Inocencio meléndez julio. metodologia del trabajo académico a distancia. inocencio melendez julio. jurídico.idu
1. LA METODOLOGIA DEL TRABAJO ACADEMICO A DISTANCIA
INTRODUCCIÓN
Por Inocencio Meléndez Julio
Magister en Administración.
El trabajo académico a distancia, es una herramienta utilizada por las políticas
públicas de educación, que permite ampliar la cobertura de la educación en sus
distintas niveles, que podemos definir como una actividad exigente de
aprendizaje intencionado y autorregulado; que se apoya en metodologías y
medios respecto del los cuales el estudiante hace el esfuerzo de apropiarse de
ellos, ya que son mecanismos poco usuales con los que el estudiante tiene que
familiarizarse para desarrollar procesos de desempeño individual y colectivo en el
que le estudiante hace su aporte y la institución de educación también,
constituyéndose en un binomio que genera dinámicas exitosas esenciales para el
logro del resultado.
El trabajo académico en la educación a distancia debe partir de presupuestos,
tales como la organización del trabajo académico, el estudio y análisis de los
contenidos propuestos, como herramienta para elaborar de manera eficiente y
eficaz para elaborar los productos con resultados que evidencian dominio tanto
de la información como del conocimiento. Para ello es necesario reflexionar
sobre la importancia de tener claro la planificación de los procesos, y de los
mecanismos para monitorear los mimos, estableciendo nexos de causalidad entre
el contenido temático estudiado y la aplicación de los conocimientos en la vida
ordinaria y cotidiana del estudiante.
1
2. El trabajo académico es importante en la medida que es la radiografía que
expresa o permite leer los resultados del proceso de aprendizaje, de tal manera
que su contenido no solo es depositario de conocimiento, sino de estrategias de
aprehensión y aplicación en la práctica, es decir, se sale del mero elemento
formal, en donde la sustancial no es la escritura sino el aprendizaje obtenido y su
aplicación práctica.
De allí, que el método de trabajo académico y el sistema de estudio a distancia
tiene como motivación la definición y establecimiento de estrategias y técnicas
eficaces y eficientes de aprendizaje concentrando la atención y el esfuerzo en el
procesamiento de la información con profundización en sus contenidos, de tal
manera que ello lo convierte en un método de aprendizaje autónomo,
cooperativo y virtual mediante el desarrollo de procedimientos estratégicos, la
práctica regulada, autorregulada y la retroalimentación correctiva, que permite
aprender de los aprendido y corregirlo entre el deber ser y lo entendido.
OBJETIVOS:
-Como estudiante Unadista debo comprender, estudiar y aplicar el sistema de
estudio a distancia, de tal manera que me permita lograr en un proceso de
aprendizaje autónomo, autorregulado, eficiente lograr el conocimiento de los
contenidos temáticos que requiere el programa profesional, aplicando el método
del trabajo académico como herramienta regulada y de retroalimentación
correctiva, como escenario de aprendizaje que consiste en aprender
aprendiendo.
2
3. -Aprender a planificar y a monitorear mi propio proceso de aprendizaje de tal
manera que pueda identificar las fortalezas en el aprendizaje y superar las
debilidades.
-Responder de manera adecuada al proceso de retroalimentación correctiva, con
el fin de convertir las debilidades en el proceso de aprendizaje en una
oportunidad para fortalecer aquellos asuntos temáticos que no fueron entendidos
con precisión.
-Valorar el material objeto de estudio del programa a distancia, y retroalimentarlo
con fundamento en el entorno.
-El objetivo principal es lograr el saber teórico o científico, el saber técnico o
aplicado, el saber hacer o praxis, y el saber en acción.
- El curso de trabajo académico a distancia, debe conducir al estudiante a que esté
en capacidad de desarrollar todos los cursos del programa académico
involucrando las tres fases del proceso de aprendizajes, que son el
reconocimiento como elemento de conocimiento y experiencias previas;
profundización como elemento de manejo de conceptos y teorías; y transferencia
como herramienta de aplicación del conocimiento en un contexto.
3
4. SÍNTESIS
El trabajo académico a distancia Unadista, tiene la finalidad de acoger, probar y
validar todas las estrategias didácticas que permitan el logro de la
interestructuración y la transferencia del conocimiento empleando todos los
dispositivos pedagógicos posibles, las tecnologías de la información y la
comunicación, de tal manera que el estudiante tenga una formación profesional
apoyada en su contexto y la diversidad de medios disponibles.
Para ello contamos con el método aditivo de enseñanza, que le permite al
estudiante adelantar y realizar todas las actividades de aprendizaje partiendo de
las limitaciones que le pueda establecer sus condiciones laborales y familiares. Por
su parte el método integrativo, le permite al estudiante a distancia combinar las
experiencias de aprendizaje a distancia y presencial. En ambos métodos de
enseñanza el tutor ejerce un rol mediador entre el estudiante, el currículo y su
cultura, orientando y guiando de manera constructiva el pensamiento del
estudiante que aprende.
De allí, que el modelo académico-pedagógico unadista, dentro de las políticas
institucionales lo podamos definir como el proceso organizado, validado social y
gubernamentalmente a través de acciones políticas, jurídicas, comunitarias y
pedagógicas, soportada en ayudas electrónicas y digitales entre otras, con el fin de
incorporar al mayor número de personas a la conformación del patrimonio
cultural, educacional, científico y ético de la sociedad.
4
5. La metodología del aprendizaje independiente, como en todo acto pedagógico se
tiene en cuenta el que enseña, el que aprende, el sistema de comunicación, el
contenido de lo que va a ser enseñado y el bagaje cultural y académico del
estudiante, pero especialmente en el aprendizaje a distancia es importante tener
en cuenta las experiencias que promueven la articulación de éstos elementos con
las actividades previas que identifican los propósitos del trabajo académico y se
planean las estrategias para aprender y para y para elaborar productos de
aprendizaje. Así mismo, debe tenerse en cuenta las actividades de ejecución, en
las que se clasifican datos e información, se realizan los ejercicios y pruebas para
lograr las producciones de conocimiento y saber; y por último las actividades
evaluativas para valorar la pertinencia de la información y las ideas con el fin de
que se puedan resolver los problemas y conflictos y poder alcanzar los propósitos
de aprendizaje.
De allí, que esta Unidad académica del programa nos enseña que las metas de
cada proyecto de aprendizaje debe estar orientada, a aprender a aprender
privilegiando la importancia de adquirir habilidades de pensamiento fundadas en
el dominio de la estructura del conocimiento y su relación con el sus lenguajes y
lógicas por encima de la obtención de información a partir de unidades
académicas específicas. Así mismo, el interaprendizaje, nos enseña que este tiene
una relación directa con la capacidad de aprender con otras personas y através de
ellas, ya que cuando se aprende con otras personas se es capaz de construir una
comunidad del conocimiento. Por último, el incremento de la educabilidad que se
adquiere cuando el sujeto tiene dominio de las habilidades de aprender a
aprender, de compartir conocimiento con las otras personas y miembros de su
grupo y la sociedad en general y de avaluar y cambiar para mejorar.
5
6. Los sistemas de evaluación son herramientas que permiten medir la eficacia
cualitativa y cuantitativa de los procesos y productos del aprendizaje, teniendo en
cuenta las técnicas de autoevaluación, co-evaluación y de hetero-evaluación, que
es lo que permite construir una verdadera sociedad del conocimiento.
La autoevaluación como herramienta, la realiza cada sujeto de aprendizaje
mediante los procedimientos reflexivos con visión autocrítica, de tal manera que
pueda verificar la obtención de los logros y resultados obtenidos, de las fortaleza,
debilidades, oportunidades y de los propósitos y estrategias de mejoramiento;
autoevaluando tanto su proceso de aprendizaje como los productos desarrollado
y los logros y resultados obtenidos.
La coevaluación, consiste en la actividad de carácter cooperativo que le permite al
estudiante socializar y evaluar con los compañeros del proceso de aprendizaje los
distintos productos desarrollados, que les permita identificar las omisiones,
acciones, errores, aciertos, limitaciones o dificultades presentadas durante todo el
proceso de aprendizaje; de tal manera que se aprovecha las sesiones del grupo de
curso, para realizar estas actividades de retroalimentación evaluativa.
La importancia de la heteroevaluación, es la que realiza un tercero, denominado
tutor, y tiene como objetivo principal el de examinar y calificar el desempeño
competente del participante desde la perspectiva de encontrar respuestas a los
interrogantes que se formula sobre como evidenciar las fases de reconocimiento,
profundización y transferencia; como construye y desarrolla su proyecto de
aprendizaje y en qué nivel de desarrollo está su meta -cognición.
6
7. MAPA CONCEPTUAL
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Trabajo académico a GESTIÓN DEL ESTUDIO
distancia INDEPENDIENTE
DIGNOSTICO PERSONAL TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
APRENDIZAJE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
INDEPENDIENTE PARA LA COMPTRENSIÓN DE
Diagnóstico motivación TEXTOS
personal Hermenéutica de la Lectura
Diagnóstico motivación
intrínseca o extrínseca Qué es un mapa conceptual y
Diagnóstico meta de como se elabora?
aprendizaje Técnicas y herramientas para la
Comprensión Lectora composición de textos
Autorregulación Técnicas y herramientas de
Estrategias de Aprendizaje aprendizaje independiente
Planificación del Aprendizaje
EVALUACION DE PROCESOS Y PRODUCTOS DE
APRENDIZAJE
INTERAPREDIZAJE O
APRENDIZAJE COLABORATIVO
APRENDIZAJE DESDE LA
CONECTIVIDAD
INTERAPRENDIZAJE
7
8. CONCLUSIONES
En la educación superior a distancia, es importante que se desarrolle una
adecuada metodología del trabajo académico que facilite al estudiante el proceso
I de aprendizaje, a través de ayudas y herramientas que le permitan una formación
que además del estudio de los contenidos temáticos, le sirva al estudiante para
que se apoye en su propio entorno, utilizando los medios disponibles tales como
los materiales didácticos como las tecnologías de la información, pero
retroalimentando el proceso y los productos del aprendizaje con los tutores en un
escenario de autoevaluación, coevaluación y heteorevaluación.
Para ello, el estudiante debe utilizar las técnicas del proceso de aprendizaje
autónomo, los procedimientos, contenidos temáticos, cronogramas de
desempeño soportándose específicamente en las técnicas y herramientas de
estudio independiente, así como también soportándose en la elaboración de
mapas conceptuales, trabajos en pequeños grupos colaborativos, en la
autoevaluación de procesos de aprendizaje y productos, en las metodología de
comparación y contrastes, en la elaboración de ensayos, en los resúmenes
analíticos especializados en un contexto de tutoría disciplinar e interdisciplinaria,
y de interaprendizaje en donde tenga en cuenta los medios académicos,
tecnologías de información y el proceso consciente y autorregulado de la
formación profesional a distancia con la potencialidad de la formación continua
postgradual en un proceso de actualización que exige la sociedad del
conocimiento.
8
9. El aprendizaje autónomo en últimas exige un serio proceso de aprendizaje
independiente, pero también de interaprendizaje colaborativo, en ambos casos
desde la conectividad, para culminar en la evaluación del proceso y de los
productos.
Este método pedagógico exige un compromiso de concientización por parte del
estudiante, que le permita asumir en serio el proyecto emprendido, de tal manera
que a través de metodología y de herramientas solventes en contenido, en
indicadores de medición y en productos evaluables, se pueda lograr el objetivo
principal propuesto, que no culmina con el desarrollo del programa, sino que
éstas herramientas se conviertan en técnicas de mejora continua de los
conocimientos adquiridos que exige una constante actualización en procura del
mejor desempeño profesional.
9
10. BIBLIOGRAFÍA
HERRERA SANCHEZ, Gloria. TRABAJO ACADÉMICO A DISTANCIA.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. 2005.
DE ZUBIRÍA, Miguel. Teoría de las seis lecturas: Mecanismos de aprendizaje
semántico. Tomo I. Bogotá: Fondo de Publicaciones Fundación Alberto Merani.
1996.
DIAZ F. Y HERNÁNDEZ G. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc Graw Hill. 1997.
DÍAZ V., Mario. La formación académica y la práctica pedagógica. Bogotá D.C,
ICFES. 1998.
GALLEGO-BADILLO, Rómulo. Discurso sobre constructivismo. Bogotá;
Cooperativa Editorial del Magisterio. 1996.
GUILFORD, J.P. La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires, Paidós.
1979.
LAMAITRE, P Y MAQUERE, F. Técnicas para saber aprender. Nilbao; Deusto.
1987.
10
11. NOVAC. Y GOWN D. Aprendiendo a aprender. Barcelona, Ediciones Martíne
Roca.
SERAFINI, María Teresa. Como redactar un tema. Didáctica de la lectura.
Barcelona, Paidós. 1989.
11