Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tecnología comercial y financiera presentación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Plan integral de area
Plan integral de area
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 58 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tecnología comercial y financiera presentación (20)

Más de Ivan Villamizar (20)

Anuncio

Tecnología comercial y financiera presentación

  1. 1. Universidad Francisco de Paula Santander Tecnología Comercial y Financiera Metodología a Distancia
  2. 2. Misión Institucional La Universidad Francisco de Paula Santander es una Institución pública de educación superior, orientada al mejoramiento continuo y la calidad en los procesos de docencia, investigación y extensión, cuyo propósito fundamental es la formación integral de profesionales comprometidos con la solución de problemas del entorno, en busca del desarrollo sostenible de la región.
  3. 3. Visión Institucional La Universidad Francisco de Paula Santander será reconocida a nivel nacional por la alta calidad, competitividad y pertinencia de sus programas académicos, la generación de conocimiento, la transferencia de ciencia y tecnología y la formación de profesionales con sentido de responsabilidad social, que faciliten la transformación de la sociedad desde el ámbito local hacia lo global.
  4. 4. Principios Institucionales  Dinamismo  Creatividad  Autonomía  Comunión  Comunicación  Democracia  Humanidad  Efectividad  Coherencia  Educación integral
  5. 5. MISION DEL PROGRAMA Formar profesionales con integridad, formación personal y técnica, capaces de lograr el mejor y mayor aprovechamiento de las oportunidades económicas regionales, nacionales e internacionales contribuyendo al desarrollo regional y binacional.
  6. 6. VISIÓN DEL PROGRAMA El Programa de Tecnología Comercial y Financiera, será reconocido a nivel nacional por la alta calidad y competitividad de su egresados, formados en valores y con sentido de responsabilidad social, quienes facilitarán el mejoramiento del sector productivo y el desarrollo regional.
  7. 7. PRINCIPIOS DEL PROGRAMA  Vigencia  Excelencia  Pertinencia  Contextualización  Flexibilidad
  8. 8. Título: Tecnólogo Comercial y Financiero El aprendizaje se direcciona a generar competencias orientadas a la interpretación, argumentación y proposición en esta área del conocimiento. Es decir, saber tomar posición frente a la realidad, comprendiendo y explicando; a ser capaz de justificar, confrontar, refutar y sustentar los por qué frente a la realidad (una situación o circunstancia dada)
  9. 9. Título: Tecnólogo Comercial y Financiero El aprendizaje se direcciona a ser idóneo para aplicar, utilizar, extrapolar, predecir y crear diseños y propuestas nuevas y de proyección frente a la realidad. Situaciones particulares que requieran toma de decisiones. El aprendizaje del Programa se integra a las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas para agregar valor a los procesos administrativos, comerciales y financieros, con base a habilidades operativas, gerenciales e investigativas.
  10. 10. Título: Tecnólogo Comercial y Financiero El diseño curricular del Programa enfoca el proceso del aprendizaje hacia las competencias del ser, conocer y saber hacer para formar personas con visiones integrales, con criterios selectos y flexibles del funcionamiento y manejo de las organizaciones en el cambiante entorno del mundo globalizado.
  11. 11. Título: Tecnólogo Comercial y Financiero La formación del Tecnólogo desemboca en “un saber hacer en contexto con sentido”, es decir, en el aprendizaje por competencias en marcadas en las siguientes habilidades: Comunicativa Humanística Administrativa Financiera y Comercial Matemática Económica Jurídica Investigativa Emprendedora
  12. 12. Objetivo General Formar Tecnólogos integrales con una sólida preparación en el saber específico, con capacidad de innovación, de investigación, espíritu emprendedor, conscientes de una realidad local, regional, nacional e internacional y un enfoque humanista que contribuya a alcanzar una sociedad más justa y equilibrada y ante todo comprometido con un desarrollo sostenible y una responsabilidad social desde el manejo de los recursos económicos.
  13. 13. Objetivos específicos  Preparar al Tecnólogo en las competencias específicas de su saber para una fácil adaptación a los cambios técnicos y normativos que el ejercicio de su profesión le exijan.  Fomentar y preparar al tecnólogo en el uso de las herramientas tecnológicas y las nuevas tecnologías en comunicación e información.  Formar un tecnólogo con alto compromiso social y respeto por el medio ambiente.
  14. 14. Objetivos específicos  Formar en el tecnólogo una visión amplia y crítica del entorno local, regional, nacional e internacional para comprender los cambios y que pueda proponer sistemas y procesos que busquen una productividad mayor en el uso racional de los recursos.  Fomentar una cultura de valores, ética y respeto por las normas y leyes que regulan las relaciones entre Estado, empresa, sociedad y familia.
  15. 15. PERFIL PROFESIONAL Los egresados del Programa de Tecnología Comercial y Financiera podrán incursionar en el mercado laboral en competencias laborales que adquieren, tales como empresarios, asistentes de gerencia o asesores de organizaciones nacionales e internacionales y guiar sus operaciones hacia mercados domésticos y externos.
  16. 16. PERFIL OCUPACIONAL El egresado de Tecnología Comercial y Financiera estará capacitado para:  Dirigir desde instancias administrativas  Promover la autonomía de su comunidad  Orientar información Financiera  Contribuir al conocimiento de la actividad  Ejercer y facilitar el Control Interno y Externo  Analizar hechos financieros, económicos y sociales  Comprender las condiciones y cualidades de la información Contable y Financiera
  17. 17. CRÉDITOS ACADÉMICOS En la Universidad Francisco de Paula Santander, División de Educación a Distancia, se tiene una relación de 1-4, esto es, por cada hora de trabajo Tutorial, se tiene 4 horas de trabajo independiente. De acuerdo a la complejidad de la asigna tura, su relevancia en la vida laboral, la relación de horas de trabajo Independiente y de horas Tutoriales se puede modificar
  18. 18. HORAS TUTORIALES Es el acompañamiento directo del Tutor a los estudiantes. Las estrategias empleadas para el desarrollo eficiente de las horas presenciales son las siguientes:  Disertación  Rastreo bibliográfico en la institución  Ensayos  Prácticas  Tutoría  Estudio de casos  Simulaciones  Trabajo e n grupo  Cipas (Círculos de interacción y participación académica y social )
  19. 19. HORAS INDEPENDIENTES Horas en las que el estudiante desarrolla competencias sin acompañamiento directo del Tutor. El estudiante demostrará el trabajo realizado en sus Horas independientes mediante diferentes metodologías.  Talleres.  Trabajos de investigación.  Consultas.  Informes  Consulta bibliográfica en otras bibliotecas diferentes a la de la Institución.  Consulta en Internet.  Cipas (Círculos de interacción y participación académica y social )
  20. 20. MODELO PEDAGOGICO La Universidad propone “Un modelo de enfoque pedagógico dialógico y crítico”, así mismo el programa de Tecnología Comercial y Financiera asume que el Modelo Dialógico Critico propicia el aprendizaje autónomo. El proceso de aprendizaje a distancia debe estar precedido de un acto tutorial de orientación, cuya finalidad es la de que el tutor presente el programa, los objetivos, la secuencia de contenidos, los núcleos temáticos claves, las estrategias de aprendizaje que el estudiante debe seguir y los conceptos fundamentales de la asignatura.
  21. 21. MODELO PEDAGOGICO El tutor organiza y dinamiza los Círculos de Interacción y Participación académica y social (CIPAS) y actualiza los roles del estudiante y del tutor mismo, de modo que se asimilen y consoliden la eficacia de las estrategias de estudios específicos de la Educación Abierta y a Distancia.
  22. 22. MODELO PEDAGOGICO El tutor orientará a los estudiantes en métodos de estudio significativo: Planteamientos de problemas o de los problemas a partir de los cuales se dinamiza el aprendizaje de la asignatura. Integración horizontal y vertical de asignaturas. Planteamientos de problemas conjuntos.
  23. 23. MODELO PEDAGOGICO Los momentos centrales del aprendizaje: 1. El momento de aprendizaje individual, independiente y autónomo: En el que el estudiante frente a todos los recursos de mediatización pone en juego sus competencias cognitivas y meta cognitivas en la actividad de aprender, entendido esta como proceso significativo
  24. 24. MODELO PEDAGOGICO 2. El momento en el que el estudiante confronta y valida sus saberes construidos individualmente con los pares, es el momento de estudio grupal encaminado a ratificar y rectificar conocimientos. 3. El momento tutorial, en el que confronta, valida, verifica, resuelve inquietudes, interrogantes y dudas con o frente al tutor o experto en el que el tutor orienta y retroalimenta el aprendizaje efectuado por el estudiante en los dos momentos anteriores.
  25. 25. MODELO PEDAGOGICO Primer Momento: Autoaprendizaje Individual El estudiante inicia el proceso de aprendizaje de manera independiente, como proceso de Autoaprendizaje significativo mediado por el módulo, las guías tutoriales los medios tecnológicos y ayudas disponibles y sugeridos por el tutor.
  26. 26. MODELO PEDAGOGICO El estudiante asume de manera significativa y apoyándose en sus conceptos previos la tarea de interpretar, comprender los nuevos contenidos del programa de la asignatura en cuestión. Se trata de un proceso individual de asimilación, de formación, de reestructuración de conceptos desde los contenidos del programa..
  27. 27. MODELO PEDAGOGICO En este momento pueden surgir errores conceptuales, dudas, interrogantes cuyas soluciones no son satisfechas cabalmente por el estudiante con la ayuda de los medios disponibles y por tanto debe acudir a la estrategia convencional de validación del conocimiento: la argumentación en otro escenario o momento del proceso de aprendizaje.
  28. 28. MODELO PEDAGOGICO Un estudiante que inicia un proceso de aprendizaje en solitario como Autoaprendizaje, debe dominar ciertas habilidades, competencias y procesos que le permitan aprender por sí mismo de manera eficaz. Son procesos meta-cognitivos que tienen que ver con el estudio, la lectura, la escritura y comportamientos que van dirigidos al dominio de sí mismo (disciplina) y manejo del contexto ambiente de estudio.
  29. 29. MODELO PEDAGOGICO Al mismo tiempo requiere de organizadores previos que le permitan relacionar el conocimiento previo con los nuevos conocimientos que ha de aprender. Este requerimiento debe ser llenado por las orientaciones previas pero también permanentes del tutor y por las mismas mediaciones diseñadas por el tutor o por los autores de módulos de Autoaprendizaje.
  30. 30. MODELO PEDAGOGICO Segundo Momento: Los Pares Lo constituye el momento de autenticación y reestructuración de lo aprendido de forma individual en el terreno social. Se trata de la puesta en escena del conocimiento elaborado individualmente, para confrontarlo a través de la argumentación racional o probatoria, en el colectivo de pares, un terreno constituido por estudiantes del mismo nivel.
  31. 31. MODELO PEDAGOGICO El modo como se organizan los colectivos de pares en grupos de estudio en CIPAS (Círculos de Interacción y Participación Académica y Social) Aquí la discusión, el debate, la argumentación, la puesta en común de soluciones a problemas, y la investigación, permiten objetivar, madurar, reorganizar, validar y afianzar elaboraciones conceptuales, interpretaciones y soluciones, a la manera como actúa un grupo de estudio.
  32. 32. MODELO PEDAGOGICO En síntesis, frente a sus pares el estudiante realiza un primer nivel de validación social horizontal de su saber; plantea y replantea problemas, resuelve interrogantes no resueltos individualmente; reorganiza estructura conceptual y valida conocimientos.
  33. 33. MODELO PEDAGOGICO Los CIPAS cumplen otras funciones decisivas: 1) permite la integración en grupo de personas aisladas, dando solidez y cohesión a sus miembros. 2) activan y mantienen la motivación, la confianza y el apoyo mutuo de sus integrantes. 3) posibilitan la socialización y el sentido de pertenencia. 4) generan y fundamentan valores humanos, tales como la solidaridad, la tolerancia, el respeto por el otro. 5) contribuyen al desarrollo de la competencia argumentativa y la formación de una ética de la comunicación. 6) permite la formación en la disciplina de estudio. 7) promueven el aprendizaje significativo.
  34. 34. MODELO PEDAGOGICO Cuando se estructuran los CIPAS deben establecerse reglas mínimas que regulen las relaciones y establezcan las obligaciones. Estas reglas tienen su origen y sostén en la responsabilidad individual de cada uno de sus integrantes: cumplir horarios de reuniones y estudio previo, el respeto mutuo y la tolerancia como base del trabajo en equipo. Por otra parte, existen unos criterios mínimos para conformar los CIPAS como por ejemplo el trabajo, la afinidad, la localización geográfica etc.
  35. 35. MODELO PEDAGOGICO Tercer Momento: La Tutoría Se entiende por tutoría el proceso de acompañamiento, tendiente a potenciar el proceso de aprendizaje, a través de la orientación y el apoyo para aprender a aprender y aplicar el conocimiento en la solución de problemas reales y contextualizados, así como la evaluación y valoración de lo aprendido
  36. 36. MODELO PEDAGOGICO El tutor es un experto en una disciplina, en pedagogía y didáctica que representa a la institución universitaria y se ha comprometido con sus estudiantes a orientarles y apoyarles durante su proceso de Autoaprendizaje, a evaluar y validar sus saberes y certificar sus competencias como representante de la autoridad académica y epistemológica.
  37. 37. MODELO PEDAGOGICO El tutor como formador y experto en una disciplina posibilita el aprendizaje auto iniciado, autorregulado autoevaluado y auto finalizado por los estudiantes (aprendizaje autónomo), su rol se centra, en las funciones de planeación de estrategias mediatizadas para que sus estudiantes aprendan eficazmente.
  38. 38. MODELO PEDAGOGICO Como proceso de ayuda y apoyo del aprendizaje autónomo, el estudiante a distancia no está obligado a asistir a todas las sesiones tutoriales presenciales, a menos que lo considere necesario. Sin embargo, conviene que asista a la tutoría inicial de la asignatura y es obligatorio asistir a las evaluaciones parciales y finales en sus dos momentos: evaluación escrita individual y sustentación de trabajos.
  39. 39. MODELO PEDAGOGICO El protocolo elaborado en el primer momento (estudio individual) permite el acceder al segundo (los pares) con eficacia, orden y metodología. A su vez, el protocolo del segundo momento desempeña el mismo papel con respecto al tercero, y finalmente el protocolo de la tutoría permite consignar las experiencias finales del proceso de aprendizaje terminado.
  40. 40. MODELO PEDAGOGICO El tercer momento alimenta y retroalimenta los momentos anteriores de modo que se reorganizan y cualifican permanentemente. Del mismo modo, la tutoría, si es motivante y efectiva encajada en las exigencias y parámetros de la educación a distancia, se abre a la investigación y la proyección laboral y social.
  41. 41. MODELO PEDAGOGICO La orientación y el apoyo tutorial debe encaminar al estudiante hacia su formación intelectual y científica - técnica, su formación laboral y su proyección social como metas, es decir hacia su formación integral, auto reguladora y autoestructuradora
  42. 42. Glosario Escenarios pedagógicos Los contextos familiares, laborales u ocupacionales de los estudiantes constituyen el espacio real básico donde ocurre el desarrollo de competencia, habilidades, elaboración de conocimientos y solución de problema.
  43. 43. Glosario El Tutor Establece una relación no presencial con el estudiante. Facilita el proceso de aprendizaje a través del diseño de puentes y mediaciones cognitivas. Evalúa y orienta el Autoaprendizaje mediante procesos y medios de validación del conocimiento tales como tutorías, exámenes y elaboración de proyectos de investigación contextualizados.
  44. 44. Glosario El Estudiante Centro y eje, gestor de su propio conocimiento en la interacción con sus pares y la validación frente a los tutores. El aprendizaje autónomo es el método típico.
  45. 45. Glosario Objetivos Formar Tecnólogo en Comercial y Financiera autónomos en los procesos de aprender, hacer, valorar, ser, producir y servir en el seno de una sociedad dignada por los cambios vertiginosos en todos los campos impulsados por la producción del conocimiento.
  46. 46. Glosario Contenidos Conocimientos, habilidades, competencias y valores propios y típicos del campo profesional y laboral ajustados a las exigencias científicas, tecnológicas y sociales de la época y la región.
  47. 47. Glosario Secuencia La secuenciación de los conocimientos está determinada por el aprendizaje y la formación sólida científica y técnica de cada ciencia o área del conocimiento. Los programas organizan asignaturas, disciplinas y áreas sobre el eje de un propósito formativo integral en el conocimiento, habilidades y valores propios de la profesión. Glosario
  48. 48. Glosario Métodos Aprendizaje teórico / práctico en contextos culturales, laborales u ocupacionales reales de individuos concretos. La investigación permanente y transversal se centra en el conocimiento y transformación de la realidad del estudiante. Se aprende para insertarse en la cultura local, regional, nacional y mundial de manera activa y transformadora. Aprender a aprender constituye el método propicio y la autonomía la llave del éxito en la carrera.
  49. 49. Glosario Recursos Los medios tecnológicos como recursos para el aprendizaje autosugestionado, los módulos como herramientas diseñadas para propiciar el auto aprendizaje y las tutorías como medios de orientación y evaluación permanentes constituyen los recursos claves.
  50. 50. Glosario Evaluación Los procesos de evaluación se orientan a la certificación de la idoneidad y competencia del estudiante. Se realiza en dos estrategias: 1)la evaluación individual presencial por competencias y procesos, a través de exámenes rigurosos. 2) la evaluación a distancia centrada en la investigación y elaboración de proyectos reales en el contexto laboral, social y local del estudiante.
  51. 51. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Desde el saber  Auxiliar Administrativo.  Asistente del contador.  Analista financiero.  Jefe o asistente de cartera y almacén.  Tesorero.  Jefe o analista de nómina.  Asistente de control interno.  Jefe o Analista de Mercadeo.  Jefe o Supervisor de Ventas
  52. 52. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Desde el saber –hacer  Clasificar la información financiera.  Codificar los documentos soportes.  Procesar la información financiera en medios computarizados  Realizar conciliaciones bancarias.  Elaborar estados financieros.  Elaborar presupuestos financieros y de Ventas
  53. 53. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Colaborar en la elaboración de proyectos económicos  Verificar procesos  Controlar la cartera de las empresas.  Desempeñar las funciones propias de tesorería y registro de libros de caja y bancos.  Asesor de la famiempresa y micro empresas.  Montar su propia empresa orientada al procesamiento de datos, o a otra área de la economía.
  54. 54. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias del ser  Integro.  Probo.  Honesto.  Sincero.  Objetivo.  Responsable.  Autónomo.
  55. 55. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Con aptitud profesional.  Independencia mental.  Respetuoso por sus compañeros y colegas.  Observador de la confidencialidad.  Leal.  Comprometido en capacitarse y actualizar sus conocimientos permanentemente.  Tolerante y respetuoso con los demás
  56. 56. MECANISMOS DE EVALUACIÓN La evaluación es un indicador del avance de los estudiantes en su proceso de formación, debe ser continua, cualitativa y expresada finalmente mediante datos cuantitativos, le permite al docente valorar su labor e implementar mecanismos correctivos de manera que contribuya al mejoramiento del proceso de enseñanza, promueva un mejor aprendizaje que lleve a mejorar la calidad de la educación.
  57. 57. MECANISMOS DE EVALUACIÓN La evaluación no es solo el resultado de un examen, es un elemento de reflexión sobre la enseñanza que debe llevar a que las experiencias de clase promuevan compromiso, interés, y aprendizajes significativos
  58. 58. Gracias por su atención

×