SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
00 31-MAR-2015METODOLÓGICOS
“METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS
DE COYUNTURA”
1. Ideas preliminares.
El presente documento presenta una propuesta de metodología para la elaboración de análisis de
coyuntura a desarrollarse por el Instituto de Pensamiento Político del Movimiento Alianza PAIS (MPAIS).
Estos tienen por objeto reflejar una situación particular, desarrollada en un momento político específico,
circunscrito temporal, geográfica y temáticamente. De manera específica, tales análisis deberían:
• Introducir elementos teóricos que guíen la reflexión;
• Delimitar actores y líneas de tensión en el sistema político y en el campo social;
• Ubicar potenciales consecuencias del hecho observado, ante las autoridades políticas.
Su elaboración se nutre de los sucesos que afectan al funcionamiento del sistema político y de la
sociedad en general, por lo que es fundamental que estos análisis se desarrollen en marcos temporales
relativamente restringidos, que permitan una elaboración detallada, pero a la vez circunscritos a analizar
hechos de relevancia para un momento particular.
2. Estructura del documento.
Se requiere establecer una estructura específica para los documentos de análisis de coyuntura, misma
que debe garantizar sistematicidad y la posibilidad de un análisis de hechos comparables en el tiempo.
Esta debe también destacar las entradas para potenciales trabajos posteriores en los que se desarrollen,
con mayor profundidad, trabajos más detallados en torno a actores o situaciones específicas.
En línea con lo señalado, se propone un documento de análisis de coyuntura que contenga:
• Resumen ejecutivo.- Destacando las principales líneas de reflexión, los hallazgos más
relevantes y un vistazo de los resultados encontrados.
• Introducción.- Debe contener precisiones sobre el contexto nacional e internacional, el
periodo temporal considerado, el problema en análisis, las hipótesis que se van a
desarrollar, unas aproximaciones teóricas sobre estas hipótesis y un rápido detalle de las
secciones que el mismo trabaja en las líneas siguientes.
• Contenidos.- Organizados según los temas que derivan del análisis que se realice; no
obstante, deben identificar con claridad cuatro elementos específicos: elementos de
conflictividad socio-política, actores asociados a esta conflictividad, incidencia de esta
conflictividad en el escenario socio-político nacional y prospectiva socio-política.
• Conclusiones y recomendaciones.- Valora la situación analizada en el contexto de los ejes
continuidad/ruptura, y profundización/dispersión de la Revolución Ciudadana y emite
recomendaciones para la acción en dirección de diferentes autoridades (MPAIS, Ejecutivo,
Legislativo, GAD).
3. Metodología de investigación.
La calidad en la recolección y procesamiento de la información para el análisis, garantizará su
consistencia y, en última instancia, su utilidad como insumo para los tomadores de decisiones. Así, se
propone partir de una descripción del acontecimiento observado, para pasar, en un segundo momento, a
descomponerlo en sus elementos constitutivos, trabajándolos en torno a los cuatro criterios de análisis
planteados a continuación, y, lograr, en un tercer momento, identificar las principales tendencias, líneas
de tensión y actores clave.
El análisis de coyuntura no puede limitarse en la lectura de los medios de comunicación, aun sabiendo
que la gran mayoría de los medios responden a una línea editorial de oposición frontal a la Revolución
Ciudadana, lo que impide contrastar la información. Entonces se deben diversificar las fuentes de
información (información oficial, trabajos académicos, discursos de los diferentes actores, material
escrito por los actores, etc.) así como las metodologías de investigación (entrevistas individuales y
colectivas a diferentes actores, encuestas, etc.).
4. Criterios del análisis.
A partir de lo indicado, este documento de análisis de coyuntura deberá trabajar, a profundidad, en
discernir los contenidos derivados de cuatro categorías desde las que se procura entender el entorno
nacional e internacional, definiendo qué tipo de interacciones en el mediano y largo plazo generarían
reacciones al sistema, y, por otra parte, delimitando la manera en que tales hechos supondrían algún
tipo de conflicto en la relación gobierno - sociedad.
En esta metodología, se utilizan algunos conceptos desarrollados por el Observatorio del Conflicto
Sociopolítico del Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Dicho registro se publica regularmente –por
cuatrimestres– como parte de la sección de Análisis de Coyuntura de la Revista Ecuador Debate.
Además se toman en cuenta otras categorías no consideradas o analizadas de modo distinto por el
CAAP, categorías desarrolladas en el capítulo 6 del libro La Nuda Política1
.
Se asume una noción de conflicto político, cercana a los trabajos de Charles Tilly, que lo sitúa como toda
reivindicación pública dirigida por específicos actores sociales hacia una segunda parte y en la que al
menos de modo indirecto se hace referencia al poder político.2
Dichas reivindicaciones pueden tomar la
forma de acciones de carácter contencioso dirigidas contra el Estado y el sistema político pero no se
restringen de ningún modo a ellas. La asimilación del conflicto con la protesta antigubernamental
perdería de vista, desde esta perspectiva, que existen una multiplicidad de dinámicas reivindicativas que
asumen formas cooperativas y, más aún, que pueden ir en dirección de sostener las opciones políticas
encaminadas desde el poder público3
.
a. Elementos de la conflictividad socio-política.
Ante un hecho social surgen líneas de tensión sobre las acciones de las autoridades públicas. Los
cuestionamientos sobre sus acciones, de la misma manera que los apoyos que puedan recibir, marcan
un espacio de potencial conflictividad que tiene que considerarse al momento de revisar la coyuntura.
Existen múltiples variables que abonan al incremento del potencial para conflicto entre actores, no
obstante, se podría considerar que un determinado escenario es más proclive a desencadenar en un
conflicto cuando confluyen en éste actores polarizados, hechos de una especial significación social,
incidencia de los medios de comunicación y una particular sensibilidad del entorno ante la temática.
Lo fundamental es la determinación del objeto del conflicto, a saber, que es lo que activa a los diferentes
episodios de conflictividad registrados. Se trata de indagar en las grandes coordenadas y en los macro-
ámbitos de disputa en que se inscriben los diferentes eventos de conflictividad observados. El CAAP
plantea seis grandes categorías para el efecto: conflictos relativos a cuestiones laborales, salariales, por
1 Franklin Ramírez Gallegos (Coord.), Matthieu Le Quang y Cristina Bastidas, La Nuda Política. Democracia,
participación y conflictos. Ecuador 2009-2012, Quito, FES-ILDIS, FLACSO-Ecuador, Perfiles de Opinión, 2013.
2 Ver Charles Tilly, 1998, “Conflicto político y cambio social”, en Los movimientos sociales: transformaciones políticas
y cambio cultural, Pedro Ibarra Güell (editor), Trotta: España, pp. 25-42.
3 Ver Franklin Ramírez Gallegos (Coord.), Matthieu Le Quang y Cristina Bastidas, Coaliciones parlamentarias y
conflictividad social en el Ecuador 2009-2011, Quito, Asamblea Nacional, Ágora Democrática, 2013.
Pag. 2
financiamiento, por rechazo a políticas estatales, por denuncias de corrupción. Sin embargo pueden
existir más objetos del conflicto.
Después se debe analizar las especificidades de cada campo de política pública (salud, educación,
ambiente, economía, etc.), es decir analizar los puntos principales de los campos de política pública
relacionados a los conflictos.
Una buena descripción de los acontecimientos sociales permitirá establecer la significación social que
tienen hechos sociales con relevancia, tanto en términos de impacto sobre la población, como de
participantes en el mismo.
b. Análisis de los actores asociados a los conflictos.
Diversos actores protagonizan la activación de la conflictividad socio-política en el Ecuador. Se trata de
un conjunto de actores colectivos de diverso tipo y que, en consecuencia, se desenvuelven bajo lógicas
diversas y en heterogéneas esferas de acción (desde la sociedad civil, desde el mercado, desde el
sistema político e incluso desde la administración pública). Es fundamental discernir qué tipo de actores
operan en una coyuntura específica, en tanto ello permitirá discernir qué intereses los motivan, así como
el tipo de tensiones que generarían y las opciones de cooperación a las que podrían estar dispuestos.
Para esta sección, la posición de los actores (protagonistas, aliados, opositores, destinarios) no guarda
relación con la afinidad del actor frente al gobierno o a las autoridades, sino con el hecho de coyuntura
que se estudia. Así, es probable encontrar un actor que a pesar de su desavenencia con el gobierno,
podría estar a favor de la aprobación de una ley o la implementación de una política pública. Esta
discriminación permite detallar un mapa de áreas de cuidado y potenciales alianzas.
Algunos ejemplos de sujetos del conflicto son los siguientes actores: cámaras de la producción,
campesinos, empresas, estudiantes, fuerzas armadas, policía, gremios, grupos locales, iglesia,
indígenas, organizaciones barriales, partidos políticos, sindicatos, trabajadores y grupos heterogéneos.
Seis tipos de actores han contribuido de modo más frecuente/relevante a la activación del conflicto social
en el Ecuador durante estos últimos años. Se trata de trabajadores, organizaciones barriales, empresas,
grupos locales, partidos políticos e indígenas.
Cada uno de los actores tiene estrategias e intereses particulares y/o colectivos. Identificar estas
estrategias e intereses, así como también los recursos que utilizan, permite establecer las líneas de
conflicto y alianzas que se establecen entre los actores así como las posibilidades de convergencia de
intereses y el grado de participación de los actores durante el conflicto. Es fundamental determinar los
actores claves que podrían intervenir o ser involucrados en los conflictos (gobierno, agencias
gubernamentales, operadores de la política púbica, gremios, sindicatos, ciudadanos, etc.). Después se
debe diferenciar los actores que intervienen en el conflicto: los protagonistas, los aliados, los opositores
y los destinarios.
Los repertorios de acción de los actores socio-políticos son los modos en que los actores se movilizan
en el espacio público –lo que se conoce como repertorios de protesta. Se trata del momento y el modo
de la acción colectiva. Las acciones o modalidades en que toma cuerpo la conflictividad socio-política
representan las particulares formas en que los agentes sociales y políticos expresan sus intereses, su
malestar o su inconformidad en el espacio público. En este nivel se agrupan a ocho tipos de acciones
identificadas por el CAAP: amenazas, bloqueos, marchas, invasiones, paros/huelgas, protestas,
suspensiones y tomas. De entre esta totalidad se puede apreciar que las protestas concentran de modo
estable un tercio del total de modalidades en que se ha desplegado la conflictividad socio-política en el
Ecuador.
c. Incidencia de esta conflictividad en el escenario socio-político nacional.
Pag. 3
En esta parte del análisis, se debe observar tres tipos de categorías: el procesamiento institucional del
conflicto, el desenlace del conflicto y la intensidad del conflicto.
El procesamiento institucional del conflicto nos ayuda a entender el tipo de interacciones socio-estatales
que se generan en torno a la conflictividad en un periodo determinado: ¿qué agencias, funciones del
estado o instituciones públicas intervienen en el procesamiento del conflicto socio-político? La base de
datos del CAAP ha generado una información robusta al respecto. En sus informes se utilizan diez
niveles de observación sobre las instituciones públicas que intervienen en el conflicto: judicial, legislativo,
militares/policías, ministros, municipio, policía, presidente, corte constitucional, gobierno cantonal y
gobierno provincial. Sin embargo, se puede agrupar y reducir tales niveles de observación, en lo
fundamental, según funciones del estado y niveles de gobierno. De este modo se construye una matriz
de análisis con seis grandes sectores estatales: Ejecutivo, que incluye al Presidente y los Ministros;
Legislativo; Judicial; Corte Constitucional; Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que incluye
municipios, gobierno cantonal y gobierno provincial; y Fuerzas del Orden que abarca a policías y
militares.
El desenlace del conflicto es el modo en que se gestionan y procuran resolverse los conflictos. Se
consideran las mismas dimensiones de análisis propuestas por el CAAP. En el primer plano, se toman
dos categorías como elementos que señalan una virtuosa gestión política de los conflictos: la
negociación y el desenlace positivo. En un segundo nivel cabria situar a los conflictos cuya resolución ha
sido diferida en el tiempo, lo que el CAAP llama el aplazamiento de la resolución. Después tenemos los
episodios de conflictividad que caen en un escenario desfavorable al procesamiento de las demandas
sociales: los conflictos no resueltos y los conflictos rechazados, es decir aquellos que no abren ni
siquiera procesos de negociación. Por último, algunos conflictos son objeto de respuestas represivas
desde el Estado. Estas categorías antes analizadas no son mutuamente excluyentes.
Otra categoría es la intensidad del conflicto, con la cual nos diferenciamos del Observatorio del CAAP
que incluye en esta categoría trece unidades de observación. Sin embargo mezclan bajo un mismo
concepto las acciones o modalidades del conflicto (marcha, huelga, etc.) y los niveles de violencia a él
asociados (heridos/muertos, etc.). Por lo que para esta metodología la intensidad del conflicto está
relacionada a los niveles de violencia y beligerancia que pueden acompañarlos: desalojos, detenciones,
estados de emergencia, heridos/muertos y juicios por ejemplo.
d. Prospectiva socio-política.
Para el ejercicio de prospectiva, se utilizará la técnica de los escenarios a partir de la definición de
Oswaldo Hevia Araujo: “Un “escenario”, para los efectos de la prospectiva, podemos definirlo también
como la descripción de un futuro posible (futurible), de un devenir probable, y de la trayectoria que
podría conducir a su realización.”4
Ahí se puede destacar tres escenarios: el escenario deseable que es el diseño de hacia donde
queremos ir; el escenario probable que es la percepción del futuro probable, es decir hacia dónde
vamos; y el escenario no deseable que es la delineación de hacia donde no queremos ir, es decir el
escenario del fracaso.
Para resumir todo lo analizado anteriormente, la siguiente tabla detalla las expectativas tras cada
elemento que debería ser parte de un análisis de coyuntura:
CRITERIOS DE ANÁLISIS EXPLICACIÓN
Identificación de la conflictividad
socio-política
Objeto del conflicto Analizar lo que genera el conflicto (rechazo a
las políticas públicas; conflicto laboral,
denuncia de corrupción, financiamiento, etc.)
4 Hevia Araujo, O., Metodología de escenarios: ¿utopía o concreción prospectiva en las ciencias sociales?, p. 68.
URL: www.iaeal.usb.ve/documentos/nro_87_90/oswaldoh.pdf
Pag. 4
Especificidad de cada campo de
política pública (salud, educación,
ambiente, economía, etc.)
Analizar los puntos principales de los
campos de política pública relacionados a
los conflictos.
Acontecimientos sociales Establecer la significación social que tienen
hechos sociales con relevancia, tanto en
términos de impacto sobre la población
como de participantes en el mismo.
Elementos mediáticos Señalar las acciones desarrolladas por los
medios frente al hecho analizado.
Análisis de actores nacionales e
internacionales involucrados en la
conflictividad socio-política
Actores claves de cada sector Determinar los actores claves que podrían
intervenir o ser involucrados en los conflictos
(gobierno, agencias gubernamentales,
operadores de la política púbica, gremios,
sindicatos, ciudadanos, etc.)
Actores protagonistas del conflicto Son aquellos que hacen posible que se
alcancen los objetivos que resultan
triunfantes en un momento coyuntural.
Actores aliados Son aquellos que colaboren con los
protagonistas para alcanzar los objetivos.
Actores opositores Son aquellos que son contrarios a los
objetivos de los protagonistas.
Actores destinatarios Son aquellos que se benefician o se ven
perjudicados de la acción de los
protagonistas.
Estrategias e intereses de cada uno
de los actores
Establecer las líneas de conflicto y alianzas
que se establecen entre los actores.
Posibilidades de convergencia de intereses.
Repertorios de acción utilizados por
cada uno de los actores
Determinar las acciones y los recursos
utilizados por los diferentes actores en
conflicto para llegar a su fin (amenazas,
bloqueos, invasiones, marchas,
paros/huelgas, protestas, suspensión,
tomas,).
Pag. 5
Incidencia de la conflictividad en el
escenario socio-político
Procesamiento institucional del
conflicto
Analizar el tipo de interacciones socio-
estatales que se generan en torno a la
conflictividad en un periodo determinado:
¿qué agencias, funciones del Estado o
instituciones públicas intervienen en el
procesamiento del conflicto socio-político?
Desenlace del conflicto Es el modo en que se gestionan y procuran
resolverse los conflictos: negociación,
rechazo a la negociación, aplazamiento de la
resolución, represión, etc.
Intensidad de los conflictos Niveles de violencia asociados al conflicto:
detenciones, juicios, heridos, muertos, etc.
Prospectiva socio-política Escenario deseable Es el escenario ideal o el diseño de hacia
dónde queremos ir.
Escenario probable Es la percepción del futuro probable es decir
hacia dónde vamos.
Escenario no deseable Es la delineación de hacia donde no
queremos ir, es decir el escenario del
fracaso.
Pag. 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos SocialesSOCIOLOGA
 
Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Eve Cano de Lorenzo
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoHildemarys Teran
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max WeberCarlosLopezCruz
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYThair Farhat Narvaez
 
Grupos de presión
Grupos de presiónGrupos de presión
Grupos de presiónjairopascual
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANOCARLOS ANGELES
 
La Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 
Analisis del articulo 41 de la constitucion mexicana
Analisis del articulo 41 de la constitucion mexicanaAnalisis del articulo 41 de la constitucion mexicana
Analisis del articulo 41 de la constitucion mexicanaFroylan Angel Hernandez Ochoa
 
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn MurilloFunciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn Murilloguestc6e9734
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasDavidPerez1102
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialNayeli Corona
 
Organizaciones politicas
Organizaciones politicasOrganizaciones politicas
Organizaciones politicasSandro León
 
Presentacion Analisis De Coyuntura
Presentacion Analisis De CoyunturaPresentacion Analisis De Coyuntura
Presentacion Analisis De CoyunturaMoises Chavez
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2EynarEnrique
 

La actualidad más candente (20)

Definicion del estado
Definicion del  estadoDefinicion del  estado
Definicion del estado
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max Weber
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
 
Grupos de presión
Grupos de presiónGrupos de presión
Grupos de presión
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
La Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho Romano
 
Estado de Derecho
Estado de DerechoEstado de Derecho
Estado de Derecho
 
Analisis del articulo 41 de la constitucion mexicana
Analisis del articulo 41 de la constitucion mexicanaAnalisis del articulo 41 de la constitucion mexicana
Analisis del articulo 41 de la constitucion mexicana
 
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn MurilloFunciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y social
 
Elementos teoria del estado
Elementos teoria del estadoElementos teoria del estado
Elementos teoria del estado
 
Organizaciones politicas
Organizaciones politicasOrganizaciones politicas
Organizaciones politicas
 
Política Simbólica
Política SimbólicaPolítica Simbólica
Política Simbólica
 
Presentacion Analisis De Coyuntura
Presentacion Analisis De CoyunturaPresentacion Analisis De Coyuntura
Presentacion Analisis De Coyuntura
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
 

Destacado (8)

Análisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas
Análisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias PolíticasAnálisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas
Análisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas
 
Analisis de estructura y coyuntura
Analisis de estructura y coyunturaAnalisis de estructura y coyuntura
Analisis de estructura y coyuntura
 
Análisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaAnálisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económica
 
Cambio coyuntural
Cambio coyunturalCambio coyuntural
Cambio coyuntural
 
Tema 2 El Concepto De Coyuntura
Tema 2 El Concepto De CoyunturaTema 2 El Concepto De Coyuntura
Tema 2 El Concepto De Coyuntura
 
Desarrollo de las preferencias gustativas- ulises reyes gomez
Desarrollo de las preferencias gustativas- ulises reyes gomezDesarrollo de las preferencias gustativas- ulises reyes gomez
Desarrollo de las preferencias gustativas- ulises reyes gomez
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
 

Similar a Metodología para el análisis de coyuntura

Cuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayo
Cuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayoCuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayo
Cuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayoGregorio Leon
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpmemin123
 
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaM1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaProfagog Profagog
 
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...Edgar Vásquez Cruz
 
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposicionesMetodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposicionesLeonidas Ramos
 
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Ignacio Garcia
 
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas Felix Maradiaga
 
Agenda de Temas en torno a la corrupción
Agenda de Temas en torno a la corrupciónAgenda de Temas en torno a la corrupción
Agenda de Temas en torno a la corrupciónCIDE DAP
 
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. coAlianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. coEdgar Tovar
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMilangela Guaido
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxMaraCeleste21
 
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...Larcery Díaz Barrantes
 
Exposición de SISTEMAS POLITICOS.
Exposición de SISTEMAS POLITICOS.Exposición de SISTEMAS POLITICOS.
Exposición de SISTEMAS POLITICOS.CPYS608
 
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdfArtículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdfEmmanuelQuiroga2
 

Similar a Metodología para el análisis de coyuntura (20)

Cuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayo
Cuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayoCuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayo
Cuaderno de análisis de política coyuntural; autor diego ayo
 
Monografia politica
Monografia politicaMonografia politica
Monografia politica
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucp
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaM1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
 
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
 
InformeFinal
InformeFinalInformeFinal
InformeFinal
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposicionesMetodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
 
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
 
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
 
Agenda de Temas en torno a la corrupción
Agenda de Temas en torno a la corrupciónAgenda de Temas en torno a la corrupción
Agenda de Temas en torno a la corrupción
 
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. coAlianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptx
 
CADENA-LUIS-COYUNTURA.pptx
CADENA-LUIS-COYUNTURA.pptxCADENA-LUIS-COYUNTURA.pptx
CADENA-LUIS-COYUNTURA.pptx
 
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
 
11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas
 
Exposición de SISTEMAS POLITICOS.
Exposición de SISTEMAS POLITICOS.Exposición de SISTEMAS POLITICOS.
Exposición de SISTEMAS POLITICOS.
 
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdfArtículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
Artículo juventud rural Colombia-Brasil.pdf
 

Más de IPP │ Analizando la realidad para seguir transformándola

Más de IPP │ Analizando la realidad para seguir transformándola (17)

¿Qué tipo de Estado desean los ciudadanos ecuatorianos?
¿Qué tipo de Estado desean los ciudadanos ecuatorianos?¿Qué tipo de Estado desean los ciudadanos ecuatorianos?
¿Qué tipo de Estado desean los ciudadanos ecuatorianos?
 
Religión en Ecuador
Religión en EcuadorReligión en Ecuador
Religión en Ecuador
 
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticasDiscusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
 
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora..."¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
 
Metodología para el análisis legislativo comparado
Metodología para el análisis legislativo comparadoMetodología para el análisis legislativo comparado
Metodología para el análisis legislativo comparado
 
Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015
Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015
Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015
 
Caracterización del electorado ecuatoriano
Caracterización del electorado ecuatorianoCaracterización del electorado ecuatoriano
Caracterización del electorado ecuatoriano
 
Metodología para el análisis de discurso
Metodología para el análisis de discursoMetodología para el análisis de discurso
Metodología para el análisis de discurso
 
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución CiudadanaAnálisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
 
Análisis político: Redistribución de frecuencias
Análisis político: Redistribución de frecuenciasAnálisis político: Redistribución de frecuencias
Análisis político: Redistribución de frecuencias
 
Análisis sobre participación en el ámbito local y poder popular
Análisis sobre participación en el ámbito local y poder popularAnálisis sobre participación en el ámbito local y poder popular
Análisis sobre participación en el ámbito local y poder popular
 
Análisis político sobre jóvenes y participación socio-política en Ecuador
Análisis político sobre jóvenes y participación socio-política en EcuadorAnálisis político sobre jóvenes y participación socio-política en Ecuador
Análisis político sobre jóvenes y participación socio-política en Ecuador
 
Análisis político del proceso de descentralización en América Latina y Ecuador
Análisis político del proceso de descentralización en América Latina y EcuadorAnálisis político del proceso de descentralización en América Latina y Ecuador
Análisis político del proceso de descentralización en América Latina y Ecuador
 
Análisis político sobre las elecciones seccionales, 2014
Análisis político sobre las elecciones seccionales, 2014Análisis político sobre las elecciones seccionales, 2014
Análisis político sobre las elecciones seccionales, 2014
 
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y UruguayAnálisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
 
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acciónAnálisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
 
IPP y representantes del Partido Comunista de la República Popular de China
IPP y representantes del Partido Comunista de la República Popular de ChinaIPP y representantes del Partido Comunista de la República Popular de China
IPP y representantes del Partido Comunista de la República Popular de China
 

Metodología para el análisis de coyuntura

  • 1. 00 31-MAR-2015METODOLÓGICOS “METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE COYUNTURA” 1. Ideas preliminares. El presente documento presenta una propuesta de metodología para la elaboración de análisis de coyuntura a desarrollarse por el Instituto de Pensamiento Político del Movimiento Alianza PAIS (MPAIS). Estos tienen por objeto reflejar una situación particular, desarrollada en un momento político específico, circunscrito temporal, geográfica y temáticamente. De manera específica, tales análisis deberían: • Introducir elementos teóricos que guíen la reflexión; • Delimitar actores y líneas de tensión en el sistema político y en el campo social; • Ubicar potenciales consecuencias del hecho observado, ante las autoridades políticas. Su elaboración se nutre de los sucesos que afectan al funcionamiento del sistema político y de la sociedad en general, por lo que es fundamental que estos análisis se desarrollen en marcos temporales relativamente restringidos, que permitan una elaboración detallada, pero a la vez circunscritos a analizar hechos de relevancia para un momento particular. 2. Estructura del documento. Se requiere establecer una estructura específica para los documentos de análisis de coyuntura, misma que debe garantizar sistematicidad y la posibilidad de un análisis de hechos comparables en el tiempo. Esta debe también destacar las entradas para potenciales trabajos posteriores en los que se desarrollen, con mayor profundidad, trabajos más detallados en torno a actores o situaciones específicas. En línea con lo señalado, se propone un documento de análisis de coyuntura que contenga: • Resumen ejecutivo.- Destacando las principales líneas de reflexión, los hallazgos más relevantes y un vistazo de los resultados encontrados. • Introducción.- Debe contener precisiones sobre el contexto nacional e internacional, el periodo temporal considerado, el problema en análisis, las hipótesis que se van a desarrollar, unas aproximaciones teóricas sobre estas hipótesis y un rápido detalle de las secciones que el mismo trabaja en las líneas siguientes. • Contenidos.- Organizados según los temas que derivan del análisis que se realice; no obstante, deben identificar con claridad cuatro elementos específicos: elementos de conflictividad socio-política, actores asociados a esta conflictividad, incidencia de esta conflictividad en el escenario socio-político nacional y prospectiva socio-política. • Conclusiones y recomendaciones.- Valora la situación analizada en el contexto de los ejes continuidad/ruptura, y profundización/dispersión de la Revolución Ciudadana y emite recomendaciones para la acción en dirección de diferentes autoridades (MPAIS, Ejecutivo, Legislativo, GAD). 3. Metodología de investigación. La calidad en la recolección y procesamiento de la información para el análisis, garantizará su consistencia y, en última instancia, su utilidad como insumo para los tomadores de decisiones. Así, se propone partir de una descripción del acontecimiento observado, para pasar, en un segundo momento, a
  • 2. descomponerlo en sus elementos constitutivos, trabajándolos en torno a los cuatro criterios de análisis planteados a continuación, y, lograr, en un tercer momento, identificar las principales tendencias, líneas de tensión y actores clave. El análisis de coyuntura no puede limitarse en la lectura de los medios de comunicación, aun sabiendo que la gran mayoría de los medios responden a una línea editorial de oposición frontal a la Revolución Ciudadana, lo que impide contrastar la información. Entonces se deben diversificar las fuentes de información (información oficial, trabajos académicos, discursos de los diferentes actores, material escrito por los actores, etc.) así como las metodologías de investigación (entrevistas individuales y colectivas a diferentes actores, encuestas, etc.). 4. Criterios del análisis. A partir de lo indicado, este documento de análisis de coyuntura deberá trabajar, a profundidad, en discernir los contenidos derivados de cuatro categorías desde las que se procura entender el entorno nacional e internacional, definiendo qué tipo de interacciones en el mediano y largo plazo generarían reacciones al sistema, y, por otra parte, delimitando la manera en que tales hechos supondrían algún tipo de conflicto en la relación gobierno - sociedad. En esta metodología, se utilizan algunos conceptos desarrollados por el Observatorio del Conflicto Sociopolítico del Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Dicho registro se publica regularmente –por cuatrimestres– como parte de la sección de Análisis de Coyuntura de la Revista Ecuador Debate. Además se toman en cuenta otras categorías no consideradas o analizadas de modo distinto por el CAAP, categorías desarrolladas en el capítulo 6 del libro La Nuda Política1 . Se asume una noción de conflicto político, cercana a los trabajos de Charles Tilly, que lo sitúa como toda reivindicación pública dirigida por específicos actores sociales hacia una segunda parte y en la que al menos de modo indirecto se hace referencia al poder político.2 Dichas reivindicaciones pueden tomar la forma de acciones de carácter contencioso dirigidas contra el Estado y el sistema político pero no se restringen de ningún modo a ellas. La asimilación del conflicto con la protesta antigubernamental perdería de vista, desde esta perspectiva, que existen una multiplicidad de dinámicas reivindicativas que asumen formas cooperativas y, más aún, que pueden ir en dirección de sostener las opciones políticas encaminadas desde el poder público3 . a. Elementos de la conflictividad socio-política. Ante un hecho social surgen líneas de tensión sobre las acciones de las autoridades públicas. Los cuestionamientos sobre sus acciones, de la misma manera que los apoyos que puedan recibir, marcan un espacio de potencial conflictividad que tiene que considerarse al momento de revisar la coyuntura. Existen múltiples variables que abonan al incremento del potencial para conflicto entre actores, no obstante, se podría considerar que un determinado escenario es más proclive a desencadenar en un conflicto cuando confluyen en éste actores polarizados, hechos de una especial significación social, incidencia de los medios de comunicación y una particular sensibilidad del entorno ante la temática. Lo fundamental es la determinación del objeto del conflicto, a saber, que es lo que activa a los diferentes episodios de conflictividad registrados. Se trata de indagar en las grandes coordenadas y en los macro- ámbitos de disputa en que se inscriben los diferentes eventos de conflictividad observados. El CAAP plantea seis grandes categorías para el efecto: conflictos relativos a cuestiones laborales, salariales, por 1 Franklin Ramírez Gallegos (Coord.), Matthieu Le Quang y Cristina Bastidas, La Nuda Política. Democracia, participación y conflictos. Ecuador 2009-2012, Quito, FES-ILDIS, FLACSO-Ecuador, Perfiles de Opinión, 2013. 2 Ver Charles Tilly, 1998, “Conflicto político y cambio social”, en Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural, Pedro Ibarra Güell (editor), Trotta: España, pp. 25-42. 3 Ver Franklin Ramírez Gallegos (Coord.), Matthieu Le Quang y Cristina Bastidas, Coaliciones parlamentarias y conflictividad social en el Ecuador 2009-2011, Quito, Asamblea Nacional, Ágora Democrática, 2013. Pag. 2
  • 3. financiamiento, por rechazo a políticas estatales, por denuncias de corrupción. Sin embargo pueden existir más objetos del conflicto. Después se debe analizar las especificidades de cada campo de política pública (salud, educación, ambiente, economía, etc.), es decir analizar los puntos principales de los campos de política pública relacionados a los conflictos. Una buena descripción de los acontecimientos sociales permitirá establecer la significación social que tienen hechos sociales con relevancia, tanto en términos de impacto sobre la población, como de participantes en el mismo. b. Análisis de los actores asociados a los conflictos. Diversos actores protagonizan la activación de la conflictividad socio-política en el Ecuador. Se trata de un conjunto de actores colectivos de diverso tipo y que, en consecuencia, se desenvuelven bajo lógicas diversas y en heterogéneas esferas de acción (desde la sociedad civil, desde el mercado, desde el sistema político e incluso desde la administración pública). Es fundamental discernir qué tipo de actores operan en una coyuntura específica, en tanto ello permitirá discernir qué intereses los motivan, así como el tipo de tensiones que generarían y las opciones de cooperación a las que podrían estar dispuestos. Para esta sección, la posición de los actores (protagonistas, aliados, opositores, destinarios) no guarda relación con la afinidad del actor frente al gobierno o a las autoridades, sino con el hecho de coyuntura que se estudia. Así, es probable encontrar un actor que a pesar de su desavenencia con el gobierno, podría estar a favor de la aprobación de una ley o la implementación de una política pública. Esta discriminación permite detallar un mapa de áreas de cuidado y potenciales alianzas. Algunos ejemplos de sujetos del conflicto son los siguientes actores: cámaras de la producción, campesinos, empresas, estudiantes, fuerzas armadas, policía, gremios, grupos locales, iglesia, indígenas, organizaciones barriales, partidos políticos, sindicatos, trabajadores y grupos heterogéneos. Seis tipos de actores han contribuido de modo más frecuente/relevante a la activación del conflicto social en el Ecuador durante estos últimos años. Se trata de trabajadores, organizaciones barriales, empresas, grupos locales, partidos políticos e indígenas. Cada uno de los actores tiene estrategias e intereses particulares y/o colectivos. Identificar estas estrategias e intereses, así como también los recursos que utilizan, permite establecer las líneas de conflicto y alianzas que se establecen entre los actores así como las posibilidades de convergencia de intereses y el grado de participación de los actores durante el conflicto. Es fundamental determinar los actores claves que podrían intervenir o ser involucrados en los conflictos (gobierno, agencias gubernamentales, operadores de la política púbica, gremios, sindicatos, ciudadanos, etc.). Después se debe diferenciar los actores que intervienen en el conflicto: los protagonistas, los aliados, los opositores y los destinarios. Los repertorios de acción de los actores socio-políticos son los modos en que los actores se movilizan en el espacio público –lo que se conoce como repertorios de protesta. Se trata del momento y el modo de la acción colectiva. Las acciones o modalidades en que toma cuerpo la conflictividad socio-política representan las particulares formas en que los agentes sociales y políticos expresan sus intereses, su malestar o su inconformidad en el espacio público. En este nivel se agrupan a ocho tipos de acciones identificadas por el CAAP: amenazas, bloqueos, marchas, invasiones, paros/huelgas, protestas, suspensiones y tomas. De entre esta totalidad se puede apreciar que las protestas concentran de modo estable un tercio del total de modalidades en que se ha desplegado la conflictividad socio-política en el Ecuador. c. Incidencia de esta conflictividad en el escenario socio-político nacional. Pag. 3
  • 4. En esta parte del análisis, se debe observar tres tipos de categorías: el procesamiento institucional del conflicto, el desenlace del conflicto y la intensidad del conflicto. El procesamiento institucional del conflicto nos ayuda a entender el tipo de interacciones socio-estatales que se generan en torno a la conflictividad en un periodo determinado: ¿qué agencias, funciones del estado o instituciones públicas intervienen en el procesamiento del conflicto socio-político? La base de datos del CAAP ha generado una información robusta al respecto. En sus informes se utilizan diez niveles de observación sobre las instituciones públicas que intervienen en el conflicto: judicial, legislativo, militares/policías, ministros, municipio, policía, presidente, corte constitucional, gobierno cantonal y gobierno provincial. Sin embargo, se puede agrupar y reducir tales niveles de observación, en lo fundamental, según funciones del estado y niveles de gobierno. De este modo se construye una matriz de análisis con seis grandes sectores estatales: Ejecutivo, que incluye al Presidente y los Ministros; Legislativo; Judicial; Corte Constitucional; Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que incluye municipios, gobierno cantonal y gobierno provincial; y Fuerzas del Orden que abarca a policías y militares. El desenlace del conflicto es el modo en que se gestionan y procuran resolverse los conflictos. Se consideran las mismas dimensiones de análisis propuestas por el CAAP. En el primer plano, se toman dos categorías como elementos que señalan una virtuosa gestión política de los conflictos: la negociación y el desenlace positivo. En un segundo nivel cabria situar a los conflictos cuya resolución ha sido diferida en el tiempo, lo que el CAAP llama el aplazamiento de la resolución. Después tenemos los episodios de conflictividad que caen en un escenario desfavorable al procesamiento de las demandas sociales: los conflictos no resueltos y los conflictos rechazados, es decir aquellos que no abren ni siquiera procesos de negociación. Por último, algunos conflictos son objeto de respuestas represivas desde el Estado. Estas categorías antes analizadas no son mutuamente excluyentes. Otra categoría es la intensidad del conflicto, con la cual nos diferenciamos del Observatorio del CAAP que incluye en esta categoría trece unidades de observación. Sin embargo mezclan bajo un mismo concepto las acciones o modalidades del conflicto (marcha, huelga, etc.) y los niveles de violencia a él asociados (heridos/muertos, etc.). Por lo que para esta metodología la intensidad del conflicto está relacionada a los niveles de violencia y beligerancia que pueden acompañarlos: desalojos, detenciones, estados de emergencia, heridos/muertos y juicios por ejemplo. d. Prospectiva socio-política. Para el ejercicio de prospectiva, se utilizará la técnica de los escenarios a partir de la definición de Oswaldo Hevia Araujo: “Un “escenario”, para los efectos de la prospectiva, podemos definirlo también como la descripción de un futuro posible (futurible), de un devenir probable, y de la trayectoria que podría conducir a su realización.”4 Ahí se puede destacar tres escenarios: el escenario deseable que es el diseño de hacia donde queremos ir; el escenario probable que es la percepción del futuro probable, es decir hacia dónde vamos; y el escenario no deseable que es la delineación de hacia donde no queremos ir, es decir el escenario del fracaso. Para resumir todo lo analizado anteriormente, la siguiente tabla detalla las expectativas tras cada elemento que debería ser parte de un análisis de coyuntura: CRITERIOS DE ANÁLISIS EXPLICACIÓN Identificación de la conflictividad socio-política Objeto del conflicto Analizar lo que genera el conflicto (rechazo a las políticas públicas; conflicto laboral, denuncia de corrupción, financiamiento, etc.) 4 Hevia Araujo, O., Metodología de escenarios: ¿utopía o concreción prospectiva en las ciencias sociales?, p. 68. URL: www.iaeal.usb.ve/documentos/nro_87_90/oswaldoh.pdf Pag. 4
  • 5. Especificidad de cada campo de política pública (salud, educación, ambiente, economía, etc.) Analizar los puntos principales de los campos de política pública relacionados a los conflictos. Acontecimientos sociales Establecer la significación social que tienen hechos sociales con relevancia, tanto en términos de impacto sobre la población como de participantes en el mismo. Elementos mediáticos Señalar las acciones desarrolladas por los medios frente al hecho analizado. Análisis de actores nacionales e internacionales involucrados en la conflictividad socio-política Actores claves de cada sector Determinar los actores claves que podrían intervenir o ser involucrados en los conflictos (gobierno, agencias gubernamentales, operadores de la política púbica, gremios, sindicatos, ciudadanos, etc.) Actores protagonistas del conflicto Son aquellos que hacen posible que se alcancen los objetivos que resultan triunfantes en un momento coyuntural. Actores aliados Son aquellos que colaboren con los protagonistas para alcanzar los objetivos. Actores opositores Son aquellos que son contrarios a los objetivos de los protagonistas. Actores destinatarios Son aquellos que se benefician o se ven perjudicados de la acción de los protagonistas. Estrategias e intereses de cada uno de los actores Establecer las líneas de conflicto y alianzas que se establecen entre los actores. Posibilidades de convergencia de intereses. Repertorios de acción utilizados por cada uno de los actores Determinar las acciones y los recursos utilizados por los diferentes actores en conflicto para llegar a su fin (amenazas, bloqueos, invasiones, marchas, paros/huelgas, protestas, suspensión, tomas,). Pag. 5
  • 6. Incidencia de la conflictividad en el escenario socio-político Procesamiento institucional del conflicto Analizar el tipo de interacciones socio- estatales que se generan en torno a la conflictividad en un periodo determinado: ¿qué agencias, funciones del Estado o instituciones públicas intervienen en el procesamiento del conflicto socio-político? Desenlace del conflicto Es el modo en que se gestionan y procuran resolverse los conflictos: negociación, rechazo a la negociación, aplazamiento de la resolución, represión, etc. Intensidad de los conflictos Niveles de violencia asociados al conflicto: detenciones, juicios, heridos, muertos, etc. Prospectiva socio-política Escenario deseable Es el escenario ideal o el diseño de hacia dónde queremos ir. Escenario probable Es la percepción del futuro probable es decir hacia dónde vamos. Escenario no deseable Es la delineación de hacia donde no queremos ir, es decir el escenario del fracaso. Pag. 6