Similar a Inocencio melendez julio.¿es el rol del docente determinante en la educación a distancia para la formación de un profesional autónomo y reflexivo
Similar a Inocencio melendez julio.¿es el rol del docente determinante en la educación a distancia para la formación de un profesional autónomo y reflexivo(13)
Inocencio melendez julio.¿es el rol del docente determinante en la educación a distancia para la formación de un profesional autónomo y reflexivo
1. ENSAYO:
¿ES EL ROL DEL DOCENTE DETERMINANTE EN LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA PARA LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL AUTÓNOMO Y
REFLEXIVO?
Por Inocencio Meléndez Julio
Magister en Administración
En el modelo de educación a distancia concebido por la UNAD, se proclama el método del
aprendizaje autónomo e independiente, el interaprendizaje colaborativo y el interaprendizaje
desde la conectividad, como un método pedagógico autorregulado, en donde el sujeto mas
importante es el estudiante, que aprovecha su entorno para su formación profesional y parte de
este para su desempeño profesional. Para ello el estudiante cuenta con apoyos y soportes,
desde ayudas didácticas hasta las tecnologías de información y comunicación como la internet,
pero también el autoestudio, el aprendizaje en un ambiente digital y la interacción con eventos
o actividades informales realizadas por las universidades tradicionales. La pregunta que nos
formulamos, es si en este contexto es determinante el rol del docente en la calidad y nivel de
formación del estudiante de u n programa de educación superior a distancia, o si por el
contrario, el determinante es el estudiante. Veamos, a manera de anticipo considero que el
papel determinante no es la del docente que en calidad de tutor orienta y la del consejero que
acompaña al estudiante, sino que el determinante es la interiorización, convicción, motivación
y profundización consciente del mismo estudiante.
La meta de la asesoría pedagógica asumida por los tutores y los consejería académica, es la de
incrementar en el estudiante la capacidad de competencia, de comprensión y de lograr su
actuación autónoma en los trabajos académicos a distancias. La función del tutor en este
contexto es la de orientar las fases de reconocimiento como producto del conocimiento y
experiencias previas del estudiante; la fase de profundización donde el estudiante se propone
adquirir los insumos e ingredientes necesarios para el aprendizaje y manejo de los conceptos y
teorías propios de los contenidos del programa; y la fase transferencia, como etapa para la
aplicación del conocimiento en el contexto del estudiante.
2. El consejero académico por su parte, tiene la función de orientar, acompañar y guiar la
actividad mental constructiva de sus estudiantes, a quienes proporcionará una ayuda
pedagógica ajustada a su competencia, de tal manera que contribuya a la identificación dentro
del entorno y contexto del estudiante tanto el soporte de estudio como de aplicación de los
conocimientos.
Una mirada de contexto, y de dimensión pedagógica permite identificar al tutor y al consejero
como el asesor pedagógico por excelencia, que le posibilita al estudiante de un programa
profesional a distancia el aprendizaje autónomo y cooperativo, promoviendo integralmente la
apropiación de las habilidades y destrezas de estudio e investigación, aplicando los mas
diversos y múltiples métodos y técnicas para lo que puede plantear, orientar, intervenir y
evaluar de principio a fin, el aprendizaje con el diseño inicial de los movimientos del curso y
con muchísimos aportes teórico –prácticos y metodológicas intermedias, así como la
realimentación que se suscita entre el estudiante y su asesor pedagógico, representado en el
tutor y consejero académico.
Miremos, la importancia del rol del tutor en la formación del estudiante. El tutor es el
facilitador, animador, orientador y guía del proceso de aprendizaje; y a partir de su actuación y
la de sus estudiantes realiza la investigación pedagógica para suministrar nuevos referentes y
satisfactores a las demandas propias de un estudiante autónomo. El tutor tiene el rol de ayudar
a aprender y para ello debe conocer a sus estudiantes, y para ello debe conocer el curso,
estimular y cuestionar el pensamiento de los estudiantes, preparar ambientes de pensamiento
autónomo, la responsabilidad compartida y la reflexión; preparar al estudiante entre la
información de que dispone y el nuevo conocimiento, ofrecer al estudiante una estructura de
conjunto para el desarrollo de la actividad o realización de la tarea, traspasar la responsabilidad
progresivamente del profesor al estudiante, saber evaluar y dirigir encuentros presenciales.
La consejería supone nuevas intervenciones del docente que tiene como propósito sostener al
estudiante en su proceso de formación a través de la vigilancia acuciosa del nivel de
competencia de la tarea de aprendizaje manifestado por el educando, para lo cual el consejero
debe tener en cuenta el conocimiento de partida del estudiante y que provoque desafíos y retos
3. abordables que cuestionen y modifiquen dicho conocimiento. El consejero orienta al
estudiante a través del mecanismo central de la transferencia de responsabilidad que tiene que
ver con el nivel de responsabilidad para lograr una meta o propósito, el cual será siempre el
logro de un dominio pleno e independiente.
De allí que la diferencia entre el tutor y el consejero radique en que el primero interviene en los
planos conceptual, reflexivo y práctico del estudiante y dentro de sus formación profesional
específica; mientras que el segundo interviene en los mecanismos complejos y múltiples
variables del proceso de aprendizaje de cada estudiante para mantenerlos motivados, atentos,
autónomos y en consecuencia, su actuación como docentes se orientará a conseguir resultados
académicos mas positivos en el contexto y dimensión de la formación académica y profesional.
Así mismo, es importante diferencia el rol del docente en una clase y en una tutoría y
consejería, ya que en la primera el estudiante se dedica a la enseñanza eficaz, existe una relación
directa entre lo que el profesor hace, dice y trasmite y lo que el estudiante percibe, entiende,
participa y dimensiona; mientras que en la tutoría el docente se centra en el aprendizaje en una
relación de acción recíproca.
Las tutorías, son entonces la herramienta central de aprendizaje del estudiante a distancias, y se
realiza a través de escenarios tales como las tutorías según el número de estudiantes y serán
individuales, de grupos colaborativos, y de grupos de curso. Según el modo de realizarse las
tutorías serán presenciales, mediadas; y según el propósito de la tutorías, serán de inducción,
durante eventos formativos; y de información de retorno.
Conforme a lo anteriormente expuesto, podemos señalar que la asesoría pedagógica es central
en el proceso de formación académica y profesional de un estudiante a distancia, ya que el
método permite la interacción de metodologías, actores y herramientas, tales como el
aprendizaje autónomo e independiente, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje desde la
conectividad, con proceso de autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluación, con
herramientas, técnicas y productos del aprendizaje en virtud del cual el estudiante en un
escenario de disciplina y autorregulación es el líder de su propio proyecto de formación
académico y desempeño profesional, para lo cual cuenta con los docentes como parte
4. importante del proceso. El estudiante es el eje central del proceso de formación en un
programa de formación a distancia y determinante para la calidad y nivel de aprendizaje y
formación, pero el papel que cumple el tutor y concejero como docente implica una simbiosis
profesor-estudiante necesarios para culminar con éxito del proceso, de tal manera que el rol del
docente al comienzo del programa es mucho mas exigente porque tiene la responsabilidad de
orientar y motivar al estudiante en el programa y luego cuando lo logra va transfiriendo de
manera progresiva la responsabilidad al estudiante, de tal manera que a mayor avance el rol del
docente se va ubicando y pareciendo al de docente facilitador.