ATENCION LINGÜÍSTICA Y
COMUNICATIVA
ROCIO DEL PILAR VELASQUEZ
Profesional
Grupo Primera Infancia y Salud Auditiva
SUBDIRECCION TECNICA
Presentación dirigida a los Territorios del Nivel Nacional
Jueves 3 de Octubre de 2013
Certificado No. SG 2012003543 ACertificado No. SG 2012003543 H
ATENCION LINGÜÍSTICA Y
COMUNICATIVA
La lengua a que se expone al niño o niña sordo menor de
6 años en interacciones naturales para mediatizar y
vehiculizar la cultura, los saberes, y conocimientos
durante interacciones de la vida cotidiana ó la escolaridad.
La lengua utilizada por las niñas o niños sordos puede ser
la Lengua de señas ó el castellano oral. En este último se
requiere trabajo formal y desarrollo de programas formales
para su enseñanza haciendo uso de metodologías y el
uso de ayudas auditivas y tecnologías para la
amplificación del sonido (INSOR, 2003 – 2006).
CARACTERÍSTICAS DE LA NIÑA O
NIÑO SORDO
Tipo y grado de perdida auditiva.
Edad de Aparición
Intercambios
comunicativos/Interlocutores
competentes
Condiciones socioeconómicas de su
entorno familiar y social
Su personalidad y motivación
Sus habilidades particulares
Condiciones Comunicativas y lingüísticas
CASTELLANO ORAL
METODO AUDITIVO
ORAL (Interacción- Auditivo – oral )
METODO AUDITIVO
VERBAL (Evaluación Dx progresiva, Familia)
METODO
VERBOTONAL (A y T)
ADQUISICION DE LENGUAS
https://www.google.com.co/search adquisición lengua materna image.jpg
www.monografias.com desarrollo-del-nino.shtml
Participación en conversaciones e interacciones significativas que
favorecen el desarrollo cognoscitivo, social y emocional.
ADQUISICION
LENGUA/LENGUAJE
Se debe considerar las
necesidades y preferencias
comunicativas; la(s)
modalidad(es) comunicativas y/o
lingüísticas utilizadas por los
niños; puesto que son
condiciones que no pueden ser
analizadas de manera aislada
sino en conjunción con factores
de tipo familiar, social, cultural
y económico, que inciden de
manera considerable en la toma
de decisiones sobre el camino a
seguir.
ADQUISICION
LENGUA/LENGUAJE
Como estrategia para el desarrollo
de la lengua, se tiene en cuenta el
conocimiento del estado de desarrollo
lingüístico en que se encuentra el niño
para ajustar sus producciones, la creación
de ambientes comunicativos interesantes
como el juego, en los que se privilegie el
estilo conversacional y los diálogos
significativos en eventos comunicativos,
provocando paulatinamente la
complejizarían del uso de esa lengua .
Desarrollo y competencias de los bebés de 0 a
1 año: Los bebés descubren el mundo
(MEN, 2009)
A los pocos días de nacidos, los bebés reconocen de dónde provienen los
sonidos, anticipan el desplazamiento de los objetos e identifican a su madre por
su olor y por su voz.
Imitan los gestos de los adultos y los maravilla el movimiento de sus manos.
Comprenden las variaciones temporales del habla y los ritmos de la voz de los
adultos, como parte del uso del lenguaje y la comunicación.
Se comunican con su madre, alternan turnos y en la interacción surge la
capacidad productiva de comunicación.
https://www.google.com.co/search Flavidaenflor.files.wordpress.com
Desarrollo y competencias de los bebés de
0 a 1 año: Los bebés descubren el mundo
A través de las emociones compartidas los bebés generan, intercambian e
interpretan emociones presentes en relación con los otros y son activos en la
creación de vínculos afectivos y la construcción del mundo social.
A través de comportamientos variados Llanto, risa, gorjeos, los bebés muestran
a sus cuidadores sus tiempos y necesidades.
En relación con los objetos surge otro mundo de interacción.
https://www.google.com.co/search Flavidaenflor.files.wordpress.com
Desarrollo y competencias de los niños de 1 a 3
años: Descubriendo el mundo de los niños (MEN, 2009)
Los cuidadores juegan un papel importante en la apertura de esos espacios que consoliden sus
conquistas
Aparecen las primeras palabras y son ellos quienes dan inicio a una conversación e invitan al adulto,
observándose un “hacer” y “saber hacer”, que se convierte poco a poco en un “poder hacer”.
Conquistado el lenguaje hablado, los niños adquieren la autonomía, en la medida en que poseen la
capacidad de “tomar la palabra”, entrar en el mundo de las palabras y sus significados, ser productor del
lenguaje y dar inicio a las conversaciones, por ejemplo
Tienen capacidades para solucionar problemas, comunicarse e iniciar el lenguaje.
El lenguaje es un proceso que se va
articulando en el contexto comunicativo y
social.
El señalamiento aparece como “toma de conciencia”
del mundo que descubre y como un “medio de
comunicación” con los adultos.
http://burbujitaas.blogspot.com
Desarrollo y competencias de los niños de 1
a 3 años: Descubriendo el mundo de los niños
La dimensión comunicativa proviene de los deseos de los niños y
las niñas.
Reconocen los estados mentales de los demás.
Entre los 2 y 3 años empiezan a comprender que los otros tienen
“intenciones” y que actúan en relación con ellas; lo que enfrenta a
los niños a una empresa cotidiana, llena de dificultades, e iniciar el
proceso de aprender a negociar “entre sus deseos inmediatos y
sentidos como absolutos” con los deseos del adulto.
Del primer al tercer año de vida los niños ya se plantean ideas
sobre lo que las otras personas hacen o piensan e incluso tienen
expectativas sobre los eventos futuros.
El cuento es una forma de compartir el mundo imaginario con los
demás.
Desarrollo y competencias de los niños de 1
a 3 años: Descubriendo el mundo de los niños
Empiezan a identificar los componentes estructurales del lenguaje
y hacen diferenciación entre sus aspectos semánticos o de
sentido y gramaticales o reglas sintácticas.
Indagan sobre los motivos que explican las afirmaciones del
adulto.
Son cuenteros y crean historias que no han ocurrido en el mundo
real.
Comprenden rondas, poemas y juegan con el lenguaje a través
del disfrute de la literatura narrativa, trabalenguas, rimas y
repeticiones; brindando ello el desarrollo de su imaginación y una
vía para comprender su enorme poder creativo.
Desarrollo y competencias de los niños de 1
a 3 años: Descubriendo el mundo de los niños
Son capaces de:
“Nombrar” objetos, al tiempo que los señalan para asegurar sobre
qué están hablando.
Expresar y comunicar de manera explícita sus deseos, mediante
el uso del lenguaje.
Descubrir y usar de manera frecuente el “No” como la posibilidad
de anular una acción.
En el uso del lenguaje son capaces de referenciarse así mismos,
usan el yo, mío, mi; poco después nosotros, y conjugan el verbo
con esos pronombres; y también llegan a ser competentes para
narrar.
Desarrollo y competencias de los niños de 3
a 6 años: Los niños leen la mente de los otros
(MEN, 2009)
Comprenden que una misma realidad se
puede entender de dos o más maneras,
empezando a aceptar la “relatividad” de los
puntos de vista.
Entre los 3 y 4 años, los niños son capaces de
entender, expresar y controlar las emociones
“regulación emocional”, con esta última
competencia, adquieren la habilidad de medir
o moderar sus reacciones.
Hacia los 5 años necesitan sentir que tienen
algún control sobre sus vidas y empiezan a
comprender que son responsables por los
efectos de sus comportamientos y que son
sus elecciones y esfuerzos los que influencian
el logro o no logro de las metas que se
proponen.
http://capitalfederal.evisos.net/fotos/anuncio/ingles
Desarrollo y competencias de los niños de 3
a 6 años: Los niños leen la mente de los otros
La autoestima y el orgullo de sí mismos, surgen como una
continuidad de “puedo hacerlo solo”, que se intensifica en la medida
que crecen las oportunidades de interactuar con los otros y de
explorar el mundo que les rodea.
Pueden comenzar a razonar tranquila y flexiblemente sobre las
experiencias emocionales, reflexionar sobre el papel de las
reacciones de falta de moderación y a expresarlas de una manera
más controlada y prudente.
El juego cooperativo entre pares ocupa un papel relevante en el
camino a la interacción con otros niños de la misma edad y la
adopción de múltiples roles, favorece la definición de su
personalidad, el crecimiento de su auto-estima, el fortalecimiento de
sus valores y la formación de un criterio propio.
En los juegos grupales son capaces de distinguir entre las
convenciones sociales o aquello que las personas usualmente
hacen en un contexto de interacción determinado.
Desarrollo y competencias de los niños de 3
a 6 años: Los niños leen la mente de los otros
Entre los 4 y 5 años los niños “saben que saben” y por ello son
capaces de entender e interpretar los “estados mentales de los
otros” y “pueden pensar sobre lo pensado”, produciendo así nuevos
conocimientos. Aquí atribuyen sus emociones, intenciones, deseos
y creencias al otro, y puede dejar en suspenso el hilo de sus ideas
para pasar a otro escenario y luego volver sobre la idea inicial,
adquiriendo una posición de mayor seguridad y confianza.
Identifican intenciones en los sentimientos y las acciones de los
otros, apoyados al mismo tiempo en herramientas que usan cuando
preguntan: ¿cómo funciona el triciclo, el internet, las baterías, la
electricidad?, utilizando así la riqueza del lenguaje y su
funcionamiento, para la formulación de hipótesis o supuestos; que
constituyen la base sobre la cual se apoya buena parte del progreso
de los niños a través de toda la infancia.
Comprenden lo que constituye un acto lector, al identificar que se
toma un libro para leer de izquierda a derecha, hacer como si se
leyera en voz alta, diferenciar entre los garabatos y los dibujos para
representar las palabras, mostrando así su intención de comunicar.
USUARIO DE UNA LENGUA
Significa que los sujetos hacen uso de
esa lengua, para comunicarse,
expresar necesidades, sentimientos,
intercambiar información construir
conocimiento, desarrollarse como ser
humano en todas sus dimensiones y
participar en diferentes contextos
comunicativos y académicos; en
donde juega un rol relevante el
lenguaje, el dominio y conocimiento
de la lengua y el contexto social de
uso. (INSOR, 1998, adaptación 2012, Primer encuentro interinstitucional
INSOR, ICAL, IE ISABEL II y ECR).
https://www.google.com.co/search_mom.jpg clinicajohntracy
FUENTES
Chaves, S. & Velásquez, R. (2012). Caracterización de la atención ofrecida a
niños y niñas sordos en jardines de la Secretaria Distrital de Integración Social,
base para la atención integral en la primera infancia. Proyecto de Investigación.
Subdirección de investigación. Instituto Nacional para Sordos INSOR, Bogotá,
Colombia.
MEN (2009). Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Bogotá,
D.C.
INSOR (2007). Requerimientos Pedagógicos, Administrativos y de Servicios de
Apoyo para la Escolarización de Educandos Sordos. Bogotá, D.C.
INSOR (2006). Los Modelos Lingüísticos sordos en la educación de estudiantes
sordos. Bogotá, D.C.
FUENTES
INSOR (2006). Uso, Mantenimiento y Cuidado del Audífono. Cartilla y
audiocassette. Bogotá, D.C.
INSOR (2003). Lineamientos Técnicos de Atención en salud Auditiva y
Comunicativa. Bogotá, D.C.
Velasquez, R. (2013 a). Artículo: Caracterización de la atención ofrecida a niñ@s
sordos de la Secretaria Distrital de Integración Social. Manuscrito no publicado.
Instituto Nacional para Sordos – INSOR, Bogotá, Colombia.
Velasquez, R. (2013 b). Artículo: Orientación a familias de niñas y niños sordos
menores de 6 años, sobre las opciones lingüísticas y comunicativas. Manuscrito
no publicado. Instituto Nacional para Sordos – INSOR, Bogotá, Colombia.
CONTACTO:
Rocio del Pilar Velásquez Girón
Profesional Subdirección Técnica
Rocio.Velasquez@insor.gov.co
__________________________________________________________
Carrera 57 C N. 64 a 29
(57) 5421222 Extensión 131
Bogotá – Colombia