Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melendez julio. jurídico. idu.

INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIOABOGADO, con estudios de Administración de Empresas. en Consultorias legales y empresariales.
Código           Nombres-           Programa        Semana de
                     Apellidos                           entrega
   19.450657        INOCENCIO            Finanzas         Mayo 4
                    MELENDEZ
                       JULIO


TRANSFERENCIA – Unidad II

- Desarrollar los talleres 3 y 4, basados en las temáticas de la unidad
  dos.

Taller 3:

1. El EFAF o Estado de Origen y Uso de Fondos, es un estado
   financiera es aquel que brinda información relacionada con la
   fuente de los recursos con que cuenta la empresa respecto de un
   periodo a otro, al mismo tiempo que da información sobre la
   utilización que se le dio a dichos recursos. En pocas palabras, su
   funcionalidad esta enfocada en ayudar a las empresas a conocer
   de una forma rápida donde invirtió sus recursos e igualmente como
   los obtuvo.

2. Las fuentes son aquellas que nos indican de donde provienen los
   recursos con que esta trabajando la empresa. En términos
   generales, las fuentes se pueden identificar cuando se tienen
   disminuciones del activo, o aumentos del pasivo o del patrimonio.

3. Las aplicaciones son aquellas que nos brindan información relativa
   a los gastos o inversiones que ha hecho la empresa, los cuales se
   ven reflejados en aumentos del activo de la empresa, tanto
   corriente como fijo, o en disminuciones del pasivo o del patrimonio
   de la misma.

4. Para la elaboración del EFAF se hace necesaria la utilización de
   balances de dos periodos consecutivos precisamente para poder
   contrastar las cuentas, y su crecimiento o disminución respecto a
un periodo referencia, ya que un solo estado no nos brinda la
  información suficiente para poder determinar de donde se produjo
  el capital, ni en que rubros se invirtió el mismo.

5. El GIF o Generación Interna de Fondos hace referencia a una de
   las fuentes mas importantes para una compañía, ya que simboliza
   los fondos que son producidos directamente por la operación u
   objeto social de la empresa, además de ser estos los que dan la
   pauta para aplicaciones tanto de largo como de corto plazo, como
   por ejemplo la repartición de la dividendos. Es de vital importancia
   que la empresa tenga conocimiento de este indicador ya que con
   este podrá determinar la rentabilidad y viabilidad de su negocio en
   le tiempo, dando así una mayor capacidad de decisión a la hora de
   generar nuevos negocios o tomar nuevos apalancamientos.




6. Clasificación de transacciones:
 Transacción                    Fuente/Aplicación Corto/Largo
                                                  plazo
 Vender un vehículo             Fuente            Largo plazo
 Pagar una deuda a los Aplicación                 Corto plazo
 proveedores
 Recibir un aporte de los Fuente                  Largo plazo
 socios
 Distribuir dividendos          Aplicación        Largo plazo
 Tomar un préstamo bancario Fuente                Largo plazo
 a 5 años
 Un aumento en inversiones Aplicación             Corto plazo
 temporales
 Emitir bonos a seis meses      Fuente            Corto plazo
 Comprar acciones de otra Aplicación              Largo plazo
 empresa
Comprar equipo de computo Aplicación               Largo plazo
 con vida útil de 4 años


Taller 4:

a. Punto de equilibrio:
   Costos fijos (F)= $45.000.000
   Precio de venta (PV)= $77.000
   Costo variable (CV)= $52.000




b. Utilidad esperada:




c. Punto de equilibrio con PV= $82.000:




d. PV para punto de equilibrio con 1300 unidades:




e. Volumen de ventas para tener utilidad de $25.000.000
f. Punto de equilibrio con CV= $49.000 y PV= $73.000:




1. Los dos grandes flujos económicos de las empresas son sus
   ingresos y sus egresos, los cuales les permiten maximizar sus
   utilidades, ya sea por un aumento de los primeros, o por una
   disminución de los segundos. Como ejemplos claros de ello, se
   tienen las ventas, como principal componente de los ingresos de
   una empresa, y los costos de venta, que deberían primar en la
   estructura de egresos de la misma con el mayor peso porcentual.

2. La diferencia principal entre estos dos tipos de costos radica en
   que los costos variables cambian en forma directamente
   proporcional con la producción, con el volumen de producción.

3. Es aquel restante que obtiene la empresa luego de vender una
   unidad de un producto, y luego de descontar del precio de venta de
   este, los costos variables asociados a la producción del mismo. Su
   importancia radica en que este resultante será el que se destinara
   a cubrir los costos fijos necesarios para la producción de dicho
   producto y demás gastos que tenga la empresa, y de su correcta
   administración depende si la compañía tendrá ganancias o
   perdidas al final del periodo.

4. La importancia de este concepto esta dada porque nos indica al
   momento de iniciar un negocio, cuantas unidades debemos vender
   mínimo de nuestros productos con tal de cubrir todos los costos
   fijos y variables asociados a nuestra producción, y con el objetivo
   de obtener perdidas al final del ejercicio.
Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melendez julio. jurídico. idu.

Recomendados

Pp tla funcion financieraPp tla funcion financiera
Pp tla funcion financieraesthercasadomachin
1.4K vistas16 diapositivas
Ejercicio 58 61Ejercicio 58 61
Ejercicio 58 61juan daniel
458 vistas5 diapositivas
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capitalaarb24
50.5K vistas21 diapositivas
Modelos de analisis financieros Modelos de analisis financieros
Modelos de analisis financieros Al Cougar
1.9K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema13inversiones Tema13inversiones
Tema13inversiones Davidovich3
1K vistas10 diapositivas
Plan financiero de una empresaPlan financiero de una empresa
Plan financiero de una empresaani_maria
12.4K vistas10 diapositivas
PlanFinancieroPlanFinanciero
PlanFinancieroReina Rodríguez
1.5K vistas20 diapositivas
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financieragleceidy prado
1.6K vistas7 diapositivas
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capitalJavier Garcia
229 vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(9)

Destacado(20)

Como saber si me roban el wifiComo saber si me roban el wifi
Como saber si me roban el wifi
Daniel Moreno Soblechero676 vistas
ComputoComputo
Computo
Katherin Echeveste Recoba281 vistas
Web 2.0 marysolWeb 2.0 marysol
Web 2.0 marysol
marysolruedarico195 vistas
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Tatiana Abigail Paredes Zapata259 vistas
Herramientas educativas web 2Herramientas educativas web 2
Herramientas educativas web 2
Andrea Villacis Armendariz177 vistas
Dewey unescoDewey unesco
Dewey unesco
Germán Lopez-Rey Fortuna276 vistas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
anabelenlopezperez495 vistas
Pedro maridueñaPedro maridueña
Pedro maridueña
pmariduena204 vistas
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
Germán Lopez-Rey Fortuna293 vistas
Renovieren mit MehrwertenRenovieren mit Mehrwerten
Renovieren mit Mehrwerten
Vorname Nachname1K vistas
OTROS MOMENTOSOTROS MOMENTOS
OTROS MOMENTOS
eltejo271 vistas

Similar a Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melendez julio. jurídico. idu.

Grupo Autofin MonterreyGrupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin Monterreyautofinmonterrey
679 vistas23 diapositivas
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4Patty Quino
276 vistas23 diapositivas
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientomarcoantoniopc
5.5K vistas22 diapositivas
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4Yunari Prieto
163 vistas24 diapositivas
FinancierasFinancieras
FinancierasAnaRodriguez733
13 vistas8 diapositivas

Similar a Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melendez julio. jurídico. idu.(20)

Grupo Autofin MonterreyGrupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin Monterrey
autofinmonterrey679 vistas
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Patty Quino276 vistas
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Mireya Morales Hernandez832 vistas
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
marcoantoniopc5.5K vistas
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Yunari Prieto163 vistas
FinancierasFinancieras
Financieras
AnaRodriguez73313 vistas
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
james arecas90 vistas
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
HoracioSanchez523 vistas
Apuntes finanzas corp.docxApuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docx
EnkelStyrket11 vistas
S08 pl-googledriveS08 pl-googledrive
S08 pl-googledrive
Lucero199507242 vistas
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
Caarlitos Palomino18.2K vistas
Estado de fuentes y usos de fondosEstado de fuentes y usos de fondos
Estado de fuentes y usos de fondos
Iris Berrocal Tipte7.8K vistas
Flujos de efctivo..acounting financialFlujos de efctivo..acounting financial
Flujos de efctivo..acounting financial
Albert Javier Atehortua4K vistas
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZOANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
Aneth JBebys1.1K vistas
Judith_Erazo_diapositivas_Act8Judith_Erazo_diapositivas_Act8
Judith_Erazo_diapositivas_Act8
JERAZOG133 vistas
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
rosalia guzzetta1K vistas

Más de INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO(20)

CURRICULUM VITAE DE INOCENCIO MELENDEZ JULIOCURRICULUM VITAE DE INOCENCIO MELENDEZ JULIO
CURRICULUM VITAE DE INOCENCIO MELENDEZ JULIO
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO3.8K vistas
Inocencio meléndez julio. ecuacion de regresión. Inocencio meléndez julio. ecuacion de regresión.
Inocencio meléndez julio. ecuacion de regresión.
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO474 vistas

Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melendez julio. jurídico. idu.

  • 1. Código Nombres- Programa Semana de Apellidos entrega 19.450657 INOCENCIO Finanzas Mayo 4 MELENDEZ JULIO TRANSFERENCIA – Unidad II - Desarrollar los talleres 3 y 4, basados en las temáticas de la unidad dos. Taller 3: 1. El EFAF o Estado de Origen y Uso de Fondos, es un estado financiera es aquel que brinda información relacionada con la fuente de los recursos con que cuenta la empresa respecto de un periodo a otro, al mismo tiempo que da información sobre la utilización que se le dio a dichos recursos. En pocas palabras, su funcionalidad esta enfocada en ayudar a las empresas a conocer de una forma rápida donde invirtió sus recursos e igualmente como los obtuvo. 2. Las fuentes son aquellas que nos indican de donde provienen los recursos con que esta trabajando la empresa. En términos generales, las fuentes se pueden identificar cuando se tienen disminuciones del activo, o aumentos del pasivo o del patrimonio. 3. Las aplicaciones son aquellas que nos brindan información relativa a los gastos o inversiones que ha hecho la empresa, los cuales se ven reflejados en aumentos del activo de la empresa, tanto corriente como fijo, o en disminuciones del pasivo o del patrimonio de la misma. 4. Para la elaboración del EFAF se hace necesaria la utilización de balances de dos periodos consecutivos precisamente para poder contrastar las cuentas, y su crecimiento o disminución respecto a
  • 2. un periodo referencia, ya que un solo estado no nos brinda la información suficiente para poder determinar de donde se produjo el capital, ni en que rubros se invirtió el mismo. 5. El GIF o Generación Interna de Fondos hace referencia a una de las fuentes mas importantes para una compañía, ya que simboliza los fondos que son producidos directamente por la operación u objeto social de la empresa, además de ser estos los que dan la pauta para aplicaciones tanto de largo como de corto plazo, como por ejemplo la repartición de la dividendos. Es de vital importancia que la empresa tenga conocimiento de este indicador ya que con este podrá determinar la rentabilidad y viabilidad de su negocio en le tiempo, dando así una mayor capacidad de decisión a la hora de generar nuevos negocios o tomar nuevos apalancamientos. 6. Clasificación de transacciones: Transacción Fuente/Aplicación Corto/Largo plazo Vender un vehículo Fuente Largo plazo Pagar una deuda a los Aplicación Corto plazo proveedores Recibir un aporte de los Fuente Largo plazo socios Distribuir dividendos Aplicación Largo plazo Tomar un préstamo bancario Fuente Largo plazo a 5 años Un aumento en inversiones Aplicación Corto plazo temporales Emitir bonos a seis meses Fuente Corto plazo Comprar acciones de otra Aplicación Largo plazo empresa
  • 3. Comprar equipo de computo Aplicación Largo plazo con vida útil de 4 años Taller 4: a. Punto de equilibrio: Costos fijos (F)= $45.000.000 Precio de venta (PV)= $77.000 Costo variable (CV)= $52.000 b. Utilidad esperada: c. Punto de equilibrio con PV= $82.000: d. PV para punto de equilibrio con 1300 unidades: e. Volumen de ventas para tener utilidad de $25.000.000
  • 4. f. Punto de equilibrio con CV= $49.000 y PV= $73.000: 1. Los dos grandes flujos económicos de las empresas son sus ingresos y sus egresos, los cuales les permiten maximizar sus utilidades, ya sea por un aumento de los primeros, o por una disminución de los segundos. Como ejemplos claros de ello, se tienen las ventas, como principal componente de los ingresos de una empresa, y los costos de venta, que deberían primar en la estructura de egresos de la misma con el mayor peso porcentual. 2. La diferencia principal entre estos dos tipos de costos radica en que los costos variables cambian en forma directamente proporcional con la producción, con el volumen de producción. 3. Es aquel restante que obtiene la empresa luego de vender una unidad de un producto, y luego de descontar del precio de venta de este, los costos variables asociados a la producción del mismo. Su importancia radica en que este resultante será el que se destinara a cubrir los costos fijos necesarios para la producción de dicho producto y demás gastos que tenga la empresa, y de su correcta administración depende si la compañía tendrá ganancias o perdidas al final del periodo. 4. La importancia de este concepto esta dada porque nos indica al momento de iniciar un negocio, cuantas unidades debemos vender mínimo de nuestros productos con tal de cubrir todos los costos fijos y variables asociados a nuestra producción, y con el objetivo de obtener perdidas al final del ejercicio.