Inocencio meléndez julio. cuenta, balance general y estado de resultados. inocencio meléndez julio. bogotá.
Código Nombres- Programa Semana de
Apellidos entrega
19450657 INOCENCIO Finanzas Abril 30 -2012
MELENDEZ
JULIO
ETAPA DE PROFUNDIZACION – Unidad II
- Desarrollar los tallera 1 y 2, basados en las temáticas de la unidad
uno.
Taller I:
a. Clasificar cada una de las siguientes cuentas, señalar con una “x”
en la casilla correspondiente, indicar si pertenecen al balance
general o al estado de resultados o si pertenecen a ambos estados
financieros:
CUENTA Balance Estado de
General Resultados
Maquinaria X
Ventas X
Cuentas por cobrar X
Gastos de administración X
Compras de materia prima X
Inventarios de producto
X
terminado
Gastos de publicidad X
Terrenos X
b. Colocar los ítems mostrados a continuación en el lugar que
corresponde dependiendo del orden que llevan en el balance
general.
Balance General
Activos Pasivos
Activos corrientes Pasivos corrientes
Activos fijos Pasivos a largo plazo
Otros activos Patrimonio
1. Esto se debe a que la liquides es necesaria para cubrir todas
aquellas obligaciones que tiene la empresa como pagos de nomina
y cubrir costos de venta por ejemplo, los cuales se deben cubrir en
el corto plazo, pero al hablar de rentabilidad estamos hablando de
una liquidez futura de la empresa, determinada por el éxito o no del
negocio, la cual no se puede medir en el corto sino en el largo
plazo.
2. No, esto ya que pensar en maximizar las utilidades, se debe tener
un enfoque en maximizar el valor de la empresa, logrado esto con
una adecuada gestión financiera, tanto de esas utilidades
generadas como de las inversiones hechas, las compras de
activos, el pago de pasivos, etc.
3. Esto sucede ya que los objetivos de algunas áreas pueden ir en
contra de otras, por lo cual debe haber una coordinación de los
objetivos con el fin de optimizar los beneficios generales, como es
el caso del departamento de ventas, que en busca de vender mas
concede descuentos, cono lo cual a su vez gana liquidez, pero lo
cual puede ir en contra de alguno de los objetivos de la gerencia
financiera de aumentar la rentabilidad con estrategias cono un
aumento de precio del producto.
4. La rentabilidad, porque es al que determina en un final el éxito o no
del negocio, conllevando esto también a que la empresa además
de ser viable tendrá liquidez en el largo plazo.
5. Para lograr liquidez se pueden manejar dos frentes de acción, por
un lado, en el campo operativo, se empiezan a manejar políticas de
ventas concediendo descuentos por cantidad y vendiendo mas
barata la mercancía, y por otro lado, en el campo financiero, se
pueden buscar apalancamientos para la operación, que inyecten
efectivo a la empresa, con un bajo costo financiero, que se pueda
cubrir tanto en corto como en el largo plazo.
6. Estado de Resultados.
Taller II:
1. El análisis vertical consiste en comparar cada una de las cifras del
estado que se esta analizando contra la cifra total del grupo al cual
pertenece. Su principal ventaja es que permite al analista evaluar
que tan razonable es la situación de la empresa de acuerdo a su
naturaleza, y por ejemplo en temas de pasivo, como esta
compuesto este.
2. El análisis horizontal busca determinar la variación absoluta o
relativa que haya sufrido una partida de los estados financieros en
un periodo respecto a otro. Entre sus principales ventajas están
que permite conocer cual fue el crecimiento o el decrecimiento de
una cuenta en un periodo determinado, determinando asi si el
comportamiento de la empresa en el periodo fue bueno, regular o
malo en base a lo esperado por la gerencia.
3. Análisis vertical:
Empresa XZ
Balance general
Activo $ 53 Pasivo $ 42
corriente 6.660.000,00 % corriente 5.220.000,00 %
$ 37 Pasivo a $ 23
Activo fijo 4.640.000,00 % largo plazo 2.900.000,00 %
Otros $ $ 35
activos 1.160.000,00 9% Patrimonio 4.340.000,00 %
$ $
Total 12.460.000,0 Total pas + 12.460.000,0
activo 0 pat 0
Se puede observar que el 53% de los activos de la compañía son de
corto plazo, lo cual indica una alta liquidez de la compañía, lo cual se
contrasta con que el mayor masivo que tienen es también el de corto
plazo, con un peso del 42%; con base en esto, se puede decir que se
tiene una busna estructura financiera, al poder adecuadamente los
pasivos, como lo indicaría el indicador de razón corriente o de capital
de trabajo.
4. Los indicadores de rentabilidad permiten conocer de las utilidades
obtenidas en el periodo por la compañía cuando invirtió en cubrir
su estructura de costos. Se tienen indicadores de rentabilidad
bruta, operacional, neta, del activo y del patrimonio.
5. Indicadores de liquidez:
Comercializadora Los Comercializadora El
Azules Colibrí
Indicador Resultado Indicador Resultado
Razón Razón
corriente 1 corriente 1
Prueba Acida 0,295 Prueba Acida 0,737
Capital de Capital de
trabajo 0 trabajo 0
Mediante la comparación de los indicadores de liquidez podemos
ver como las empresas tienen un excesivo pasivo corriente de
acuerdo a su activo corriente, lo cual se muestra en la razón
corriente par amabas empresas con un valor de 1, el cual indica
que por cada peso que deben en el corto plazo, solo tienen un
peso para cubrirlo, lo cual a su vez da un capital de trabajo de 0, lo
que en otras palabras nos dice que si las empresas pagaran en
este momento sus pasivos corrientes se quedarían sin capital para
trabajar y desarrollar su actividad en el corto plazo.