Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La exposición de ciber crimen especialmente sobre

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

La exposición de ciber crimen especialmente sobre

Descargar para leer sin conexión

“LA EXPOSICIÓN DE CIBER CRIMEN ESPECIALMENTE SOBRE LAS CONSIDERACIONES SOBRE BIEN JURÌDICO TUTELADO PENALMENTE Y LA DIFERENCIA ENTRE LOS DELITOS INFORMATICOS Y LOS DELITOS COMPUTACIONALES.”

Un delito informático o “ciberdelincuencia” es toda aquella acción, típica, antijurídica y culpable, que se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la informática se mueve más rápido que la legislación, existen conductas criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como delito, según la "Teoría del delito", por lo cual se definen como abusos informáticos, y parte de la criminalidad informática.

El “cibercrimen” es otra de nuestras realidades delictivas que ha ocasionado un cambio de los comportamientos delictivos realizados por el hombre a través de la tecnología, las redes, las telecomunicaciones, todo lo que ha sido un avance en los últimos tiempos. Es asi que a partir de esta se dan los llamados delitos informáticos a nuestra legislación penal es la Ley 27309, la misma que se basa en la protección jurídica desde el punto de vista patrimonial de la información.
En donde el legislador penal antes de tomar decisiones apresuradas en este campo deberá contar con estudios e informes previos de personas e instituciones especializadas en su análisis.

En el Perú se observa que, el ingreso de la figura del delito informático en el Código Penal no es la más idónea ya que produce seria confusión, en todo caso debió asumir la forma de una Ley Penal Especial o específica a éste tipo de delitos, ya que implica de forma sustancias mayor alcance y amplitud, por lo que es imposible por naturaleza reducirla a ciertos segmentos.
Es así como se advierte en nuestra legislación, la norma que admite los delitos informáticos se ubica en el artículo 207 del Código Penal en tres figuras adicionales, la primera ingresa en el artículo 207 A, que trata sobre el hackeo de la información, la segunda tiene el espacio mediante el denominado artículo 207 B que tipifica las prácticas de daños a sistemas de información y base de datos más conocido como crackeo y por último el artículo 207 C que trata sobre las "circunstancias agravantes" de este tipo de figura, las mismas que consisten en el acceso y manipulación de información de relevancia en el ámbito de la seguridad nacional.

LAS DIFERENCIAS

La diferencia entre los delitos informáticos y los delitos computaciones es que los delitos informáticos: son aquellos que se perpetran con el fin de violar, introducirse en un sistema operativo para obtener información de dicho soporte magnético a favor suya o de terceros ajenos a la empresa usuaria de dicho sistema operativo. Mientras que los delitos computacionales: persiguen un fin distinto, utilizan los recursos informáticos, dígase computadoras, sistemas operativos como medio para perpetra

“LA EXPOSICIÓN DE CIBER CRIMEN ESPECIALMENTE SOBRE LAS CONSIDERACIONES SOBRE BIEN JURÌDICO TUTELADO PENALMENTE Y LA DIFERENCIA ENTRE LOS DELITOS INFORMATICOS Y LOS DELITOS COMPUTACIONALES.”

Un delito informático o “ciberdelincuencia” es toda aquella acción, típica, antijurídica y culpable, que se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la informática se mueve más rápido que la legislación, existen conductas criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como delito, según la "Teoría del delito", por lo cual se definen como abusos informáticos, y parte de la criminalidad informática.

El “cibercrimen” es otra de nuestras realidades delictivas que ha ocasionado un cambio de los comportamientos delictivos realizados por el hombre a través de la tecnología, las redes, las telecomunicaciones, todo lo que ha sido un avance en los últimos tiempos. Es asi que a partir de esta se dan los llamados delitos informáticos a nuestra legislación penal es la Ley 27309, la misma que se basa en la protección jurídica desde el punto de vista patrimonial de la información.
En donde el legislador penal antes de tomar decisiones apresuradas en este campo deberá contar con estudios e informes previos de personas e instituciones especializadas en su análisis.

En el Perú se observa que, el ingreso de la figura del delito informático en el Código Penal no es la más idónea ya que produce seria confusión, en todo caso debió asumir la forma de una Ley Penal Especial o específica a éste tipo de delitos, ya que implica de forma sustancias mayor alcance y amplitud, por lo que es imposible por naturaleza reducirla a ciertos segmentos.
Es así como se advierte en nuestra legislación, la norma que admite los delitos informáticos se ubica en el artículo 207 del Código Penal en tres figuras adicionales, la primera ingresa en el artículo 207 A, que trata sobre el hackeo de la información, la segunda tiene el espacio mediante el denominado artículo 207 B que tipifica las prácticas de daños a sistemas de información y base de datos más conocido como crackeo y por último el artículo 207 C que trata sobre las "circunstancias agravantes" de este tipo de figura, las mismas que consisten en el acceso y manipulación de información de relevancia en el ámbito de la seguridad nacional.

LAS DIFERENCIAS

La diferencia entre los delitos informáticos y los delitos computaciones es que los delitos informáticos: son aquellos que se perpetran con el fin de violar, introducirse en un sistema operativo para obtener información de dicho soporte magnético a favor suya o de terceros ajenos a la empresa usuaria de dicho sistema operativo. Mientras que los delitos computacionales: persiguen un fin distinto, utilizan los recursos informáticos, dígase computadoras, sistemas operativos como medio para perpetra

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Similares a La exposición de ciber crimen especialmente sobre (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La exposición de ciber crimen especialmente sobre

  1. 1. CURSO : INFORMATICA JURIDICA DOCENTE : CARLOS PAJUELO BELTRAN TEMA : ENSAYO ALUMNA : INGRID FIORELLA VILLALOBOS ALENCASTRE TACNA – PERU
  2. 2.  Un delito informático o “ciberdelincuencia” es toda aquella acción, típica, antijurídica y culpable, que se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la informática se mueve más rápido que la legislación, existen conductas criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como delito, según la "Teoría del delito", por lo cual se definen como abusos informáticos, y parte de la criminalidad informática.  El “cibercrimen” es otra de nuestras realidades delictivas que ha ocasionado un cambio de los comportamientos delictivos realizados por el hombre a través de la tecnología, las redes, las telecomunicaciones, todo lo que ha sido un avance en los últimos tiempos. Es asi que a partir de esta se dan los llamados delitos informáticos a nuestra legislación penal es la Ley 27309, la misma que se basa en la protección jurídica desde el punto de vista patrimonial de la información.
  3. 3.  En donde el legislador penal antes de tomar decisiones apresuradas en este campo deberá contar con estudios e informes previos de personas e instituciones especializadas en su análisis.  En el Perú se observa que, el ingreso de la figura del delito informático en el Código Penal no es la más idónea ya que produce seria confusión, en todo caso debió asumir la forma de una Ley Penal Especial o específica a éste tipo de delitos, ya que implica de forma sustancias mayor alcance y amplitud, por lo que es imposible por naturaleza reducirla a ciertos segmentos.  Es así como se advierte en nuestra legislación, la norma que admite los delitos informáticos se ubica en el artículo 207 del Código Penal en tres
  4. 4.  figuras adicionales, la primera ingresa en el artículo 207 A, que trata sobre el hackeo de la información, la segunda tiene el espacio mediante el denominado artículo 207 B que tipifica las prácticas de daños a sistemas de información y base de datos más conocido como crackeo y por último el artículo 207 C que trata sobre las "circunstancias agravantes" de este tipo de figura, las mismas que consisten en el acceso y manipulación de información de relevancia en el ámbito de la seguridad nacional.
  5. 5. LAS DIFERENCIAS  La diferencia entre los delitos informáticos y los delitos computaciones es que los delitos informáticos: son aquellos que se perpetran con el fin de violar, introducirse en un sistema operativo para obtener información de dicho soporte magnético a favor suya o de terceros ajenos a la empresa usuaria de dicho sistema operativo. Mientras que los delitos computacionales: persiguen un fin distinto, utilizan los recursos informáticos, dígase computadoras, sistemas operativos como medio para perpetrar un delito tradicional como podría ser un robo, un hurto, una
  6. 6.  Por otro lado a nadie escapa la enorme influencia que ha alcanzado la informática en la vida diaria de las personas y organizaciones, y la importancia que tiene su progreso para el desarrollo de un país. Las transacciones comerciales, la comunicación, los procesos industriales, las investigaciones, la seguridad, la sanidad, etc. son todos aspectos que dependen cada día más de un adecuado desarrollo de la tecnología informática.  Junto al avance de la tecnología informática y su influencia en casi todas las áreas de la vida social, ha surgido una serie de comportamientos ilícitos denominados, de manera genérica, «delitos informáticos».  Debido a lo anterior se desarrolla el presente documento que contiene una investigación sobre la temática de los delitos informáticos, de manera que al final pueda establecerse una relación con la auditoría informática.
  7. 7.  Para lograr una investigación completa de la temática se establece la conceptualización respectiva del tema, generalidades asociadas al fenómeno, estadísticas mundiales sobre delitos informáticos, el efecto de éstos en diferentes áreas, como poder minimizar la amenaza de los delitos a través de la seguridad, aspectos de legislación informática, y por último se busca unificar la investigación realizada para poder establecer el papel de la auditoría informática frente a los delitos informáticos.   La ocurrencia de delitos informáticos en las organizaciones alrededor del mundo no debe en ningún momento impedir que éstas se beneficien de todo lo que proveen las tecnologías de información (comunicación remota, Interconectividad, comercio electrónico, etc.); sino por el contrario dicha situación debe plantear un reto a los profesionales de la informática, de manera que se realicen esfuerzos encaminados a robustecer los aspectos de seguridad, controles, integridad de la información, etc. en las organizaciones.
  8. 8.  El Congreso promulgó la Ley No. 30096 del 22 de octubre de 2013 o Ley de Delitos Informáticos pero tuvo que modificarla poco tiempo después a través de la Ley No. 30171 del 10 de marzo de 2014.  La nueva ley modifica los artículos 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 10. Con ello se incorpora la calidad de ‘deliberada’ e ‘ilegítima’ a los delitos de acceso ilícito; atentados a la integridad de datos informáticos y a la integridad de sistemas e interceptación de datos y fraude informáticos. También se esclarece el abuso de mecanismos y dispositivos de esta naturaleza y se especifican los delitos de interceptación de datos e interceptación telefónica y a la información clasificada como secreta, reservada o confidencial, punto controversial en un inicio porque no se aclaraba las diferencias.  Esta norma también elimina el delito de tráfico de datos contenido en esta ley para incluirlo en el Código Penal, permitiendo además que este ilícito sea perseguible mediante el ejercicio público de la acción penal y no privada como lo es para los demás delitos contra la intimidad.
  9. 9. • Así pues, antes de la promulgación de dicha ley, solo existían cuatro tipos penales regulados en nuestro Código Penal, siendo el espionaje o intrusismo informático (Art. 207- A), el sabotaje informático (Art. 207-B), agravantes (Art. 207-C) y el tráfico ilícito de datos (Art. 207-D), las cuales tenían como bien jurídico tutelado el patrimonio. • De esa manera, con la Ley 30096 se derogaron los mencionados artículos del Código Penal y se incorporaron nuevos tipos penales en esta ley especial, haciendo referencia a diversas modalidades típicas realizadas a través de sistemas informáticos, los cuales tutelaban diversos bienes jurídicos.
  10. 10. La nueva Ley de delitos informáticos busca prevenir y sancionar conductas ilícitas que afecten los sistemas y datos informáticos. El estado peruano con la presente ley busca brindar una solución ante la necesidad social de lucha contra la criminalidad en el ámbito informático. Permitirá que muchas personas sean denunciadas penalmente por estos delitos y sean procesadas. Va en contra de los enfermos y acosadores sexuales que abundan principalmente en las redes sociales. Para la protección de: SISTEMAS QUE UTILIZAN Tics.  Integridad/Operatividad  Confiabilidad de la información Se aleja del convenio de Budapest dado que no sigue lo que dice el convenio internacional y hay construcciones faltantes. Erick Iriarte, consideró que la Ley de Delitos Informáticos debe ser derogada, modificada o, incluso, podría ser declarada inconstitucional porque sus ambigüedades van a afectar los derechos de muchas persona Lamentablemente, esta norma presenta aún varios problemas que deberán ser superados por los operadores jurídicos a través de una correcta interpretación constitucional para no recortar libertades en una Sociedad. Un artículo como el de grooming digital, decía que era delito el acoso de menores solo por medios digitales, ahora se ha configurado de manera tal que el delito es el acoso, no importa el medio; lo mismo sucede con la modificación al artículo sobre discriminación que se había colocado como agravante el mero hecho que sea por medio digital, tras la modificatoria el acto punible es la discriminación.}
  11. 11.  Si es importante por el motivo que el Convenio obliga a los estados firmantes a prestar cooperación internacional en la mayor medida posible para las investigaciones y procedimientos relativos a infracciones penales vinculadas a sistemas y datos informáticos o para la recogida de pruebas electrónicas de una infracción penal. Las fuerzas de seguridad tendrán que asistir a la policía de otros países participantes para cooperar con sus solicitudes de asistencia mutua. Aunque existe la intención que el Perú se adhiera a la Convención de Budapest, un acuerdo internacional suscrito en noviembre del 2001 con el objetivo de luchar contra los delitos informáticos y de Internet; este proyecto ha tomado varios puntos de este tratado, sin remediar en las acepciones que presenta el texto.

×