Publicidad

Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio meléndez julio.

ABOGADO, con estudios de Administración de Empresas. en Consultorias legales y empresariales.
8 de Mar de 2013
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio meléndez julio.
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio meléndez julio.
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio meléndez julio.
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio meléndez julio.
Publicidad
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio meléndez julio.
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio meléndez julio.
Próximo SlideShare
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. abogado, adminis...El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. abogado, adminis...
Cargando en ... 3
1 de 6
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO(20)

Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio meléndez julio.

  1. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMIA COLOMBIANA EN EL 2012. Por: Inocencio Meléndez Julio Magister en Administración Colombia, en el último año, es decir, el año 2011 parte de un nuevo Gobierno, liderado por el Presidente Juan Manuel Santos. Debe tenerse en cuenta que este Gobierno recibió un país con malas relaciones con varios países de américa del sur, tales como Venezuela que es el principal socio comercial, donde se ha paralizado prácticamente las exportaciones de Colombia hacia Venezuela, y la deuda de los empresarios de ese país a los Colombianos se encuentran congeladas por medidas del Gobierno de Hugo Chávez, donde ha ordenado el bloqueo fronterizo. Así mismo, existen malas relaciones con Ecuador, regular relaciones con Bolivia y con Nicaragua. El TLC no se había podido firmar porque existían inconvenientes en el Congreso USA por la violación de derechos humanos en nuestro país.
  2. Así mismo el país venia de un Gobierno de Alvaro Uribe Vélez donde la principal inversión era en la guerra, porque este país votó por la seguridad democrática. Hoy el Presidente Santos normalizó las relaciones con Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, y logró la firma e implementación del TLC con USA. Ese nuevo panorama económico, hace que Colombia no sola haya normalizado sus relaciones internacionales, sino que es una apertura de puertas a la economía colombiana. El comportamiento de la economía colombiana, ha jugado un papel importante dentro del Estado en su banca central, adoptando, una política económica que logrado resultados en materia de control a la emisión de la monea, los intereses y la inflación. En el año la variación acumulada del IPC fue de 3.29%; la inflación se mantuvo en el rango del 3%, con una caída de los precios internacionales que no afecto notoriamente la economía colombiana, la cual, por el contrario creció por encima de lo pronosticado, lo que
  3. coloca a Colombia en una muy buena posición de confianza en la región, en especial de la inversión extranjera en nuestro país. Los precios internacionales de los productos básicos permanecieron en niveles altos y estimularon el ingreso nacional de los países productores, presentándose en nuestro país una demanda interna dinámica, y un movimiento del crédito bancario que permitió tener acceso al dinero. Creció la cartera de consumo de los hogares y el mercado de la vivienda, tanto, usada como nueva, hasta el punto que se encuentra en sus máximos registros de las últimas décadas. El intercambio comercial de Colombia se sostuvo en niveles que impulsaron el ingreso nacional, crecieron las exportaciones en dólares, lo que se explica en parte por los altos precios internacionales de nuestros principales productos básicos de exportación (petróleo y sus derivados, ferroníquel, carbón, café y oro). El consumo indica que el gasto de los hogares Colombianos continuo con un ritmo de expansión. Esto se puede inferir de las importaciones de bienes de capital tanto de maquinaria, como de
  4. bienes de transporte, que conjuntamente con el comportamiento de la construcción, son indicios del buen desempeño de la inversión. El crédito se dinamizo, hubo acceso al crédito de consumo con unas tasas de interés de los prestamos que se mantienen por debajo del promedio histórico. Esto produjo una movilidad en los mercados que permitió una mayor comercialización de los productos y los servicios. En el sector agrícola por los problemas climáticos se redujo la oferta de ciertos productos perecederos, como la papa, y se incrementaron los costos del transporte. La variación del IPC de bienes y servicios se situó en 4.8% por lo sucedido con los alimentos, pero, sacando los alimentos el IPC presenta valores positivos. Si bien por el clima se presentaron dificultades en el comercio de los perecederos, esto no impidió que en los resultados generales el IPC presente valor positivo. En términos generales la política monetaria contribuyo al buen funcionamiento de la economía y al bienestar de los colombianos,
  5. manteniendo la inflación en niveles bajos y estables, y un crecimiento de la producción y del empleo a tasas sostenibles. Todo lo anterior con el examen permanente de la situación interna y de las condiciones o situaciones económicas externas; producto de esos resultados es la posición relevante de Colombia, en cuanto a su desarrollo y crecimiento en Latinoamérica. Los resultados económicos del año 2011 nos permiten ver con optimismo el desarrollo y comportamiento económico en este año, mas cuando se da inicio al tratado de libre comercio con Estados Unidos, que si bien exige unas medidas por parte del Estado y su intervención, sobre todo en los sectores que puedan verse afectados, permite una potencializacion y crecimiento de las exportaciones que se verán reflejadas en la economía nacional. De otro lado deberá la banca central observar y tomar medidas conducentes a impedir el desbordamiento de los créditos a los hogares, el crecimiento desmesurado dl consumo en esta línea de crédito y la regulación de los créditos de vivienda.
  6. Lo anterior, permite que haya confianza en la inversión extrajera en Colombia, se haya mejorado la imagen internacional, se haya reducido sustancialmente la tasa de desempleo a un dígito, se incremento el PIB, se haya estabilizado la TRM, la balanza de cambios, y se hayan incrementado las exportaciones y la inversiones extranjeras en Colombia y ello es muestra de confianza internacional.
Publicidad