1
1)
EL MEDIO DE LOS SERES VIVOS
El medio o ambiente de un ser vivo u organismo es
todo aquello que lo rodea y que influye de algún modo en su
vida.
Está compuesto por el medio físico y el medio
biológico.
1.1 EL MEDIO FÍSICO
El medio físico de un ser vivo es el
conjunto de componentes no vivos (inertes) que lo
forman.
Los componentes más importantes son: el
agua, el aire, el suelo, la luz y la temperatura
EL AGUA
El agua es imprescindible para todos los seres vivos acuáticos.
Pero también los organismos terrestres necesitan el agua porque una
gran parte de su cuerpo está formada por dicha sustancia.
EL AIRE
El aire contiene oxígeno, que los seres vivos necesitamos para respirar, y
dióxido de carbono que les sirve a las plantas para obtener alimento
Además, todos los seres vivos que vuelan necesitan el aire para sostenerse
EL SUELO
El suelo es indispensable para las plantas
terrestres porque estas se sostienen en él con sus
raíces.
Las plantas también obtienen del suelo el agua y
las sales minerales que necesitan para elaborar su
alimento.
2
LA LUZ
La cantidad de luz que hay en el medio es
muy importante para las plantas porque la necesitan
para fabricar su alimento.
Además, la mayoría de los animales poseen
ojos con lso que ven su entorno gracias a la luz que les
llega
LA TEMPERATURA
La temperatura del medio es muy importante para la supervivencia de los
seres vivos. La mayoría de ellos no pueden vivir si la temperatura es muy alta o muy
baja
Algunos seres vivos viven mejor en lugares muy fríos, como los osos polares,
y otros sólo pueden vivir en lugares muy cálidos, como los camellos.
1.2 EL MEDIO BIOLÓGICO
El medio biológico de un ser vivo es el
conjunto de seres vivos que se relacionan con él
y
le
producen
efectos
beneficiosos
o
perjudiciales.
Por ejemplo la hierba de un prado es
beneficiosa para un conejo porque se alimenta
de ella. Y si el conejo se encuentra con un zorro,
es probable que se convierta en su presa
2)
LAS COMUNIDADES BIOLÓGICAS
Ya sabes que los seres vivos dependen unos de otros. Pues bien, en ciertos
lugares estas relaciones entre los organismos son mayores que en otros. Esto es lo
que ocurre, por ejemplo, con los seres vivos que forman un bosque o que pueblan un
estanque.
Los seres vivos que viven en un espacio determinado y establecen entre sí
unas relaciones especialmente intensas reciben el nombre de comunidad biológica.
3
3)
ECOSISTEMAS
3.1 DEFINICIÓN
Un ecosistema está formado por
el medio físico, la comunidad de seres
vivos que viven en él y las relaciones que
se establecen entre ellos.
Los seres vivos (comunidad) son las plantas, los animales y el resto
de los seres, muchos de ellos microscópicos, que habitan en él
El medio físico
3.2 TIPOS
Cada ecosistema tiene unas condiciones determinadas de luz, agua,
temperatura… Dependiendo de las características de estos ecosistemas, podemos
clasificarlos en 2 grandes grupos:
3.2.1 Ecosistemas terrestres
El componente principal es el suelo
En las selvas existe la mayor variedad de animales y plantas del mundo.
Entre los animales destaca la gran diversidad de reptiles, anfibios e insectos, y los
monos, gorilas y orangutanes que viven exclusivamente en estas zonas. Entre las
plantas destacan arboles altísimos, lianas y helechos. En las selvas las
temperaturas son altas y llueve durante todo el año.
4
En los polos la temperatura es muy baja y suele nevar durante todo el año.
Hay pocas plantas y los animales están adaptados al frio, como los pingüinos y los
osos polares.
En los desiertos la temperatura es alta de día y baja de noche. Llueve muy
poco, por eso viven plantas y animales que necesitan poco agua, como los cactus y
los camellos.
En los bosques la temperatura es moderada y las lluvias son escasas en
verano. Hay plantas como pinos y encinas, y animales como ciervos y águilas.
5
3.2.2 Ecosistemas acuáticos
El componente principal de este ecosistema es el agua. Como el agua ocupa
la mayor parte del planeta, estos son los ecosistemas más abundantes. Hay dos
tipos
Los ecosistemas marinos, que se encuentran en mares y océanos. En
estos
ecosistemas
encontramos
plantas
acuáticas,
como
las
posidonas, y abundantes animales, como los peces, las medusas o los
corales.
Los ecosistemas de agua dulce, que se forman en ríos, lagos,
charcas y estanques. En ellos viven plantas acuáticas, como los
nenúfares, y animales, como las ranas y las libélulas.
3.3
CÓMO
FUNCIONA
UN
ECOSISTEMA.
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
3.3.1 RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Las relaciones entre los diferentes seres vivos permiten que un ecosistema
se mantenga en equilibrio.
Pueden establecerse relaciones entre seres vivos de la misma especie, como
la relación de cuidado y protección entre una leona y sus cachorros. También se
dan relaciones entre seres vivos de especies distintas como la relación entre la
leona y la cebra que caza para alimentarse.
6
Estas relaciones entre seres vivos de la misma especie y de especies
distintas son necesarias por muchos motivos:
Reproducción. Los seres vivos de la misma especie se reproducen
entre sí para que no desaparezca esa especie. Además, algunos
insectos,
intervienen
en
la
reproducción
de
las
plantas,
al
transportar granos de polen de una flor a otra
Relación de cooperación o protección. Los seres vivos salen
beneficiados. Las relaciones de este tipo más conocidas se dan en
muchos mamíferos y aves, que forman sociedades animales. Algunas
especies de animales viven en manadas para protegerse, como es el
caso de las cebras
Alimentación. Otras especies se agrupan en manadas para cazar,
como los leones. También se establecen relaciones de alimentación
entre seres vivos de distintas especies, como los leones que se
alimentan de cebras.
Relación de competencia. Son relaciones donde 2 o más seres vivos
tratan de obtener a la vez algo que necesitan, como la luz, la comida
o la pareja, de modo que ambos salen perjudicados.
Por ejemplo, si una encina brota muy
cerca de un pino o de otra encina, sus raíces, deberán repartirse el
agua y las sustancias minerales, y sus ramas se taparán mutuamente
el Sol.
3.3.2 LAS CADENAS ALIMENTARIAS
Una cadena alimentaria es la relación que se da entre varios organismos de un
ecosistema cuando se alimentan uno de otro. En ellas, cada ser vivo depende de otro para
alimentarse, igual que los eslabones de una cadena
Los seres vivos dependen unos de otros para alimentarse. Las plantas
producen su propio alimento. Los animales herbívoros se alimentan de plantas. Los
animales carnívoros se alimentan con la carne de otros animales. Los animales
omnívoros comen tanto plantas como otros animales.
Las plantas, puesto que fabrican su propio alimento, reciben el nombre de
productores. Los animales, como se alimentan de otros seres vivos, se llaman
consumidores. Además existen unos seres vivos llamados descomponedores, que
descomponen los restos de animales y plantas hasta convertirlos en materia
inorgánica; estos son hongos y bacterias.
7
3.3.3 LA ADAPTACIÓN AL MEDIO
Los medios de la Tierra son muy variados (el mar, el bosque, la sabana, los
ríos, el desierto...). Pero los seres vivos no pueden vivir en todos ellos. Cada ser
vivo ha adquirido unas características propias que solo le permiten vivir en un tipo
de medio determinado.
Estas características se denominan adaptaciones al medio.
Los patos, para moverse en el agua, poseen una
membrana entre los dedos que les permite nadar con
rapidez
Los osos polares tienen un pelaje muy denso para
protegerse del frío, y de color blanco para camuflarse
entre la nieve y el hielo.
Los cactus, que viven en lugares en los que llueve poco,
almacenan
agua
en
el
tallo.
Sus
hojas
se
han
transformado en espinas que los protegen de los
animales.
Los camellos tienen una o dos jorobas donde acumulan
grasas que consumen cuando no hay alimento en el medio.
8
4)
EL
SER
HUMANO
MODIFICA
LOS
ECOSISTEMAS
Los
ecosistemas cambian con el tiempo. Algunos de estos cambios son
naturales y no afectan a los seres vivos. Por ejemplo los cambios que se producen
con las estaciones del año.
Otras veces algunas actividades humanas producen cambios que deterioran
los ecosistemas. Estos cambios pueden realizarse de forma directa o indirecta.
4.1 ACCIONES DIRECTAS SOBRE LOS ECOSISTEMAS
Por diversas causas el ser humano ha modificado la mayoría de los
ecosistemas mediante la caza, la pesca, la tala de árboles… Por ejemplo, para
protegerse ha eliminado a casi todos los carnívoros de tamaño grande (como el lobo
o el oso)
Por otro lado, el ser humano ha convertido muchos ecosistemas naturales,
como los bosques, en tierras de cultivo o en poblaciones; esto es, en ecosistemas
artificiales.