BIOSEGURIDAD 2.pdf

Doncente: Gerardo Barba Regalado
Estudiante Iveth Angela Cano
Arteaga
UD: Aplicaciones de internet
• La aparición del virus HIV originó la publicación de Normas de Bioseguridad internacionales,
nacionales, regionales, provinciales, de Instituciones Científicas e Instituciones Asistenciales.
• En el año1983, la Organización Mundial de la Salud edita el Manual de Bioseguridad en el
laboratorio, que pasa a ser la publicación internacional de referencia.
• En el año 1985, ante la pandemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el Centro de
Control de Enfermedades de Atlanta (CDC), refiriéndose a las preocupaciones que existían acerca de
la transmisión de HIV en el lugar de trabajo, desarrolló una estrategia de "Precauciones Universales
para sangre y fluidos corporales".
INTRODUCCION DE BIOSEGURIDAD
• Florence Nightingale es recordada sobre todo por su trabajo como enfermera durante la guerra de
Crimea y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias en los hospitales militares de
campo. Nightingale lleva el nombre de la ciudad donde nació, Florencia.
Exógena: por medio de instrumentos, ropa o manos de personal sanitario. Es la más grave.
Endógena: es una autoinfección por gérmenes propios de los genitales femeninos. Puede
presentarse en diferentes partes del aparato genital, como en el útero, en las heridas de la
vagina o en la episiotomía, o la cicatriz de la cesárea.
BIOSEGURIDAD 2.pdf
Según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a Riesgos
biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al
medio ambiente.
Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal
que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser
afectados como resultado de la actividad asistencial.
DEFINICION
La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad,
las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las facilidades para
que estas se cumplan.
RIESGOS:
A. Riesgos Biológicos: Partículas suspendidas en el aire, exposición por vía entérica.
B. Riesgos Físicos: Radiaciones, ruidos, temperaturas, electricidad, Pupinel y Autoclave,
microondas.
C. Riesgos Químicos: Aldehídos , gas, hipoclorito de sodio, etc
BIOSEGURIDAD 2.pdf
A) UNIVERSALIDAD:
Asumir que toda persona está infectada, que sus fluidos y todos los objetos
que se han empleado en su atención son potencialmente infectantes.
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del
diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o
clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se
debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión.”
B) USO DE BARRERAS:
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Son de
dos formas:
Barreras físicas: Guantes, Mascarillas, mandilones, gafas, gorros botas.
Barreras Químicas: Lavado de manos, desinfección y esterilización.
C. MANEJO DE DESECHOS:
Estos comprenden algunos procedimientos adecuados a través de los
cuales, los materiales que son utilizados en la atención de pacientes, son
colocados en recipientes adecuados y eliminados de manera que no causen
daño alguno.
PRECAUCIONES
UNUVERSALES
RECOMENDACIONES
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ES UN MEDIO LLENO DE INFECCIONES Y ENFERMEDADES, POR ELLO
DEBEMOS TENER EN CUENTA LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA PROTEGERNOS Y PROTEGER AL
PACIENTE.
NOSOTROS COMO FUTUROS PROFESIONALES DE SALUD DEBEMOS TENER EN CUENTA ESTAS
MEDIDADEAS DE PREVENCION PARA LOS DIFERENTES PACIENTES QUE SE ATENDERÁ A LO LARGO DE
NUESTRA CARRERA
2
min
Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros. Ningún
avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas como las
vacunas, gracias a ellas las enfermedades que se percibían como
amenazas dejan de existir o bien altamente disminuyen
CONCLUCIÓN
Bibliografia
• Wagner Blas Cueva
1 de 10

Recomendados

BIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdf por
BIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdfBIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdf
BIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdfYasminaSalasH
9 vistas11 diapositivas
BIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdf por
BIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdfBIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdf
BIOSEGURIDAD_Lesli Ruiz Javier (1).pdflesliruiz3
14 vistas12 diapositivas
PRESENTACION.pptx por
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxSOFIAVALENTINAVASQUE
3 vistas16 diapositivas
Bioseguridad por
BioseguridadBioseguridad
BioseguridadEdgardo Cueter
5.1K vistas40 diapositivas
Bioseguridad.ppt por
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptManuel Márquez Lévano
59 vistas54 diapositivas
SEGURIDAD HOSPITALARIA por
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIAMILAGROS LOPEZ GARCIA
196 vistas39 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a BIOSEGURIDAD 2.pdf

sesión1 bioseguridad.pptx por
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxMARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
50 vistas57 diapositivas
Normas de Bioseguridad por
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadPreinternado
664.5K vistas55 diapositivas
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf por
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfFISIOTERAPIA16
4 vistas23 diapositivas
Bioseguridad odontologia al.docx por
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
12.4K vistas22 diapositivas
Bioseguridad pimentel por
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimenteldardyland
437 vistas19 diapositivas
BIOSEGURIDAD.pptx por
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxVernicaFernndez73
4 vistas23 diapositivas

Similar a BIOSEGURIDAD 2.pdf(20)

Normas de Bioseguridad por Preinternado
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado664.5K vistas
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf por FISIOTERAPIA16
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
FISIOTERAPIA164 vistas
Bioseguridad odontologia al.docx por nloyola
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
nloyola12.4K vistas
Bioseguridad pimentel por dardyland
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
dardyland437 vistas
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx por ssuser89dced1
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptxRIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
ssuser89dced16 vistas
Bioseguridad[1] por kellyfc
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
kellyfc27.1K vistas
Bioseguridad 2015 1 por selenemp
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
selenemp30.7K vistas
Criterios de prevencion bloque2 3 (1) por HuertaGenessis
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
HuertaGenessis76 vistas
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx por FerMoriRios
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios21 vistas
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx por FerMoriRios
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios11 vistas
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02 por sherlley
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
sherlley473 vistas
Normas de bioseguridad por mechasvr
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
mechasvr21.4K vistas
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02 por dad ruz
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
dad ruz769 vistas
Normas de bioseguridad por John Chicho
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
John Chicho8.7K vistas

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
143 vistas1 diapositiva
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
49 vistas6 diapositivas
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
28 vistas18 diapositivas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 vistas11 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
28 vistas8 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
23 vistas30 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz27 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí113 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 vistas

BIOSEGURIDAD 2.pdf

  • 1. Doncente: Gerardo Barba Regalado Estudiante Iveth Angela Cano Arteaga UD: Aplicaciones de internet
  • 2. • La aparición del virus HIV originó la publicación de Normas de Bioseguridad internacionales, nacionales, regionales, provinciales, de Instituciones Científicas e Instituciones Asistenciales. • En el año1983, la Organización Mundial de la Salud edita el Manual de Bioseguridad en el laboratorio, que pasa a ser la publicación internacional de referencia. • En el año 1985, ante la pandemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC), refiriéndose a las preocupaciones que existían acerca de la transmisión de HIV en el lugar de trabajo, desarrolló una estrategia de "Precauciones Universales para sangre y fluidos corporales". INTRODUCCION DE BIOSEGURIDAD • Florence Nightingale es recordada sobre todo por su trabajo como enfermera durante la guerra de Crimea y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias en los hospitales militares de campo. Nightingale lleva el nombre de la ciudad donde nació, Florencia. Exógena: por medio de instrumentos, ropa o manos de personal sanitario. Es la más grave. Endógena: es una autoinfección por gérmenes propios de los genitales femeninos. Puede presentarse en diferentes partes del aparato genital, como en el útero, en las heridas de la vagina o en la episiotomía, o la cicatriz de la cesárea.
  • 4. Según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a Riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente. Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial. DEFINICION La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan. RIESGOS: A. Riesgos Biológicos: Partículas suspendidas en el aire, exposición por vía entérica. B. Riesgos Físicos: Radiaciones, ruidos, temperaturas, electricidad, Pupinel y Autoclave, microondas. C. Riesgos Químicos: Aldehídos , gas, hipoclorito de sodio, etc
  • 6. A) UNIVERSALIDAD: Asumir que toda persona está infectada, que sus fluidos y todos los objetos que se han empleado en su atención son potencialmente infectantes. “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” B) USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Son de dos formas: Barreras físicas: Guantes, Mascarillas, mandilones, gafas, gorros botas. Barreras Químicas: Lavado de manos, desinfección y esterilización. C. MANEJO DE DESECHOS: Estos comprenden algunos procedimientos adecuados a través de los cuales, los materiales que son utilizados en la atención de pacientes, son colocados en recipientes adecuados y eliminados de manera que no causen daño alguno.
  • 8. RECOMENDACIONES LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ES UN MEDIO LLENO DE INFECCIONES Y ENFERMEDADES, POR ELLO DEBEMOS TENER EN CUENTA LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA PROTEGERNOS Y PROTEGER AL PACIENTE. NOSOTROS COMO FUTUROS PROFESIONALES DE SALUD DEBEMOS TENER EN CUENTA ESTAS MEDIDADEAS DE PREVENCION PARA LOS DIFERENTES PACIENTES QUE SE ATENDERÁ A LO LARGO DE NUESTRA CARRERA
  • 9. 2 min Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros. Ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas, gracias a ellas las enfermedades que se percibían como amenazas dejan de existir o bien altamente disminuyen CONCLUCIÓN