicación de medios bilógicos para el control del Borer.
  • 25. 25 El Índice de Madurez, en la B 7274, se formula con valores para semilla superiores a la norma para la edad, la C 1051-73, como variedad de madurez temprana posee valores superiores al 70 %, se muestran los valores de las T de caña / ha, aunque no existen diferencias significativas, la tendencia es que la C 1051-73, supere el resto de las variedades. A partir de la ocurrencia del ultimo evento meteorológico, que la caña fue afectada nuevamente, existirá un rendimiento inferior luego que se tome el muestreo de agosto a los 240 días de sembrada, esta afectación estará dada por el número de tallos / m lineal, aunque en esta edad se manifiesta un indicador rendimiento superior, en la evacuación de esa fecha, se determinara su recuperación, lo cual puede estar dado por la altura del tallo y el peso en Kg / caña. Para alimento animal para a edad, esta variedad determina su potencial y empleo en cuanto a suministro, las demás variedades también muestran su potencialidad en este rubro. La composición de tallos / m lineal en comparación a los 6 meses disminuye en 1,7 como media entre las variedades, aspecto dado por la afectación del fenómeno atmosférico registrado por segunda vez. La calidaddel jugo total, es un indicador de análisis en las variedades,sucomposición determinara en gran peso su adaptabilidad al genotipo ambiente. CV 10,97 5,36 7,58 13,19 6,64 63,44 96,49 188,15 SX 0,55 0,41 2,86 0,84 0,41 9,18 1,74 1,48 4,20 A 1,56 Medias / Variedad B 7274 CC 8592 C 132-81 C 1051 73 9,82 B 13,68 B 71,49 B 11,77 B 10,97 B 34,52 A 1,36 B 0,27 6,83 C 11,55 C 59,09 C 9,14 C 9,28 C 9,25 C 0,74 B 0,10 6,42 C 12,26 C 52,13 D 9,55 C 9,377 C 15,71 C % de Intensidad Indice de Infestacion 11,96 A 15,17 A 78,90 A 13,70 A 12,72 A 40,74 A 6,18 A 3,55 Brix Superior Brix Inferior Indice de Madurez Brix Intermedio Brix del Jugo % de Infestación
  • 26. 26 CV 27,69 18,79 41,67 79,41 34,54 27,27 27,27 27,31 27,31 27,31 27,31 27,31 27,31 23,92 23,92 SX 2,36 0,16 0,75 0,55 0,15 1,20 1,20 16,49 33,51 5,76 8,24 3,02 2,59 1,21 10023,02 8,17A 8,46A 10,66A Tallos Totales /Hect 63633,33B 67811B 70273,33A 88533,33A Tallos 7 Metro Lineal 7,66A CVTN Cogollo/ Hect 17,43A 18,56A 19,50A 21,00A CVTN MateriaOrg Incorporada /Hect 14,99A 15,96A 16,77A 18,06A CVTN Raices y Rizomas /Hect 33,32A 35,47A 37,26A 40,13A CVTN Hojas / Hect 47,65A 50,73A 53,30A 57,40A TnCaña /Hect 95,31A 101,46A 106,60A 114,81A Tn Composicion Vegetativa/ Hect 193,72A 206,22A 216,67A 233,36A 5,2B 8,35A 7,96A 4,96B Peso del Jugo 6,06B 8,65A 8,68A 6,96B 0,53B 1,45A 1,91A 0,93A 0,56B 0,75A 0,71A 0,98A 1,52A 1,49A 1,52A 1,26B 2,53B 3,21A 2,65A 4,05A B7274 CC8592 C132-81 C105173 PesoTotal delos Tallos Peso Promedio delos Tallos 11,48B 17A 16,65A 13,83A Medias / Variedad Pesode las Hojas Pesodel Cogollo Pesode laPaja Peso del Bagazo
  • 27. 27 Análisis de los componentes principales 6 y 7 meses / variedades El análisis para los componentes del rendimiento agrícola corroboró que en los mismos existe variabilidad suficiente para explicar el comportamiento diferenciado de las variedades estudiadas, dado que los dos primeros componentes lograron explicar más de 70% de la variación total de los datos, por tanto esos caracteres pueden ser considerados para una caracterización fidedigna del rendimiento agrícola (Tabla I). Tabla I. Valores y Vectores Propios. La mayor variabilidadse concentró en el peso del tallo ylas toneladas por ha de raíces yrizomas al alcanzar el mayor peso en la primera componente variables que mostraron una asociación positiva con el rendimiento agrícola (obsérvese el mismo signo en los vectores propios) y que pueden ser confiables para una estimación indirecta del mismo. Con una menor importancia que las variables anteriores el número de tallos también puede ser un buen indicador del rendimiento agrícola al extraer la mayor variabilidaden el segundo componente. La representación de la evaluación de las variedades en las dos primeras componentes principales indicó la separaciónde las edades de evaluación y de las mismas dentro de cada una de ellas. Como era de esperar el peso del tallo fue superior en la edad de seis meses (cuadrantes izquierdos) y la variedad C132-81 (2) la de mayor rendimiento, mientras que C1051-73 fue de menor potencial agrícola (Figura 1). Figura 1: Representación gráfica de las variedades en las componentes principales 1 y 2 Comp. 1 Comp. 2 Comp. 3 Valor 4.05 2.71 1.48 % 45.03 30.2 16.48 Suma 75.15 91.63 HAC 0.250 0.345 0.077 ALT -0.370 0.250 0.353 CAN -0.350 0.350 -0.307 LCAN 0.160 -0.303 0.649 DIAMC -0.290 -0.363 0.364 PESOT -0.450 0.194 0.185 CTHA -0.390 -0.322 -0.186 TRRHA -0.400 -0.310 -0.194 TALLO 0.180 -0.486 -0.340
  • 28. 28 El estudio de las potencialidades de las variedades como alimento animal indicó que igualmente las características evaluadas resultaron buenos indicadores para esos fines, puesto que explicaron de igualmente en las primeras tres componentes el 88% de la variabilidadobservada lo que se considera muy satisfactorio (Tabla II). Tabla II. Valores y vectores propios El número de canutos (CAN), las toneladas de materia orgánica incorporada por ha (TMOIHA) y el número de tallos (TALL) fueron las variables mejor discriminaron las variedades al alcanzar el mayor peso en el primer componente al igual que las toneladas de cogollo por ha (TCGHA) y el diámetro cuya importancia la alcanzaron en el segundo componente. En este caso las variedades C1051-73 (3) y C132- 81 (2) resultaron las más convenientes para usar como alimento animal. Figura 2: Representación gráfica de las variedades en las componentes principales 1 y 2 Comp. 1 Comp. 2 Comp. 3 Valor 3.14 2.53 1.41 % 39.34 31.64 17.64 Suma 70.9 88.7 HAC 0.137 0.449 0.083 ALT 0.390 -0.325 0.377 CAN 0.471 -0.256 -0.303 LCAN -0.342 0.047 0.655 DIA -0.173 -0.502 0.356 TCGHA -0.074 -0.591 -0.219 TMOIHA -0.477 -0.155 -0.180 TALL -0.478 0.006 -0.351
  • 29. 29 Variables relacionadas con el rendimiento agrícola Datos variables: HAC, ALT, CAN, LCAN, DIA, PTALL, CTHA, TALL Las variables pueden utilizarse con éxito en la caracterización de las variedades estudiadas desde el punto de vista agrícola puesto que llegaron a explicar en las dos primeras componentes más del 73% de la variabilidad observada Este procedimiento realiza un análisis de componentes principales. El propósito del análisis es obtener a un pequeño número de combinaciones lineales de las 8 variables que representan la mayor parte de la variabilidad en los datos. En este caso, tres componentes se han extraído, desde 0 componentes tenían valores propios mayor o igual a 1,0. Juntos representan el 91.2199% de la variabilidad en los datos originales. Ya a partir del tercer componente se estabiliza la variabilidad explicada por las variables utilizadas, por tanto tres son suficientes. Tabla III de los pesos de los componentes. Scree Plot 0 2 4 6 8 Component 0 1 2 3 4 Eigenvalue Component Component Component 1 2 3 HAC 0.158919 0.461394 0.237186 ALT -0.461534 0.0446564 0.339164 CAN -0.449609 0.244783 -0.308695 LCAN 0.224977 -0.329797 0.626183 DIA -0.2041 -0.53625 0.238115 PTALL -0.515063 -0.0220564 0.136348 CTHA -0.289712 -0.453133 -0.327579 TALL 0.343641 -0.350795 -0.398392
  • 30. 30 Las variables que mejor caracterizaron las variedades fueron el peso de los tallos (PTALL), la longitud de los tallos (ALT) y el número de canutos (CAN)con un peso significativo en el primer componente y relacionados directamente con el rendimiento agrícola (CTHA, observar que tienen el mismo signo). También tuvieron una contribución importante el diámetro (DAM) y el número de hojas activas (HAC) muy relacionadas con el rendimiento agrícola Esta tabla muestran las ecuaciones de los componentes principales. Por ejemplo, el primer componente principal tiene la ecuación 0.158919 * HAC - 0.461534 * ALT - 0.449609 * puede + 0.224977 *, - 0.2041 * DIA - 0.515063 * PTALL - 0.289712 * CTHA + 0.343641 * alto donde los valores de las variables en la ecuación se estandarizan restando sus medios y dividiendo por sus desviaciones estándar. Como era de esperar el rendimiento estuvo relacionado con la edad con una relacióndirecta y positiva por ellofue superior con siete meses. La variedadC1051-73 estuvo en un grupo extremo inferior mientras que CC85-92 en uno superior y el resto con valores intermedios. Variables relacionadas con el uso diversificado Data variables: HAC, ALT, CAN, LCAN, DIA, PTALL, CTHA, CVHA, CVRRHA CVHJHA, CVCGHA, CVMAHA, TALL Número de componentes extraídos: 3
  • 31. 31 Este procedimiento realiza un análisis de componentes principales. El propósito del análisis es obtener a un pequeño número de combinaciones lineales de las 13 variables que representan la mayor parte de la variabilidad en los datos. En este caso, tres componentes se han extraído, desde 0 componentes tenían valores propios mayor o igual a 1,0. Juntos representan el 91.9401% de la variabilidad en los datos originales. Tabla IV de los pesos de los componentes. Esta tabla muestran las ecuaciones de los componentes principales. Por ejemplo, el primer componente principal tiene la ecuación donde los valores de las variables en la ecuación se estandarizan restando sus medios y dividiendo por sus desviaciones estándar. 0.253729*HAC - 0.163311*ALT - 0.167269*CAN + 0.0689344*LCAN - 0.282619*DIA - 0.241361*PTALL - 0.374618*CTHA - 0.380482*CVHA - 0.380494*CVRRHA - 0.380476*CVHJHA -0.380553*CVCGHA - 0.130977*CVMAHA - 0.0383999*TALL Principal Components Analysis Component Percent of Cumulative Number Eigenvalue Variance Percentage 1 6.73577 51.814 51.814 2 3.65862 28.143 79.957 3 1.55782 11.983 91.940 4 0.617812 4.752 96.693 5 0.267663 2.059 98.751 6 0.125413 0.965 99.716 7 0.0368933 0.284 100.000 8 3.1475E-16 0.000 100.000 9 2.37658E-16 0.000 100.000 Component 1 Component 2 Component 3 HAC 0.253729 0.106587 -0.0612303 ALT -0.163311 0.398203 0.337329 CAN -0.167269 0.423304 -0.315298 LCAN 0.0689344 - 0.268768 0.661645 DIA -0.282619 -0.110059 0.460723 PTALL -0.241361 0.368864 0.199503 CTHA -0.374618 -0.0636351 -0.0610169 CVHA -0.380482 -0.0568966 -0.0740306 CVRRHA -0.380494 -0.057023 -0.073752 CVHJHA -0.380476 -0.0568022 -0.0740468 CVCGHA -0.380553 -0.0561338 -0.0736533 CVMAHA -0.130977 -0.43421 -0.0419152 TALL -0.0383999 -0.474367 -0.256706
  • 32. 32 Variables relacionadas con la calidad o rendimiento industrial Datos variables HAC, ALT, CAN, LCAN, DIAC, INDM, BMED, BLA, PJUG, CTHA Este procedimiento realiza un análisis de componentes principales. El propósito del análisis es obtener a un pequeño número de combinaciones lineales de las 11 variables que representan la mayor parte de la variabilidad en los datos. En este caso, tres componentes se han extraído, desde 0 componentes tenían valores propios mayor o igual a 1,0.Juntos representan el 83.26% de la variabilidadenlos datos originales. Principal Components Analysis Component Percent of Cumulative Number Eigenvalue Variance Percentage 1 4.35102 39.555 39.555 2 3.527 32.064 71.618 3 1.2801 11.637 83.256 4 0.929016 8.446 91.701 5 0.672704 6.115 97.817 6 0.207135 1.883 99.700 7 0.0330223 0.300 100.000 8 3.86504E-17 0.000 100.000 9 2.58053E-17 0.000 100.000 10 0.0 0.000 100.000 11 0.0 0.000 100.000
  • 33. 33 Tabla V de los pesos de los componentes. Al analizar la variabilidad de los tallos / mero lineal, la variedad más afectada es la CC 8592, con un promedio de 2,03 tallos / m lineal, aspecto negativo para su relacióncon las t de caña / ha, sin embargo es la variedad de mejor comportamiento promedio en su crecimiento mensual con 40,70 cm y su peso / tallo Scree Plot Component Eigenvalue 0 2 4 6 8 10 12 0 1 2 3 4 5 Component Component Component HAC 0.159665 0.437241 0.133464 HAC 0.159665 0.437241 0.133464 ALT 0.266142 -0.282191 0.425072 CAN 0.35024 -0.249751 -0.298516 LCAN -0.281949 0.0733825 0.670843 DIA -0.213527 -0.361043 0.381088 INDM 0.405687 -0.211379 0.0673502 BMED 0.450854 -0.0443569 0.177798 BLAB 0.40219 -0.0929108 0.224631 PJUG -0.314191 -0.283066 -0.0539541 CTHA -0.0458479 -0.452204 -0.0989975
  • 34. 34 se incrementa en 0,24 Kg. Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los 240 días de edad y su respectivo análisis técnico. En la Tabla 1, se muestran los resultados del crecimiento expresado en la altura aparente de las plantas de caña / variedades.En la medición efectuada a los 240 días se manifiesta que los mejores resultados lo logró la variedad B 7274 (310,49 cm) cm, el cuál no difiere significativamente de la variedades CC 8592. El número de hojas activa y # de canutos no presentan diferencias entre sí, la variedadtestigo Ragnar presenta el menor largo de canutos (14,98 cm), con respecto al diámetro del canuto las variedades reflejanel mismo comportamiento, sin embargo la Variedad CC 85932 posee la mejor tendencia a esta variable. Las variedades en estudio a los 8 meses de edad, Cepa Caña Planta, la altura del tallo fue estadísticamente superior en la variedad C 132-81, con diferencias con la Ragnar variedad testigo, alcanzando un valor promedio de 352,93 cm., la media poblacional fue de 326,03 cm., los valores de este indicador respecto al resto de las variedades no tuvo diferencias significativas entre ellas respecto a la C 132-81. C 132- 81 352,93A 11 21 15,22A 2,59B CC 8592 332,22A 12 19 17,3A 3,03A B 7274 347,88A 11 19 18,44A 2,8A C 1051-73 326,66A 11 18 17,85A 2,81A C 8751 315,11A 11 19 16,49A 2,96A RAGNAR 281,36B 10 19 12,08B 3,05A Medias 326,03 11 19 16,23 2,88 Tabla 1. Comportamiento de las Variables Agrícolas / Variedades, 8 meses de Edad, Cepa Caña Planta, Cantón Junín, BS, Provincia de Manabì, Septiembre del 2014 Número de Canutos Largo del Canuto Cms Altura del Tallo Variedad Diámetro del Canuto Cms Hojas Activas
  • 35. 35 La mayor relación de crecimiento la tuvo la variedad C 8751 con 1.43 en los tres meses evaluados (6, 7 y 8), coincidiendo con las t de caña / ha, la de menor relaciónfue el testigo Ragnar con 1.20 (Tabla 2, Grafico 1, Pág., 43). La variabilidad del diámetro del tallo se muestra en la Tabla # 1, Pág., 42, se aprecia diferencias significativas entre todas las variedades respecto a la C 132-81, la cual es significativamente inferior al resto (2.59 cm), la variedad Ragnar presenta el mayor comportamiento en el diámetro (3.05 cm), sin diferencias estadísticas con las variedades a la edad de 8 meses enCepa Caña Planta. La media del diámetro entre las variedades es de 2,88 cm., las variedades B 7274, C 132-81 y C 1051-73, poseen diámetros inferiores a la media poblacional entre 0,46 y 0,25 cm., Sxv =3,17. El número de hojas activas (hojas verdes, Tabla 1, Pág., 43) no existe diferencias significativas entre las variedades, la CC 8592, presenta el mayor número de hojas con 8. No existe diferencias significativas en el número de canutos entre los somato tipos estudiados (promedio 19), no así en su largo del canuto, el mejor comportamiento en el largo fue la B 7274 (18,44 cm), con diferencias con la Ragnar (12,08) la media entre variedades es de 16,03 cm (ver Tabla 1, Pág., 28). Los resultados de la evaluación de los Brix Superior se observan en la Tabla # 3, Pág., 44, la variedad Ragnar testigo (19,28 ºBrix) muestra la mayor concentración de sólidos totales respecto al resto de las variedades estudiadas hasta los 8 meses de edad, con diferencias altamente significativas, el Brix Superior más bajos lo muestra la variedad C 132-81 con 10,09 ºBrix (- 4,31 respecto a la media poblacional), el Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses Relacion de Crecimiento C 132-81 262,00 278,56 352,93 1,35 CC 8592 263,00 304,46 332,22 1,26 B 7274 260,00 310,49 347,89 1,34 C 1051 73 252,00 275,50 326,67 1,30 C 8751 220,00 268,81 315,11 1,43 Ragnar 234,00 249,70 281,37 1,20 Promedio 248,50 281,25 326,03 1,31 TABLA2: COMPORTAMIENTO DE LAALTURADEL TALLO / MESES
  • 36. 36 promedio del Brix Superior es de 14,40, las variedades , B 7274 y C 8751, se encuentran superior a la media de las variedades. En el segundo canuto visible del suelo del tallo de la caña de azúcar se determinó el Brix Inferior, en las Tablas # 3, se muestran los valores alcanzados / variedades en este indicador del jugo, la variedad Ragnar le corresponde el valor más significativos (20,17), la variedad Cenicaña es del valor absoluto más bajo (19,94 ºBrix). La media en esta variable es de 15,89, las variedad B 7274 se encuentran superior a la media poblacional (Sxv =17,50). Las variedades B 7274, C 1051-73 y C 875, no difieren significativamente, las variedades CC 8592 y C 132-81 son significativamente inferiores a las variedades anteriormente mencionadas. El Grafico 2 y Tabla 4, se muestran las tendencias de la calidaddel Jugo / variedades desde los 6 a 8 meses de edad de la caña, estas variables se comportan de acuerdo al comportamiento reportado de estas variedades y su clasificacióncomo variedades de Madurez tempranas y tardías.La variedadRagnar (18,88) se comporta como la de mayor concentración de Solidos Totales en el Jugo (ºBrix) desde los 6 a 8 meses, seguida por la C 8751 (15,74) y la B7274 (15,31). Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses 6 Meses 7 Meses 8 Meses 6 Meses 7 Meses 8 Meses C 132-81 5,29 6,84 10,09 11,29 11,55 13,51 7,78 9,29 11,11 CC 8592 4,95 6,43 12,79 10,50 12,27 14,89 7,74 9,38 13,93 B 7274 7,03 11,96 15,04 14,13 15,18 16,11 10,59 12,72 15,31 C 1051-73 5,83 9,83 13,46 11,50 13,68 15,30 7,88 10,98 14,96 C 8751 6,59 9,02 15,74 10,69 12,43 15,61 8,02 10,88 15,74 Ragnar 8,13 14,13 19,28 12,10 15,25 19,94 10,88 15,00 18,88 Promedio 6,30 9,70 14,40 11,70 13,39 15,89 8,82 11,37 14,99 Brix Superior Tabla 4: Comportamiento del Brix Superio e Inferior yBrix del Jugo, desde los 6 a 8 meses de edad / variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì. Brix Inferior Brix del Jugo C 132- 81 10,09D 13,51D 74,66C 11,21C 11,11C CC 8592 12,79C 14,89C 85,90B 14,87B 13,93B B 7274 15,04B 16,1B 93,36A 15,84B 15,31A C 1051 73 13,46C 15,29B 88,01B 14,61B 14,96B C 8751 15,74B 15,61B 100,85A 15,88B 15,74A RAGNAR 19,28A 19,94A 96,65A 18,87A 18,88A Media 14,40 15,89 90,61 15,22 14,99 Tabla 3. Comportamiento de las Variables de Calidad del Jugo / Variedades, 8 meses de Edad, Cepa Caña Planta, Cantón Junín, BS, Provincia de Manabì, Septiembre del 2014 Brix Superior Brix Intermedio Brix del Jugo Variedad Brix Inferior Índice de Madurez
  • 37. 37 Al analizar los resultados del Índice de Madurez / variedades y sutendencia en la Curva de Madurez (Tabla # 5) se puede concluir que las variedades alcanzan el su estado de maduración en el momento del análisis de esta variable excepto la variedad C 132-81(75,08) y la CC 8592 (85,83), esta última con la tendencia de seguir madurando bajo las condiciones de extensión en el Cantón Junín, a los 8 meses de edad, la variedad Ragnar (testigo 97,48 %) y la C 8751 (101,54 %) desde el comienzo de los análisis mantienen una tendencia de alcanzar mayores % de Índice de Madurez por sus comportamientos de Variedades de Madurez Temprana que es lo que refleja los análisis en este genotipo ambiente, coincidiendo esto con los resultados del Brix del jugo Total.
  • 38. 38 La variedadC 8751 corresponde al mejor IM (101,54 %) con diferencias significativas entre las variedades C 1051-73, CC 8592 y C 132-81, las variedades no presentan floración ni emisión de hojas banderas hasta la fecha, la media entre las variedades es del 90,20 % de IM, todas las variedades se encuentran superiores al 88 % de IM en el momento del muestreo, exceptuando la variedad C 132-81 con el 75,08%. El análisis del Índice de Madurez es una de las variables de análisis para la cosecha de la caña de azúcar y su empleo como semilla (ver Gráfico # 3), podemos valorar el comportamiento de esta variable / variedades, elemento de análisis y conocimiento por primera vez en la historia de la cañicultores en la Provincia de Manabí para los productores de panela, alcohol u otro derivado de la caña de azúcar, su manejo técnico es muy práctico y de valor económico productivo, en la actualidad se tienen en cuenta conceptos más revolucionarios y eficientes en el manejo de la caña de azúcar y las variedades, Podemos señalar y definir que en años anteriores: Se hablaba de composición de cepas de: 30% de variedades tempranas, 40% de variedades de madurez media y 30% de variedades de madurez tardía, hoy, las nuevas tecnologías plantean de: f (variedades x ambiente de producción) x (época ideal de cosecha) x (frente de corte). Se hace con modelos de productividad y maduración a ser alcanzados en el próximo ciclo de plantación, y del costo por tonelada de caña y t de azúcar producida a ser alcanzado o litro de alcohol producido, es mucho más técnico, eficiente y cuidadoso el trabajo de planeamiento para la programación de corte y cosecha de la caña, es una estrategia cada día más técnica y profesional, aspecto que ha sido incorporado en el pensum de estudio de la ESCAM en Manabí. El grafico muestra la fecha que se debe sembrar las variedades y la fecha de comienzo de los análisis azucareros de las variedades, para ver el comportamiento de las variables agro industriales. La Propuesta del Esquema como banco de madurez para Estudios de Regionalización y adaptabilidad de las variables agro industriales de las variedades en la Provincia de Manabí, este objetivo es el que se ha llevadoa cabo en el trabajo de la caña hasta la fecha y se debe continuar hasta la cosecha y no perder estos datos tan importantes de futuro para la provincia y la inversión realizada,por lo cual recomiendo continuar este objetivo hasta diciembre, el cual estaba previsto según la propuesta de trabajo a desarrollar y entregada. Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses C 132-81 46,71 59,09 75,08 CC 8592 47,24 52,14 85,83 B 7274 49,89 78,90 93,23 C 1051 73 50,60 71,49 88,01 C 8751 61,65 72,46 101,54 Ragnar 67,19 92,86 97,48 Promedio 53,88 71,16 90,20 Tabla 5: Comportamiento del Indice de Madurez, desde los 6 a 8 meses de edad / variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì.
  • 39. 39 Los resultados de la evaluación de los Brixdel Jugo se observan en la Tabla # 6, la variedadRagnar (18,88 ºBrix ) muestra la mayor concentración de sólidos totales respecto al resto de las variedades evaluadas, con diferencias altamente significativas con las demás variedades C 132-81 y CC 8592, el Brix más bajo lo muestra la variedad C 132-81 con 11,11 ºBrix (8 meses), la cual difiere con el resto, el promedio del Brix del Jugo es de 14,99 ºBrix, CV = 2,8 %, Sxv =0,26. En el Grafico # 6, se observa el comportamiento del Brix del Jugo / variedades con sus valores de concentración y crecimiento en la etapa de evaluación. Las Toneladas de Brix / ha (TB x H), se determinan con el objetivo de desarrollar estos trabajos relacionados con aspectos fisiológicos de la acumulación de sacarosa, se pueden además evaluar características como: Hojas activas (HAC), Ángulo de la hoja (AGH), ángulo en grados que posee la hoja +3 (Kuijper 1915), a partir de la horizontal, Ancho del limbo (ANLB), Largo del limbo (LGLB), Área del limbo (ARLB), para su cálculo la metodología propuesta por Lerch et al., 1977, Área foliar (ARFOL), Índice de área foliar (IAF), estas variables como indicadores de formación de sacarosa en relacióncon las t de Brix / ha y su comportamiento a su adaptabilidad de estas nuevas variedades al genotipo ambiente. En la Tabla 7, se muestra las Toneladas de Brix / ha / variedades y su acumulación a su respuesta para la edad, la Variedad C 1051-73 con 18,88 y la Ragnar, 18,74 de TB x H, la media de las variedades es de 16,45, las variedades C 132-81, CC 8592 y B 7274, se encuentran por debajo de la media en esta variable Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses C 132-81 7,78 9,29 11,11 CC 8592 7,74 9,38 13,93 B 7274 10,59 12,72 15,31 C 1051 73 7,88 10,98 14,96 C 8751 8,02 10,88 15,74 Ragnar 10,88 15,00 18,88 Promedio 8,82 11,37 14,99 Tabla 6: Comportamiento del Brix del Jugo, desde los 6 a 8 meses de edad / variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì.
  • 40. 40 de calidady acumulación de sacarosa.El comportamiento de las variedades según plantean varios autores 20 son locales, por lo justifica la continuidad de estos estudios en los siguientes retoños, nos demuestra la importancia de tener un paquete de variedades para su manejo en la programación de corte y su clasificación como variedades de inicio de zafra (Madurez Temprana), para intermedio y finalización de la cosecha, alcanzando su potencial azucarero y mayor eficiencia agro productiva y económico en los índices del Rendimiento Cañero Potencial para la programación de corte / variedades y cepas,transferencia de tecnología impartida en el ESCAM. En la actualidad se llevan a cabo en la provincia estos análisis para determinar indicadores de la Madurez, a futuro se debe incluir en las técnicas analíticas de laboratorio el contenido de almidón en jugo, este polisacáridoes uno de los principales que está presente en el jugo de la caña de azúcar y ejerce un efecto perjudicial sobre el proceso de fabricaciónde azúcar al proporcionarle una excesiva viscosidad a los jugos, lo que implica una clarificación y filtración pobre, además, reduce la velocidad de cristalización incrementando la producción de mieles. El Proceso de maduración de la caña de azúcar hasta la fecha (6 hasta los 8 meses de sembrada) en el Cantón Junín, la mayor diferencia en este proceso de maduración de la caña, debe estar influenciado por las zona geográfica, debido a la distribución de la lluvia, genotipo ambiente, suelo, temperaturas y las características de cada variedad, en el período de gran crecimiento (abril-junio) y en el período de maduración (junio-septiembre, fecha actual), unas de las causas, aunque no tenemos historia pluviométrica, la retirada más temprano de las lluvias y la influencia del riego, por cada hoja que se le cae a la caña que ocurre aproximadamente cada 15 días y las afectaciones en dos ocasiones de la caída de la caña por fenómenos atmosféricos, ganado 0,10 grados brix promedio en el jugo total, desde los 6 meses a los 8 meses, reduciéndose, entre 8 a 10 cm la sección del tallo que va desde el primer Dewlap visible hasta donde se une el Dewlap 9 con el nudo. En cada zona geográfica o genotipo ambiente, como en el área de evaluación de las variedades introducidas, el procesode maduración puede adelantarse en los suelos secantes, suelos erosionados, y por la floración de la caña, el factor suelo tiene mayor influencia que el de las variedades, pondremos un ejemplo: en la zona de Agua Frías y Come Tierra, en muestreos realizados por el equipo de trabajo, la 20 Jorge, H., R. González, M. A. Casase e Ibis Jorge (Editores). Normas y Procedimientos del Mejoramiento Genético de la caña de azúcar en Cuba. Boletín No. 1. Cuba & Caña. ISSN1028-6527. 317 pp. 2002. Variedad Toneladas de Brix / ha 6 Meses Toneladas de Brix / ha 7 Meses Toneladas de Brix / ha 8 Meses C 132-81 7,58 9,90 11,47 CC 8592 8,16 9,51 15,34 B 7274 9,16 12,13 16,28 C 1051 73 6,49 12,60 18,88 C 8751 9,35 10,70 17,88 Ragnar 11,71 13,09 18,74 Promedio 8,75 11,45 16,45 Tabla 7: Comportamiento de la Acumulación de Sacarosa / ha, Toneladas de Brix / ha (TB x H) / Variedades desde los 6 a 8 meses de edad, Cantón Junín, Septiembre del 2014.
  • 41. 41 variedad Wayaca nombrada por los cañicultores (Ragnar) sembrada en suelos alomados empobrecido por la erosión y esta variedadycualquier otra que se siembre enestas condiciones madurará en fecha temprana. El comportamiento de la ganancia de Brix,, es de 0,103 ºBrixSuperior / Día / variedady 0,070 en los ºBrix Inferior, en la Tabla 8 y 9, se aprecia el comportamiento de estos valores / variedad y promedios promedio, desde los 6 meses a los 8 meses de edad, podemos observar que estas ganancias su relacióncon el Índice de Madurez que presentan las variedades a los 8 meses de sembradas, las variedades que presentan mejor comportamiento en este indicador de IM, son las que más ganancias y acumulación de ºBrix presenta, la variedad promedio que más ganancia acumula es la Ragnar con ganancias promedios entre los dos Brix (Superior e Inferior) de 0,132 y la C 8751 con 0.106 respectivamente, la variedad de menos acumulación de Solidos Totales para esta edad es la C 132-81 (0,05 ºBrix), comportándose como una variedad de más tardía maduración y acumulación para este genotipo y condiciones agro climáticas. En la Tabla 10, se observa el rendimiento agrícola en t de caña / ha-1 en las 6 variedades de caña de azúcar evaluadas a hasta los 240 días de sembradas, en la que no encontramos diferencia significativa entre ellas, siendo la variedadCC 8592la de más valor agrícola (106,05t / ha) yla Ragnar, con menor comportamiento (93,53 t), encontrándose los resultados similares con el resto de las variedades, coincidiendo estos resultados con los obtenidos por Martín (2010)21 , en el estudio realizado en la Provincia de Morona Santiago, Ecuador en la variedad CC 8592. 21 Evaluación Agro Industrial de las variedades C 132-81, C 8751, C 8612, C 1051-73, B 7274, Cenicaña y Ragnar, cosechadas a los 17 meses de edad a 900 m.s.n.m., en el Cantón Morona, Provincia de Morona Santiago. http://www.slideshare.net/INGPAKOWPN/evaluacin- agro-industrial-de-las-variedades-c-132-14456485 Variedad 6Meses 7Meses 8Meses Gananciade Brix/Dia IM alos 8 Meses Variedad 6Meses 7Meses 8Meses Ganancia de Brix/ Dia IM alos 8 Meses C 132-81 7,78 9,29 11,11 0,056 75,08 C 132-81 11,29 11,55 13,51 0,037 75,08 CC 8592 7,74 9,38 13,93 0,103 85,83 CC 8592 10,50 12,27 14,89 0,073 85,83 B 7274 10,59 12,72 15,31 0,079 93,23 B 7274 14,13 15,18 16,11 0,033 93,23 C 105173 7,88 10,98 14,96 0,118 88,01 C 105173 11,50 13,68 15,30 0,063 88,01 C 8751 8,02 10,88 15,74 0,129** 101,54 C 8751 10,69 12,43 15,61 0,082** 101,54 Ragnar 10,88 15,00 18,88 0,133** 97,48 Ragnar 12,10 15,25 19,94 0,131** 97,48 Promedio 8,82 11,37 14,99 0,103 90,20 Promedio 11,70 13,39 15,89 0,070** 90,20 Tabla8:ComportamientodelBrixSuperior ylaGananciaenbrix promedio/diayelIndice de Madurez,desde los6a8mesesde edad /variedades,CantonJunin,Provinciade Manabì. Tabla9:ComportamientodelBrixSuperior ylaGananciaenbrix promedio/diayelIndice de Madurez,desde los6a8mesesde edad/variedades,CantonJunin,Provinciade Manabì.
  • 42. 42 El peso de los tallos (Kg.) / m lineal Tabla 10, las variedades, B 7274, C 132-81 y CC 8592, alcanza el mayor valor en Kg (entre 1,91 y 1,93) con diferencias significativas con las demás variedades, la media poblacional de la variable es de 1,73 Kg., el menor peso en Kg. / tallo, lo obtuvo la variedad Ragnar con 1,35 Kg, la cual difiere con significación con el resto de las variedades. La Tabla 11, refleja el comportamiento de los Tallos / m lineal desde los 6 a 8 meses, se observa el decrecimiento en los dos últimos meses, la causa de esta afectación es la caída en dos ocasiones de las cañas con diferentes afectaciones a la misma / Variedades, producto de los eventos climáticos ocurrido con frecuencia de 30 días cada uno, afectando los resultados finales esperados en el cultivo en cuanto a las t de caña/ ha, no obstante, la caña se ha recuperado en altura y peso, indicadores que en cierta manera ha venido a suplir las afectaciones en el rendimiento en t de caña por la afectación d el decrecimiento de los tallos / m lineal. C 132- 81 1,91A 6,52B 103,36 210,08 173,95 CC 8592 1,93A 6,62B 106,05 215,54 178,47 B 7274 1,67B 7,27A 100,77 204,82 169,59 C 1051 73 1,92A 6,68B 106,45 216,37 179,15 C 8751 1,59B 7,58A 100,03 203,32 168,35 RAGNAR 1,35C 8,35A 93,56 190,17 157,46 Medias 1,73 7,46 101,04 205,36 170,04 Variedad Peso Promedio de los Tallos (Kg) Tallos / Metro Lineal Tn Caña / Hect Tn Composición Vegetativa / ha Brutas Tn Composición Vegetativa / ha Total Netas (Caña Integral) Tabla 10: Comportamiento de las t de Caña / ha y las Variables para Alimento Animal / Variedades, 8 meses de Edad, Cepa Caña Planta, Cantón Junín, BS, Provincia de Manabì, Septiembre del 2014
  • 43. 43 La variedad más afectada en este indicador es la C 8751 (-4,75 t / m lineal), Ragnar (-4,65 t / m lineal) y la CC 8592 (3,58 t / m lineal),el promedio hasta los 240 días de análisis en todas las variedades es de 3,13 t / m lineal, lo cual es un valor aproximado de perdida por hectárea de 25 979 tallos a la edad de los 240 días. El rendimiento en t de caña / ha, desde los 6 a 8 meses, fue afectado como se explicó en los párrafos anteriores, la Tabla 12, manifiesta el comportamiento de este indicador fundamental para la producción y economía del cañicultor, lo cual define la rentabilidad del cultivo en la cosecha, debido a las afectaciones climáticas, la producción decreció entre -0,23 a -0,28 t / día en las variedades C 8751 y Ragnar, el resto de las variedades, a pesar que existe una ligera recuperación, no es significativo para los daños causados. La eficiencia respeto a la calidaddel jugo, será el factor determinante para la producción de azúcar, panela, alcohol u otro derivado, los valores hasta los 210 días de edad / variedades se presentan en la Tabla 13, el RPC calculado define hasta fecha que la variedad C 8751 y Ragnar como las más eficientes en esta etapa, las demás variedades,presentan un Pol bajo, las cuales según sus resultados en los 240 días incrementaron su nivel de solidos totales, las muestras para estos análisis azucareros correspondientes a los 240 días, no se realizaron. Variedad Toneladas de Caña / ha, 6 Meses Toneladas de Caña / ha, 7 Meses Toneladas de Caña / ha, 8 Meses Producción de Toneladas de Caña / ha / Día de 6 a 8 meses Decrecimiento de la produccion en t de caña / ha. C 132-81 97,39 106,60 103,36 0,10 5,97 CC 8592 105,42 101,46 106,05 0,01 0,63 B 7274 86,45 95,31 100,77 0,24 14,32 C 1051-73 82,35 114,82 106,45 0,40 24,10 C 8751 116,55 98,41 100,03 -0,28 -16,52 Ragnar 107,62 87,24 93,56 -0,23 -14,06 Promedio 99,30 100,64 109,77 0,17 10,47 Tabla 12: Comportamiento de las t de caña / hectárea / Variedades, desde los 6 a 8 meses de edad, Cantón Junín, Septiembre del 2014.
  • 44. 44 La actividad y valoraciónFito Sanitaria para la etapa, en los muestreos realizados, se evalúan en la Tabla 14 y 15, respecto al Borer, su grado de Índice de Infestación, % de Infestación y % de Intensidad, las variedades más afectadas en esta etapa fueron la C 8751, B 7274 y la Ragnar, las afectaciones de los eventos climáticos ocurridos, aceleraron estas afectaciones al caer la planta al suelo, se pudo aplicar una sola vez lucha bilógica para su control, hasta la fecha, la Variedad Ragnar y C 8751, presentan afectaciones en su índice de Intensidad, el Índice más alto de Infestación se obtuvo a los 210 días de edad, la B 7274, alcanzo el mayor Índice en la etapa con 40,74, se registró como media el 25,81 de Índice de Infestación. Estas evaluaciones son realizadas en las muestras que se toman para los análisis Agro Azucareros y Prueba de Fuego / variedades una vez al mes. Otro daño importante lo provocan las larvas al producir galerías en el interior del tallo, las que propician el desarrollodel hongo Colletotrichum falcatum, el cual produce la enfermedad conocida como pudrición roja, así como la acción de otros microorganismos oportunistas, los que deterioran los tallos molibles, ya que induce la inversión de la sacarosa de los jugos, este hongo donde más se ha reportado es en la Ragnar, C 8751, y B 7274. Para evaluar el comportamiento de la resistencia de las variedades a D. saccharalis existe una escala (Tabla 16), basada en la intensidad del ataque del barrenador en el cultivo. C 132- 81 13,33 1,93 0,39 CC 8592 0,00 0,00 0,00 B 7274 31,48 6,22 2,95 C 1051 73 41,67 6,36 2,65 C 8751 55,69 11,67 9,21 RAGNAR 66,67 23,46 13,46 Promedio 34,81 8,27 4,78 Variedad % de Infestación % de Intensidad Indice de Infestacion Tabla 14: Comportamiento Fito Sanitario (Borer), a los 8 meses de edad / variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì. C 132-81 0,10 9,26 0,39 CC 8592 0,20 15,71 0,00 B 7274 6,53 40,74 2,95 C 1051 73 2,25 34,52 2,65 C 8751 13,44 27,99 9,21 Ragnar 16,69 26,62 13,46 Promedio 6,54 25,81 4,78 Tabla 15: Comportamiento Fito Sanitario (Borer), Indice de Infestacion desde los 6 a 8 meses de edad / variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì. Variedad Indice de Infestacion 6 meses Indice de Infestacion 7 meses Indice de Infestacion 8 meses
  • 45. 45 El comportamiento de las variedades a los 240 días en el muestreo de azucarería respecto al Borer se detalla a continuación: la variedad C 8751 y Ragnar, poseen Grado IV (S), Grado III, las variedades: B 7274 y C 1051-73 (MR), GRADO II, C 132-81 (R) y Grado I: la CC 8592 (R). Se cuenta con 45 puntos de rastreodistribuido en las 6 hectáreas y las 6 variedades (sistema sobre cerrado) con un aproximado de 7.5 puntos por variedad, lo cual define los mismos el área de siembra de cada de variedad. A continuación se muestran los resultados hasta los 240 días, correspondientes al mes de septiembre del 2014, Cantón Junín, Provincia de Manabí, Banco de semilla. La Ragnar presenta Grado IV (S), Grado III, C 8751, C 1051-73 y las variedades: C 132-81, CC 8592 y B 7274 Grado II). C 132- 81 1,93 II R CC 8592 0,00 I AR B 7274 6,22 III MS C 1051 73 6,36 III MS C 8751 11,67 IV S RAGNAR 23,46 IV S Promedio 8,27 III MS Variedad % de Intensidad Grados Categoria Tabla 17: Comportamiento Fito Sanitario (Borer), % de Intensidad desde los 6 a 8 meses de edad / variedades, Canton Junin, Provincia de Manabì. TABLA 16: ESCALA DE EVALUACION DE ACUERDO AL % DE INTENSIDAD DE ATAQUE DEL BORER, 240 DIAS, CANTON JUNIN, PROVINCIA DE MANABÌ.
  • 46. 46 Variedad % de Intensidad Grados Categoría C 132-81 0,57 II R CC 8592 3,35 II R B 7274 4,95 II R C 1051-73 6,41 III MS C 8751 6,65 III MS Ragnar 10,3 IV S Promedio 5,13 III MS TABLA 18: Comportamiento Fitosanitario (Bórer), % de Intensidad hasta los 240 días de edad/variedades, Cantón Junín, Provincia de Manabí, 45 Puntos de Muesreo
  • 47. 47 Carbón Ustilago scitaminea Sydow¾ Roya Puccinia melanoceph ala Sydow &P.Sydow Escaldadura foliar Xanthomona salbilineans (Ashby) Dowson Amarillamien to foliar o Síndrome de lahoja amarillade la cañade azúcar (SAFCA) Mancha anular Leptosphaeri a sacchari v. B.de Hann¾ Manchade ojo Drechslera sacchari (Butl.) Subram.y Jain¾ Pokkah boeng Fusarium moniliforme Sheldon¾ Mancha amarilla Cercospora koepkei Krüger Rayaparda Drechslera stenospila Drechs. Subram.y Jain Pudrición roja Colletotrichu mfalcatum Went Raquitismo de los retoños (RSD) Leifsonia xyli subsp. xyli Marchitez Cephalosporium sacchari E.Butler Enfermedad de lapiña Cerotocystis paradoxa (Dade) C. Moreau CC8592 - - - - - - - - 1- - - - - - - - - - - - - 1,2 - - - - - - - - - - - - 1,2 - - - B7274 -- - - - - - - - - 1 - - - C8751 - - - - - 2 - -- 2,3 - - - - - - - 2 3 3,4 - - 2,3 - - - C105173 RAGNAR VARIABLES FITO SANITARIAS, BANCO DE SEMILLA REGISTRADO, CANTON JUNIN, PROVINCIA DE MANABI, PROGRAMA DE EXTENSIONISMO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SETIEMBRE 2014, 240 DÍAS ENFERMEDADES(ESCALA/GRADOS) C13281
  • 48. 48 Evaluaciones agronómicas de todas las variables en estudio, comportamiento a los 270 días de edad y su respectivo análisis técnico. En la tabla # 1 y grafico # 1, se muestran los resultados referidos al crecimiento en altura de las plantas de caña / variedades. En la medición efectuada hasta los 270 días se manifiesta que los mejores resultados lo logró la variedad C132-81 con valor de 363,44 cm, el cuál no difiere significativamente de las variedades B 7274 y CC8592. En el número de hojas activas las variedades no difieren entre sí. En el número de canutos y su largo, el mejor comportamiento en el primer indicador fue la, C 132-81 y C 1051-73, en el largo del canuto, la B 7274 supera con diferencias significativas a la C 132-81, CC 8592 y Ragnar con el menor comportamiento con 13,26 cm, Para la variable diámetro del canuto de las variedades de caña estudiadas se muestra que los resultados estadísticos arrojaron que existe diferencias significativas entre ellas, reportando los mejores resultados la C 132-81, Ragnar, C8751 y CC 8592, la de menor comportamiento fue la B 7274 con 2,46 cm. Variedad Altura de Tallo # de Hojas Activas # de Canutos Largo del Canuto Diámetro del Canuto C 132-81 363,44A 12 23 15,07B 3,15A CC 8592 337,44B 12 22 15,13B 3,1A B 7274 354,11A 10 20 16,65A 2,46C C 1051 - 73 354,22A 11 23 15,79A 2,83B C 8751 322,11B 11 20 15,95A 3,05A Ragnar 283B 11 21 13,26C 3,06A Promedio 335,72 11 21 15,31 2,94 Tabla 1: Resultados de las Evaluaciones Agronómicas de las variables Agrícolas en Estudio, hasta los 9 meses de edad, Cantón Junín, Provincia de Manabì, 31-10-2014
  • 49. 49 Resultados de la dinámica del brix refractométrico a partir del sexto mes y su comportamiento Los Resultados de las evaluación del Brix Superior se observan en el Grafico # 2, la Variedad B 7274, muestra la Mayor Concentración de Sólidos Totales respecto a la variedad C 132-81 y CC 8592 desde los 6 meses de edad, el Promedio del Brix superior es de 17,65, la variedad Ragnar, C 8751, no presentan diferencias con la B 7274, siendo estas las más acumulativas en este indicador desde los 6 a 9 meses. Las variedades C 132-81 y CC 8592, presentan los valores más bajos respecto al resto de las variedades,las cuales concentran el mayor volumen de solidos totales para esta edad de 9 meses, la media en es de 18,21 a los 9 meses de edad, la variedad testigo Ragnar presenta los valores más significativos desde los 6 meses conjuntamente con la B 7274.
  • 50. 50 El promedio de Brix en Caña (BI+BI+BINT), se representa en el Grafico 3.1, las tendencias se correlacionan con los resultados del IM y ºBrix, las variedades Ragnar y B7274, acumulan los valores más altos desde los 6 a 9 meses, como variedades de madurez temprana e inicio de la zafra para esta localidad de estudio. En el Índice de Madurez, las variedades, B 7274, C 8751, C 1051-73 alcanzan su curva de maduración a partir de los 8 meses de edad, la Ragnar, desde los 7 meses comienza a manifestar mayor concentración de solidos totales estas con diferencias significativas con el resto de las variedades, aspecto que coincide con la concentración de sus solidos Superiores e Inferiores, demostrando sus cualidades azucareras para comienzo de zafra al igual que las mencionadas anteriormente. La Variedad CC 8592, muestra los valores más bajos en el IM al igual que la C 132-81, aunque la tendencia de esta última a esta edad es de madurar, estas dos variedades por su comportamiento son de madures intermedia. En el Grafico 4, se muestra la cueva de madurez / variedades para este genotipo ambiente y edad. En ninguna de las variedades hay presencia de floración en su ciclo hasta la edad de 9 meses.
  • 51. 51 La calidad de los jugos del jugo total (Grafico 5), coincide con los resultados del Índice de Madurez y los ºBrix Superiores e Inferiores con las variedades de mayor IM, la B 7274, C 1051-73, C 8751 y Ragnar, presentan los valores superiores en la calidad de jugo, corroborando los resultados antes descrito en la curva de madurez. El grafico 6, muestra la tendencia del comportamiento de la calidad de los jugos y su concentración con el Índice de Madurez / Variedades. El resumen de las variables / meses Agro Industriales desde los 6 a 9 meses.
  • 52. 52
  • 53. 53 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES AGRICOLAS DESDE LOS 6 A 9 MESES / VARIEDADES, 31-10-2014 Variedad Localidad Edad NHA Long Ncanut LonCan Diam CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 6 10 263,67 12 21,97 2,81 CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 7 10 304,46 15 20,02 2,88 CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 8 12 332,22 19 17,30 3,03 CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 9 12 337,44 22 15,13 3,10 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 11 309,45 16,97 18,60 2,96 C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 6 11 261,67 15 17,44 2,54 C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 7 10 278,58 18 15,73 2,64 C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 8 21 352,93 21 15,22 2,79 C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 9 12 363,44 23 15,07 0,00 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 14 314,16 19,26 15,87 1,99 C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 6 11 161,09 13 16,67 2,53 C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 7 10 275,50 16 17,19 2,73 C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 8 11 326,67 18 17,85 2,82 C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 9 11 354,22 23 15,79 2,83 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 11 279,37 17,48 16,87 2,73 B7274 Fca Higueron/ Canton Junin 6 11 260,33 14 18,60 2,50 B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 7 11 310,49 17 18,08 2,58 B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 8 11 347,89 19 18,45 2,80 B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 9 10 350,44 20 17,41 2,57 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 11 317,29 17,60 18,13 2,61 C87-51 Fca Higueron/ Canton Junin 6 10 219,83 13 17,85 2,60 C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 7 8 268,81 15 18,15 2,73 C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 8 11 315,11 19 16,49 2,96 C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 9 11 315,44 20 15,95 3,05 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 10 279,80 16,88 17,11 2,84 RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 6 9 235,94 15 16,00 2,69 RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 7 10 249,70 17 14,98 2,74 RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 8 10 281,37 19 12,09 3,05 RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 9 11 283,11 21 13,74 3,06 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 10 262,53 17,78 14,20 2,89 PROMEDIO GENERAL Fca Higueron/ Canton Junin 11 293,77 17,66 16,80 2,80
  • 54. 54 Variedad Localidad Edad BxS BxI IM BxM BxM2 TBx BxMol CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 6 4,95 10,05 49,25 7,23 7,41 7,81 7,74 CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 7 6,43 12,27 52,40 9,56 9,42 9,56 9,88 CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 8 12,79 14,89 85,90 14,88 14,19 15,61 13,93 CC 8592 Fca Higueron/ Canton Junin 9 13,89 15,63 88,84 15,64 15,06 16,66 15,14 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 9,51 13,21 69,10 11,83 11,52 12,41 11,67 C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 6 5,29 11,39 46,44 8,27 8,32 8,10 7,78 C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 7 6,84 11,55 59,22 9,14 9,18 9,78 9,29 C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 8 10,09 13,51 74,66 11,21 11,60 11,98 11,11 C 132-81 Fca Higueron/ Canton Junin 9 12,48 16,24 76,81 15,11 14,61 15,49 14,43 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 8,67 13,17 64,28 10,93 10,93 11,34 10,65 C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 6 5,83 11,05 52,76 8,71 8,53 7,37 7,88 C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 7 9,83 13,68 71,86 11,77 11,76 13,50 10,98 C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 8 13,46 15,30 88,01 14,61 14,46 18,24 14,96 C 1051 -73 Fca Higueron/ Canton Junin 9 19,06 18,37 103,75 19,58 19,00 23,76 18,97 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 12,04 14,60 79,10 13,67 13,44 15,72 13,20 B7274 Fca Higueron/ Canton Junin 6 7,03 14,13 49,75 11,26 10,81 8,90 11,74 B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 7 11,96 15,18 78,79 13,71 13,62 12,98 12,72 B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 8 15,04 16,11 93,36 15,84 15,66 16,65 15,31 B 72 74 Fca Higueron/ Canton Junin 9 20,73 19,81 104,66 19,94 20,16 18,58 19,32 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 13,69 16,31 81,64 15,19 15,06 14,28 14,77 C87-51 Fca Higueron/ Canton Junin 6 6,59 10,69 61,64 8,83 8,70 10,14 8,02 C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 7 9,02 12,43 72,56 10,04 10,50 10,33 10,88 C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 8 15,74 15,61 100,85 15,88 15,74 17,89 15,74 C 8751 Fca Higueron/ Canton Junin 9 20,00 19,92 100,40 19,39 19,77 22,89 18,39 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 12,84 14,66 83,86 13,53 13,68 15,31 13,26 RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 6 8,13 12,09 67,21 9,59 9,94 10,97 10,88 RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 7 14,13 15,25 92,63 14,52 14,63 12,77 15,00 RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 8 19,28 19,94 96,66 18,88 19,37 19,22 18,88 RAGNAR (TESTIGO) Fca Higueron/ Canton Junin 9 19,72 19,30 102,19 21,17 20,06 20,25 19,89 PROMEDIO Fca Higueron/ Canton Junin 15,31 16,65 89,67 16,04 16,00 15,80 16,16 PROMEDIO GENERAL Fca Higueron/ Canton Junin 12,01 14,77 77,94 13,53 13,44 14,14 13,29 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL JUGO DESDE LOS 6 A 9 MESES / VARIEDADES, 31-10-2014
  • 55. 55 Resultados de producción tn caña/ha. La Respuesta en t de caña / ha / variedades desde los 6 a 9 meses, se puede observar en el grafico # 7, el mejor comportamiento sin diferencias significativas, la obtuvo la variedad C 1051-73, las Variedades B 7274 es la de menor volumen de caña / hectáreas, la Media alcanzada un valor de 108,43 t, debemos destacar que todas las variedades fueron afectadas en dos ocasiones por inclemencias del tiempo en menos de un mes la caída de la misma, lo cual se afectó el comportamiento de los tallos / m lineal alcanzados desde la brotación, esta respuesta del rendimiento está dado por el aumento de la altura de la caña y cierto variabilidad en el peso promedio de los tallos, existiendo una tendencia a disminuir o mantenerse en sus resultados en este indicador de producción. La tabla # 4, muestra las tendencias en los últimos meses del peso promedio de los tallos, lo cual la variedad C 132-81, CC 8592 y C 1051-73, presentan los mayores pesos a la edad de los 9 meses con diferencias significativas con la Ragnar y B 7274, aunque la tendencia es mantenerse, la variedad B 7274 disminuye su peso respecto a los 8 meses en 0,21 Kg. Variedad 6 Meses 7 Meses 8 Meses 9 Meses C 132-81 1,24 1,52 1,91 1,97A CC 8592 1,25 1,50 1,93 1,9A B 7274 1,10 1,53 1,67 1,46B C 1051 73 1,03 1,26 1,92 1,9A C 8751 1,14 1,26 1,59 1,61B Ragnar 1,02 1,14 1,35 1,37C Promedio 1,13 1,37 1,73 1,71 Letras iguale no difieren de p 1% Tabla # 4: Comportamiento del Peso Promedio de los Tallos en Kg., desde los 6 a 9 Meses/ Variedades, Canton Junín, Provincia
  • 56. 56 Análisis de los Componentes Principales desde los 6 a 9 meses de edad. Desarrollo Vegetativo Figura 8. Crecimiento de los cultivares estudiados respecto a Ragnar. Al evaluar el crecimiento por la longitud del tallo (Figura 8), se pudo apreciar que todos los cultivares evaluados presentaron un crecimiento superior al de la variedad Ragnar utilizada como testigo, desde los seis hasta los nueve meses de edad, excepto C1051-73 y C87-51, que a los seis meses no la superaron, sin embargo fue mayor su velocidad de crecimiento (obsérvese el segundo término del modelo, +bx) que fue superior al resto de los cultivares. Estos resultados tienen una relación directa con el rendimiento agrícola dado que la longitud del tallo es uno de sus componentes.
  • 57. 57 Respecto al diámetro solo CC8582 superó a Ragnar, mientas que C 87-51 tuvo una dinámica similar (Figura 9),perola relaciónde este componente con el rendimiento agrícola se presentó menos fuerte (Tabla 1). C132-81 presentó un ajuste muy bajo del modelo utilizado por tanto no se presenta el modelo en la figura. Figura 9. Dinámica del diámetro de los tallos de los cultivares estudiados respecto a Ragnar
  • 58. 58 Maduración y contenido azucarero Las mayores diferencias con el testigo Ragnar en cuanto a maduración se presentaron en CC8592 y C132- 81, las cuáles requieren de una mayor edad para la estabilizacióny homogenización de los sólidos solubles en sus tallos, igualmente con estas edades, su contenido azucarero resulta inferior, lo que indica que ninguna es apta para la cosecha temprana (Figura 10). Figura 10. Índice de Maduración y contenido azucarero (BxS) de las variedades en estudio comparado con el testigo Ragnar (parte 1). Las tres variedades restantes presentaron una dinámica de maduración muy similar a la de Ragnar, con mayor destaque para C87-51. En los tres casos la velocidado inicio de la maduración a los seis meses fue superior a la del testigo, resultados que hay que dar seguimiento con edades superiores. Variables Peso del tallo* Longitud 0.84 Diámetro 0.59 Rend. Agrícola 0.60 *valores del coeficiente de correlación Tabla 2. Relación entre los componentes del rendimiento
  • 59. 59 Figura 10.1 Índice de Maduración y contenido azucarero (BxS) de las variedades en estudio comparado con el testigo Ragnar (parte 2).
  • 60. 60 Figura 10.2 Índice de Maduración y contenido azucarero (BxS) de las variedades en estudio comparado con el testigo Ragnar (parte 3). Evaluación integral de los cultivares La evaluación integral con todos los parámetros y momentos de evaluación, indicaron que el número de canutos, la longitud del tallo, diámetro, brix inferior y superior, así como la composición vegetativa (CVTHA) fueron las variables que mejor caracterizaron a las variedades, al extraer la mayor varianza de las dos primeras componentes (acumularon 60% de la variacióntotal), en tanto que el rendimiento agrícola (CTHA) aportó el mayor peso a la tercera componente para acumular 70% del total de la varianza observada (Tabla 3). A este conjunto de variable hay que darle seguimiento en evaluaciones posteriores, puesto que son las que mejor distinguen a los cultivares y evaluaciones realizadas. Tabla 3. Valores Vectores Propios del Análisis de Componentes Principales. La representación en el espacio bidimensional de las variables y cultivares (Figura 11), indicaron como CC8592, C87-51 y Ragnar son las variedades que más tempranamente alcanzan el mayor contenido
  • 61. 61 azucarero respecto a los demás cultivares (puntos 1, 17 y 21, ubicados próximos a BxS (Brix Superior), lo que corrobora los resultados descritos anteriormente (Figura 3). La siguió en proximidad C1051-73 (punto 10), C87-51 y Ragnar (puntos 22 y 18, ubicados cerca de CTHA) se caracterizaron por ser los cultivares de mayor rendimiento agrícola Figura 11. Representación bidimensional, resultado del análisis de componentes principales donde se representan de conjunto las variables y las variedades. Comportamiento Fito Sanitario En las páginas, 70 y 71, se detalla las principales plagas y enfermedades en las diferentes variedades, la Variedad Ragnar y C 8751, son las más afectadas en cuanto al Borer en su % de Infestación, (escala IV), la variedad B 7274, en el mes de junio, julio y agosto presento hasta un % de infestación Escala IV, las variedades C 132-81 y CC 8592, son las que menos afectaciones han tenido en todo su ciclo, solamente fueron afectadas en % de Intensidad Escala III producto de las situaciones meteorológicas. No se observa han observado hasta la fecha las siguientes enfermedades: -Carbón de la caña (Ustilago scitaminea), Roya (Puccinia melanocephela, Escaldadura foliar (Xanthomona albilineans), Amarillamiento foliar, y Raquitismo de los retoños (Leifsonia xyli.) - Se presenta la Fumagina (Capnodium sp), en hojas maduras y secas. La presencia de esta enfermedad está asociada al ataque de la Perkinsella saccharicida.
  • 62. 62 Carbón Ustilago scitamin ea Sydow¾ Roya Puccinia melanoce phala Sydow & P.Sydow Escaldadur a foliar Xanthomo nas albilinean s (Ashby) Dowson Amarillam iento foliar o Síndrome de la hoja amarilla de la caña de azúcar (SAFCA) Mancha anular Leptosph aeria sacchari v. B. de Hann¾ Mancha de ojo Drechslera sacchari (Butl.) Subram. y Jain¾ Pokkah boeng Fusariu m monilifo rme Sheldon ¾ Mancha amarilla Cercospo ra koepkei Krüger Raya parda Drechsler a stenospil a Drechs. Subram. y Jain Pudrición roja Colletotri chum falcatum Went Raquitism o de los retoños (RSD) Leifsonia xyli subsp. xyli Marchite z Cephalos porium sacchari E. Butler Enfermedad de la piña Cerotocystisparad oxa (Dade) C. Moreau CC 8592 - - - - - - - - - 2,3 - - - C 132 81 - - - - - - - - - 1 - - - C 1051 73 - - - - - - 2,3 - - 2,3 - - - B 7274 -- - - - - 2,3 2 - - 2,3 - - - C 8751 - - - - - - - -- 2,3 - - - RAGNAR - - - - - 2,3 - - - 2,3 - - - Presenciade Fumaginaen todas las variedades en las hojas maduras y secas. VARIABLES FITO SANITARIAS, BANCO DE SEMILLA, CANTON JUNIN, PROVINCIADE MANABI, PROGRAMADE EXTENSIONISMO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, OCTUBRE DEL 2014, 270 DÍAS Variedad ENFERMEDADES (ESCALA / GRADOS)
  • 63. 63 Saltahoja hawaianoPe rkinsiella saccharicida Kirkaldy Roedores Rattus rattus Lin., Rattus norvegicus Berk.y Mus musculus Lin.  Defoliadores Elatéridos % DE INFESTACION % DE INTENSIDAD INDICE DE INFESTACION 1 - - 20 2,6 0,52 1 - - - 4 0,6 0,02 C 1051 73 1 - - 30 5 15 B 7274 1 - - - 37 5,1 1,89 1 X - - 40 5,3 2,12 1 X - - 70 9,6 6,7 Presencia de Chinche Harinosa en las Variedades CC 8592, C 132 81, y C 1051 73, RAGNAR COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS OCTUBRE DEL 2014, 270 DIAS, EN LOS MUESTREOS AGROINDUSTRIALES VARIEDADES CC 8592 C 132 81 C 8751 VARIEDAD Pokkah boeng, Fusarium moniliforme Mancha de ojo, Drechslera stenospila Mancha anular , Leptosphaeria sacchari Pudrición Roja, Colletotrichum falcatum CC 85 92 2,3 y 4 2,3 C 132 81 2,3 y 4 2,3 C 1051 73 2,3 y 4 2,3 B 72 74 2,3 y 4 2 2,3 C 8751 2,3 y 4 2,3 Ragnar 2,3 y 4 2,3 2 2,3
  • 64. 64 No se observa las siguientes enfermedades: -Carbón de la caña (Ustilago scitaminea), Roya (Puccinia melanocephela, Escaldadura foliar (Xanthomona albilineans), Amarillamiento foliar, y Raquitismo de los retoños (Leifsonia xyli.) - Se presenta la Fumagina (Capnodium sp), en hojas maduras y secas. La presencia de esta enfermedad está asociada al ataque de la Perkinsella sachar. VARIEDAD Perkinsiella saccharicida Cochinilla rosada(Saccharicoccu s sacchari) CC 85 92 2,3,4 1 C 132 81 2,3,4 1 C 1051 73 2,3,4 1 B 72 74 2,3,4 1 C 8751 2,3,4 1 Ragnar 2,3,4 1 INCIDENCIA DE LAS PRINCIPALES PLAGAS. En los meses de Mayo y Junio el ataque de al Perkinsiella llegó a grado 4.
  • 65. 65 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES POR ETAPAS DE EVALUACIÓN CONCLUSIONES. Hasta los 9 meses de realizar los trabajos de evaluativos de campo para el genotipo ambiente del Cantón Junín, Provincia de Manabí, las variedades no muestran diferencias significativas en las t de caña / ha, aunque las afectaciones climáticas ocurridas han incidido en todas en su desarrollo vegetativo, indicador de realidad lo cual demuestra bajo estas condiciones un resultado de evaluación para este fenómeno / variedad, las variedades C 1051-73, C 8751 y CC 8592, son cultivares a seguir su evaluación y su comportamiento a futuro en retoños. Todas las variedades desde el mes de julio están aptas para semilla, aspecto que en las evaluaciones de los 6 a 7 meses fue recomendado comenzar su empleo para la siembra, ya que se presentaron su precocidad en el IM, excepto la CC 8592 y C 132-81, las cuales se presentan como variedades de madurez intermedia a tardías. En los análisis de componentes principales, las variedades CC8592, C87-51 y Ragnar son las más tempranas en alcanzar el mayor contenido azucarero respecto a los demás cultivares, lo que corrobora los resultados descritos anteriormente respecto a la calidad del jugo e Índice de Madurez hasta los 9 meses de edad, siendo estas de madurez temprana para inicio de zafra en la zona. La variedad CC 8592 demuestra una composición vegetativa muy superior a las demás para alimento animal, principalmente en t de hojas, paja, cogollo y rendimiento. Todas las variedades superan los rendimientos actuales que se obtiene en la zona en más del 50 %, a partir de la tecnología empleada en su Agrotecnia y un valor de calidaddel jugo en t de brix / hectárea. Por primera vez se emplea medios biológicos para el control del Borer, con buenos resultados de parasitismo. La Ragnar, siendo testigo, demuestra que con un buen manejo en su cultivo, responde a las exigencias agro azucareras, por lo cual se debe seguir introduciendo tecnologías hasta definir una variedadque la supere desde el punto de vista agro industrial, aunque Fito sanitariamente se encuentra afectada, con un buen sistema de selecciónde semilla y Agrotecnia, mejoría sus respuestas actuales a los cañicultores, lo cual demuestra sus rendimiento en calidad de jugo y t de caña / hectárea. La semilla desde que se recomendó comenzar la preparación de suelo desde el mes de junio del 2014 y comenzar la siembra en julio del 2014, tiene las características para este proceso de continuidad de los cultivares estudiados.