La Revolución del Reskilling

Deusto Business School
Deusto Business SchoolDirector de Deusto Business School en Deusto Business School

La oportunidad de reciclar y mejorar las habilidades de la población

ideas.llorenteycuenca.com
One Health, hacia un abordaje holístico de la salud
1
ARTÍCULO
LA REVOLUCIÓN DEL
RESKILLING
Madrid, 16 de febrero de 2022
EXPLORAR. INSPIRAR.
ideas.llorenteycuenca.com
2
ideas.llorenteycuenca.com
2
Vivimos en la cuarta revolución industrial. Según
el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus
Schwab, esta no se define solamente por un
conjunto de tecnologías emergentes como el
big data, la inteligencia artificial o el internet de
las cosas, sino por la transición hacia nuevos
sistemas construidos sobre las infraestructuras
de las anteriores revoluciones. Eso está haciendo
que la velocidad del cambio, su alcance y su
impacto no tengan precedentes en la historia de
la civilización. Y eso, a su vez, está modificando
nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos.
Pero nada de esto sería posible si no hubiera
habido una primera revolución industrial entre
1760 y 1830, con la introducción de las máquinas
en la cadena de montaje. O una segunda, a
mediados del siglo XIX, que con la electricidad
hizo posible la manufactura en masa. Finalmente,
ya avanzado el siglo XX, la tercera permitió,
gracias a las tecnologías de la información y la
comunicación, la llamada globalización.
Hace tiempo que las revoluciones no se dan
solo en las instituciones políticas. Hemos pasado
de estudiar la revolución francesa o la de los
claveles a las de carácter empresarial. Acabamos
de citar las revoluciones en la economía, pero
este artículo defiende que, en la medida en
que se alineen ambos procesos, la política y la
economía, estaremos ante otra revolución: la del
reskilling. La Real Academia de la Lengua define
“revolución” como un cambio rápido y profundo.
¿Acaso no será revolucionario que 100 millones
de personas encuentren en los próximos años
un mejor modo de vivir a través del empleo,
desafiando un destino de pobreza?
El teléfono tardó 75 años en alcanzar un centenar
de millones de usuarios. Para que el móvil
consiguiera esos guarismos apenas hicieron falta
16 años. Internet logró esos usuarios en siete
años y Facebook solamente precisó de cuatro.
Instagram lo hizo en dos, pero la aplicación de
videos TikTok lo ha hecho posible en solo uno.
Esa rapidez para crecer tiene otra cara menos
amable: la increíble velocidad a la que también
se desaparece. De las cinco primeras empresas
del mundo en 2005, hoy solo una sigue en la lista.
En 1964 el promedio de vida de las empresas del
índice S&P500 era de 33 años, hoy es de 22 años.
Y, si nada cambia, está previsto que en el 2027
sea de 12 años.
La revolución del reskilling
“¿Acaso no será
revolucionario
que 100 millones
de personas
encuentren en
los próximos
años un mejor
modo de vivir a
través del empleo,
desafiando
un destino de
pobreza?”
ideas.llorenteycuenca.com
3
Con su teoría de la evolución, Charles Darwin
demostró que solo sobreviven los animales
más dotados para afrontar el complicado día
a día. La época tecnológica que nos ha tocado
vivir está tristemente protagonizada no solo
por el cierre de empresas sino también por
la destrucción de empleos y, lo que es peor,
por la dificultad para crear nuevos puestos de
trabajo. Mientras no asumamos que el mercado
laboral, como las especies de Darwin, está en
plena evolución, no conseguiremos solucionar el
problema de nuestro siglo. No es una afirmación
exagerada: McKinsey considera que 100
millones las personas perderán su empleo fruto
de la digitalización de tareas laborales.
A causa de la disrupción tecnológica, la
economía está viviendo el proceso de cambios
más profundo y rápido de la historia reciente.
Eso ha supuesto que los empleos estén
transformándose vertiginosamente. Miles de
trabajos que desaparecen, nuevas relaciones
laborales, nuevas profesiones, cientos de oficios
amortizados, nuevos nichos de empleo, nuevas
capacitaciones, necesidades inéditas que hacen
que la oferta y la demanda en el mercado
laboral no casen. Convivimos con alarmantes
tasas de desempleo, pero al mismo tiempo las
vacantes y las deserciones no dejan de crecer.
La pandemia no ha hecho más que acelerar
un proceso en el mercado laboral que estará
protagonizado por la recualificación o reciclaje,
conocida como reskilling y upskilling en su
terminología anglosajona. No es opinable: sin
formación a lo largo de la vida no habrá espacio
en el mercado de trabajo.
Estudios del Foro de Davos defienden que la
mitad de los empleados tendrán que reciclarse
antes de 2030 y que eso les supondrá de
media seis meses de estudio. CoDir´21 es una
reciente encuesta internacional a directivos
promovida por la prestigiosa firma Alexander
Hughes, cuyo resumen es que el 80 % de los
comités de dirección de las compañías líderes
ha de mejorar en capacidades, organización y
funcionamiento.
Según los consejeros delegados de las grandes
empresas, la cultura sólida, las habilidades
digitales, la innovación estratégica, la visión
compartida y el desarrollo sostenido son los
aspectos que han de reforzarse en la plantilla.
Llámese como quiera, upskilling o reskilling. El
primero pretende enseñar a un directivo nuevas
competencias para optimizar su desempeño; el
segundo, entendido como reciclaje profesional,
aspira a formar a un empleado para adaptarlo a
un nuevo puesto en la empresa. Lo importante
es saber que se necesitarán trabajadores más
especializados -upskilling- y empleados más
versátiles -reskilling-. Una fuerza laboral que en
el primer supuesto crezca verticalmente y en el
segundo, horizontalmente. Ambos conceptos
tienen en común que luchan contra la brecha
digital en el seno de la empresa y la hacen más
competitiva; mejoran los procesos de selección
y, en consecuencia, los periodos de adaptación;
ayudan a fidelizar y a retener el talento.
Los analistas de McKinsey Global Institute
han anunciado que, en España, a lo largo
de la próxima década, corren peligro de ser
desplazados cinco millones de empleos. Ello
La revolución del reskilling
se debe a distintos factores, entre los que
destaca la automatización. Lo preocupante es
que este informe ha revisado al alza anteriores
estimaciones: antes de la COVID-19 se estimaba
que en España podrían desaparecer para
2030 alrededor de 4,1 millones de empleos. La
pandemia ha apretado la soga.
Hoy, de facto, la tecnología permite automatizar
el 50 % de las actividades de la población
laboral. Así lo dice Alejandro Beltrán,
responsable en España de McKinsey. La
reducción de costes por la automatización está
generando incrementos de productividad muy
relevantes que, para un país como España, son
clave para acercarnos al PIB per cápita de los
países de referencia en Europa. Pero al mismo
tiempo es una espada de Damocles para los
trabajadores españoles. Los autores del estudio
“El futuro del trabajo después de la COVID-19”
calculan que en España alrededor de 1,6
millones de trabajadores se verán empujados
antes de 2030 a cambiar de ocupación,
incluyendo 1,4 millones obligados a un cambio
total de ocupación y categoría. El estudio
proyecta que, en los percentiles salariales
más altos, se crearán alrededor de medio
millón de nuevos empleos para 2030, mientras
que se destruirán unos 700 000 empleos en
niveles salariales intermedios y otros 100 000
puestos de trabajo en los percentiles salariales
más bajos. Las conclusiones son claras: los
trabajadores más afectados por la obligación
de cambiar de ocupación serán los empleados
con salarios bajos y medios, que deberán
tratar de acceder a empleos con salarios más
altos, para lo que tendrán que adquirir nuevas
competencias y especialidades.
Al mismo tiempo, para los 5 millones de
españoles que han de cambiar de trabajo (100
millones de personas en todo el mundo) se
abre una oportunidad: por cada empleo digital
que se genera, entre dos y cuatro nuevos
puestos de trabajo surgen como consecuencia.
Esto tampoco es noticia, la novedad es que la
pandemia lo ha acelerado para bien y para mal.
Porque está en nuestra mano cualificarnos para
ello, pero al mismo tiempo si nos retrasamos
o no lo hacemos, estaremos abocados a la
pobreza.
Las capacidades que van a ser más demandadas
serán las llamadas cognitivas superiores,
la resolución de problemas complejos y las
habilidades sociales y emocionales. Otra serie
de habilidades serán menos demandadas,
como las cognitivas básicas, relativas a todo
lo manual y con componente físico. Al mismo
tiempo, suele ignorarse que el 30 % de la
demanda laboral en España no se satisface
porque no hay trabajadores cualificados en el
mercado. Un contrasentido en un país como
el nuestro, en el que cerca de uno de cada dos
jóvenes está en paro. Solo cabe una solución
ante este panorama: la educación. Formarse
para actualizarse y adquirir nuevas habilidades
(reskilling) o mejorar sustancialmente las que se
tienen (upskilling). La pobreza en España estará
vinculada más que nunca a la falta de formación
para el empleo.
Pero no conviene lamentarse, sino recordar
lo que el World Economic Forum ha afirmado
respecto a España y la necesidad de reciclar a
miles de personas: ha tasado en un aumento
del PIB español de 6,7 % de aquí al 2030 y una
nada despreciable cifra de 230 000 nuevos
trabajos si se mejorasen las competencias
digitales. Tres son las fases, para Mckinsey, que
han de seguir las empresas en este desempeño.
En primer lugar, comparar la oferta actual de
capacidades de la empresa con la demanda de
esas capacidades. La segunda pasa por diseñar
una estrategia de habilidades para cerrar las
brechas, con altas y bajas en las plantillas
y el diseño de un sistema corporativo de
aprendizaje. Por último, la puesta en marcha de
centros de formación con programas en ámbitos
ideas.llorenteycuenca.com
4
“Por cada empleo
digital que se
genera, entre dos
y cuatro nuevos
puestos de trabajo
surgen como
consecuencia”
La revolución del reskilling
ideas.llorenteycuenca.com
5
ideas.llorenteycuenca.com
5
como la digitalización, los nuevos sistemas de
gestión y las habilidades blandas vinculadas a la
ESG, la comunicación y la empatía. Las empresas
que siguen este esquema consiguen una
probabilidad de casi el cien por cien de tener
una transformación de habilidades exitosa.
De poco servirá todo lo comentado hasta ahora
si no se orquesta este cambio empresarial
con un cambio del marco público en el que
se desenvuelve el trabajo, por ejemplo, en
España. Con el objetivo de que el reciclaje afecte
al mayor número posible de trabajadores,
el catedrático Iñigo Sagardoy apuesta por
la institucionalización de los mecanismos de
flexiseguridad para poder utilizar vías distintas
al despido en situaciones de crisis, al tiempo
que existe una necesaria protección social para
los trabajadores, siguiendo el modelo de los
ERTEs de la reforma laboral de 2010 y 2012.
Simultáneamente, propone innovaciones en
la contratación con fórmulas inspiradas en la
"mochila austríaca”, así como el refuerzo de
políticas activas de empleo y de formación
frente a la normativa laboral actual, que ha dado
los resultados analizados en este texto.
Esta revolución atañe a todas las edades. En un
reciente seminario, Oscar Arce, hoy flamante
director de estudios del Banco Central Europeo,
daba algunos datos para reflexionar. Los
trabajadores españoles mayores de 55 años
dedican menos horas a su formación que sus
pares europeos. Al mismo tiempo, el porcentaje
de españoles de esa edad que reciben
formación no reglada es el más bajo comparado
con cualquier otra cohorte nacional. Son datos
de Eurostat y del INE. Y son un contrasentido,
puesto que debería ser justo lo contrario, al ser
los que más riesgo tienen de obsolescencia,
aunque sea solo por los años que han pasado
desde su educación formal.
La revolución del reskilling
ideas.llorenteycuenca.com
6
ideas.llorenteycuenca.com
6
Pero las cohortes catalogadas como millennials o
zeta, por su edad menor de 40 años, no quedan
fuera de esta involución. Estados Unidos vive
"La Gran Renuncia", con más de 40 millones
de personas, en su mayoría en esa franja de
edad, que han decidido dejar voluntariamente
su trabajo desde hace casi un año. Pero para
encontrar la felicidad en un nuevo trabajo parece
imprescindible una capacitación actualizada
que el mercado tenga en cuenta y valore
adecuadamente.
En ese contexto demográfico tampoco puede
obviarse la necesidad del reciclaje para así
entender al otro, formarse para dejarse contagiar
de la corriente intergeneracional. ¿Acaso no
somos cada vez más, como los nativos digitales,
impacientes? ¿O quién no aspira a tener la
resiliencia de los seniors que acumulan crisis en
sus espaldas sin rendirse? Todos estos procesos
de desarrollo a lo largo de la vida profesional
respetan la diversidad y además mejoran la
reputación corporativa, puesto que siguen los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU,
concretamente los número 8, 9 y 10. Así mismo,
promueven una cultura de empresa dinámica
adaptada a un entorno en constante evolución.
Los diccionarios más famosos del mundo eligen
anualmente una palabra que acumula méritos
para ser considerada la del año. Esta vez el
de Cambridge nos ha sorprendido eligiendo
la palabra “perseverancia”. Ni “vacuna”, ni
“criptomoneda”, ni “Ucrania” se han buscado
tanto como el nombre de la misión espacial a
Marte, cuya búsqueda se disparó después de que
el vehículo Perseverance hiciera su descenso al
planeta rojo en febrero del 2021. El diccionario
inglés ha definido la perseverancia como "el
esfuerzo continuado para hacer o conseguir
algo, incluso cuando esto es difícil o lleva mucho
tiempo". Este año, la elección de la palabra es
perfecta para los editories, dados los desafíos
a los que nos enfrentamos. "Al igual que se
necesita perseverancia para hacer aterrizar una
nave en Marte, se necesita para afrontar los
retos (…) de nuestras vidas". Perseverancia para
seguir estudiando y aprendiendo toda la vida.
Perserverencia para no caer en el enfrentamiento
entre generaciones y mantener el clima de
concordia en las empresas ayudando a que
la mayoría crezca y se recicle. Perseverancia
para mantener el rumbo de los acuerdos
entre diferentes, sean políticos o empresarios
y sindicatos, y encontrar en la tecnología una
oportunidad y no una maldición bíblica para el
empleo y el bienestar. La revolución del reskilling.
“Encontrar en la
tecnología una
oportunidad y no
una maldición
bíblica para
el empleo y el
bienestar. La
revolución del
reskilling”
La revolución del reskilling
ideas.llorenteycuenca.com
7
AUTOR
La revolución del reskilling
Iñaki Ortega. Director Senior del área Executive. Educación
Directiva en LLYC. Doctor en economía, investigador y profesor
con más de 25 años de experiencia en universidades como ICADE,
Deusto, ESADE y actualmente en UNIR. Es consejero asesor del
Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación MAPFRE
y director de los programas de liderazgo público de la CEOE. Es
desde diciembre de 2021 director senior de Executive-Educación
Directiva en LLYC. Ha asesorado a gobiernos, universidades
y grandes empresas en el lanzamiento de sus programas de
innovación y diversidad generacional; ha sido parlamentario
vasco y director general de la agencia de desarrollo económico
de Madrid, Madrid Emprende. Asimismo ha dirigido y participado
en más de 20 investigaciones académicas en relación con el
emprendimiento, la innovación abierta, el impacto de la tecnología
en el empleo y la diversidad generacional para revistas científicas
y entidades como el BID, Microsoft o Santander Universidades. Ha
publicado siete libros y escribe habitualmente en los periódicos de
mayor tirada en España.
iortega@llorenteycuenca.com
ideas.llorenteycuenca.com
8
DIRECCIÓN
CORPORATIVA
José Antonio Llorente
Socio Fundador y Presidente
jallorente@llorenteycuenca.com
Alejandro Romero
Socio y CEO Américas
aromero@llorenteycuenca.com
Adolfo Corujo
Socio y Chief Strategy and Innovation
Officer
acorujo@llorenteycuenca.com
Luis Miguel Peña
Socio y Chief Talent Officer
lmpena@llorenteycuenca.com
Juan Carlos Gozzer
Socio y COO América Latina
jcgozzer@llorenteycuenca.com
Marta Guisasola
Socia y Chief Financial Officer
mguisasola@llorenteycuenca.com
Albert Medrán
Director Corporativo
amedran@llorenteycuenca.com
Juan Pablo Ocaña
Director de Legal & Compliance
jpocana@llorenteycuenca.com
Daniel Fernández Trejo
Chief Technology Officer
dfernandez@llorenteycuenca.com
José Luis Di Girolamo
Socio y Global Controller
jldgirolamo@llorenteycuenca.com
Antonieta Mendoza de López
Vicepresidenta de Advocacy
LatAm
amendozalopez@llorenteycuenca.com
ESPAÑA Y PORTUGAL
Luisa García
Socia y CEO
lgarcia@llorenteycuenca.com
Arturo Pinedo
Socio y Chief Client Officer
apinedo@llorenteycuenca.com
Barcelona
María Cura
Socia y Directora General
mcura@llorenteycuenca.com
Óscar Iniesta
Socio y Director Senior
oiniesta@llorenteycuenca.com
Gina Rosell
Socia y Directora Senior
grosell@llorenteycuenca.com
Muntaner, 240-242, 1º-1ª
08021 Barcelona
Tel. +34 93 217 22 17
Madrid
Jorge López Zafra
Socio y Director General
jlopez@llorenteycuenca.com
Joan Navarro
Socio y Vicepresidente
Asuntos Públicos
jnavarro@llorenteycuenca.com
Amalio Moratalla
Socio y Director Senior
Deporte y Estrategia de Negocio
amoratalla@llorenteycuenca.com
Iván Pino
Socio y Director Senior Crisis y
Riesgos
ipino@llorenteycuenca.com
Lagasca, 88 - planta 3
28001 Madrid
Tel. +34 91 563 77 22
Lisboa
Tiago Vidal
Socio y Director General
tvidal@llorenteycuenca.com
Avenida da Liberdade nº225, 5º Esq.
1250-142 Lisboa
Tel. + 351 21 923 97 00
Jesús Moradillo
CEO
jesus@apachedigital.io
Luis Manuel Núñez
Director General US
luis@apachedigital.io
David Martín
Director General LATAM
david@apachedigital.io
Arturo Soria 97A, Planta 1
28027 Madrid
Tel. +34 911 37 57 92
Marta Aguirrezabal
Socia Fundadora y Directora Ejecutiva
marta.aguirrezabal@chinamadrid.com
Pedro Calderón
Socio Fundador y Director Ejecutivo
pedro.calderon@chinamadrid.com
Rafa Antón
Socio Fundador y Director Creativo y
de Estrategia
rafa.anton@chinamadrid.com
Velázquez, 94
28006 Madrid
Tel. +34 913 506 508
ESTADOS UNIDOS
Alejandro Romero
Socio y CEO Américas
aromero@llorenteycuenca.com
Juan Felipe Muñoz
CEO Estados Unidos
fmunoz@llorenteycuenca.com
Erich de la Fuente
Chairman
edelafuente@llorenteycuenca.com
Javier Marín
Director Senior Healthcare Américas
jmarin@llorenteycuenca.com
Miami
Juan Felipe Muñoz
CEO Estados Unidos
fmunoz@llorenteycuenca.com
600 Brickell Avenue
Suite 2125
Miami, FL 33131
Tel. +1 786 590 1000
Nueva York
Juan Felipe Muñoz
CEO Estados Unidos
fmunoz@llorenteycuenca.com
3 Columbus Circle
9th Floor
New York, NY 10019
United States
Tel. +1 646 805 2000
REGIÓN NORTE
David G. Natal
Socio y Director General Regional
dgonzalezn@llorenteycuenca.com
Javier Rosado
Socio y Chief Client Officer Américas
jrosado@llorenteycuenca.com
Ciudad de México
Mauricio Carrandi
Director General
mcarrandi@llorenteycuenca.com
Av. Paseo de la Reforma 412
Piso 14. Colonia Juárez
Alcaldía Cuauhtémoc
CP 06600, Ciudad de México
Tel. +52 55 5257 1084
Javier Marín
Director Senior Healthcare Américas
jmarin@llorenteycuenca.com
Panamá
Manuel Domínguez
Director General
mdominguez@llorenteycuenca.com
Sortis Business Tower
Piso 9, Calle 57
Obarrio - Panamá
Tel. +507 206 5200
Santo Domingo
Iban Campo
Director General
icampo@llorenteycuenca.com
Av. Abraham Lincoln 1069
Torre Ejecutiva Sonora, planta 7
Suite 702
Tel. +1 809 6161975
San José
Pablo Duncan - Linch
Socio Director
CLC Comunicación | Afiliada LLYC
pduncan@clcglobal.cr
Del Banco General 350 metros oeste
Trejos Montealegre, Escazú
San José
Tel. +506 228 93240
Federico Isuani
Co Founder
federico.isuani@beso.agency
José Beker
Co Founder
jose.beker@beso.agency
Av. Santa Fe 505, Piso 15,
Lomas de Santa Fe
CDMX 01219
Tel. +52 55 4000 8100
REGIÓN ANDINA
María Esteve
Socia y Directora General Regional
mesteve@llorenteycuenca.com
Bogotá
Marcela Arango
Directora General
marango@llorenteycuenca.com
Av. Calle 82 # 9-65 Piso 4
Bogotá D.C. – Colombia
Tel. +57 1 7438000
Lima
Gonzalo Carranza
Socio y Director General
gcarranza@llorenteycuenca.com
Av. Andrés Reyes 420, piso 7
San Isidro
Tel. +51 1 2229491
Quito
Carlos Llanos
Socio y Director General
cllanos@llorenteycuenca.com
Avda. 12 de Octubre N24-528 y
Cordero – Edificio World Trade
Center – Torre B - piso 11
Tel. +593 2 2565820
REGIÓN SUR
Mariano Vila
Socio y Director General Regional
mvila@llorenteycuenca.com
São Paulo
Thyago Mathias
Director General
tmathias@llorenteycuenca.com
Rua Oscar Freire, 379, Cj 111
Cerqueira César SP - 01426-001
Tel. +55 11 3060 3390
Río de Janeiro
Thyago Mathias
Director General
tmathias@llorenteycuenca.com
Rua Almirante Barroso, 81
34º andar, CEP 20031-916
Rio de Janeiro
Tel. +55 21 3797 6400
Buenos Aires
María Eugenia Vargas
Directora General
mevargas@llorenteycuenca.com
Av. Corrientes 222, piso 8
C1043AAP
Tel. +54 11 5556 0700
Santiago de Chile
Marcos Sepúlveda
Director General
msepulveda@llorenteycuenca.com
Avda. Pdte. Kennedy 4.700 Piso 5,
Vitacura
Santiago
Tel. +56 22 207 32 00
Tel. +562 2 245 0924
Rodrigo Gorosterrazú
Director General Creativo
rodrigo.gorosterrazu@beso.agency
El Salvador 5635, Buenos Aires
CP. 1414 BQE, Argentina
ideas.llorenteycuenca.com
One Health, hacia un abordaje holístico de la salud
9
IDEAS es el Centro de Liderazgo a través del
Conocimiento de LLYC.
Porque asistimos a un nuevo guión
macroeconómico y social. Y la comunicación no
queda atrás. Avanza.
IDEAS LLYC es una combinación global de relación
e intercambio de conocimiento que identifica,
enfoca y transmite los nuevos paradigmas de la
sociedad y tendencias de comunicación, desde un
posicionamiento independiente.
Porque la realidad no es blanca o negra, existe
IDEAS LLYC.
ideas.llorenteycuenca.com
www.revista-uno.com
Podcast Diálogos LLYC
EXPLORAR. INSPIRAR.

Recomendados

El desafío de entrenar a los jóvenes para los trabajos que sí los necesitan por
El desafío de entrenar a los jóvenes para los trabajos que sí los necesitanEl desafío de entrenar a los jóvenes para los trabajos que sí los necesitan
El desafío de entrenar a los jóvenes para los trabajos que sí los necesitanCristina Chandoha
173 vistas3 diapositivas
El futuro del empleo por
El futuro del empleoEl futuro del empleo
El futuro del empleoManfredNolte
70 vistas4 diapositivas
Los robots se unen al pacto social por
Los robots se unen al pacto socialLos robots se unen al pacto social
Los robots se unen al pacto socialDeusto Business School
150 vistas2 diapositivas
GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO? por
GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?
GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?Giuliana Monge Hervias
69 vistas4 diapositivas
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi... por
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...Ricardo Pérez Moreno
49 vistas21 diapositivas
La tecnología se va a devorar lina y laura por
La tecnología se va a devorar lina y lauraLa tecnología se va a devorar lina y laura
La tecnología se va a devorar lina y lauralaura correa
28 vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_ por
digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_
digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_eraser Juan José Calderón
468 vistas48 diapositivas
Madurescencia y reinvención personal por
Madurescencia y reinvención personalMadurescencia y reinvención personal
Madurescencia y reinvención personalLaura Rosillo Cascante
1.9K vistas8 diapositivas
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr por
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqrSemillero Sagesse
474 vistas10 diapositivas
Informe OBS: Millenials por
Informe OBS: MillenialsInforme OBS: Millenials
Informe OBS: MillenialsOBS Business School
216 vistas55 diapositivas
(299)long robotizar la humanidad por
(299)long robotizar la humanidad(299)long robotizar la humanidad
(299)long robotizar la humanidadManfredNolte
775 vistas3 diapositivas
Talento senior AEDIPE RSE por
Talento senior AEDIPE RSETalento senior AEDIPE RSE
Talento senior AEDIPE RSELaura Rosillo Cascante
901 vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(18)

06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr por Semillero Sagesse
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
Semillero Sagesse474 vistas
(299)long robotizar la humanidad por ManfredNolte
(299)long robotizar la humanidad(299)long robotizar la humanidad
(299)long robotizar la humanidad
ManfredNolte775 vistas
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo por johan Diaz
Ciencia Y Tecnología En Los Países En DesarrolloCiencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
johan Diaz13 vistas
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica por eraser Juan José Calderón
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológicaTech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
Benemérita universidad autónoma de puebla por Itzaayaanaa
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
Itzaayaanaa285 vistas
En 20 años los robots harán la mitad de los trabajos por juancalida12
En 20 años los robots harán la mitad de los trabajosEn 20 años los robots harán la mitad de los trabajos
En 20 años los robots harán la mitad de los trabajos
juancalida1252 vistas
La Ruta del Empleo por InfoJobs
La Ruta del EmpleoLa Ruta del Empleo
La Ruta del Empleo
InfoJobs59.2K vistas
Hootsuite & Startups #hootupstartups cosfera solucionafacil david martinez ca... por David Martinez Calduch
Hootsuite & Startups #hootupstartups cosfera solucionafacil david martinez ca...Hootsuite & Startups #hootupstartups cosfera solucionafacil david martinez ca...
Hootsuite & Startups #hootupstartups cosfera solucionafacil david martinez ca...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e... por IADERE
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE223 vistas
Cómo será el Mercado Laboral en los próximos 10 años por Alfredo Vela Zancada
Cómo será el Mercado Laboral en los próximos 10 añosCómo será el Mercado Laboral en los próximos 10 años
Cómo será el Mercado Laboral en los próximos 10 años

Similar a La Revolución del Reskilling

TRAS LA ERA COVID: DEL TRABAJO A LA AUTOMATIZACION. por
TRAS LA ERA COVID: DEL TRABAJO A LA AUTOMATIZACION.TRAS LA ERA COVID: DEL TRABAJO A LA AUTOMATIZACION.
TRAS LA ERA COVID: DEL TRABAJO A LA AUTOMATIZACION.ManfredNolte
252 vistas3 diapositivas
La tecnología se va a devorar lina y laura por
La tecnología se va a devorar lina y lauraLa tecnología se va a devorar lina y laura
La tecnología se va a devorar lina y lauralaura correa
132 vistas21 diapositivas
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio por
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioCuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioGuayarmina Peña
157 vistas2 diapositivas
Trabajar en 2033 PwC España por
Trabajar en 2033 PwC EspañaTrabajar en 2033 PwC España
Trabajar en 2033 PwC EspañaDavid Martinez Calduch
254 vistas160 diapositivas
competencias labores del futuro por
competencias labores del futurocompetencias labores del futuro
competencias labores del futurofilosofohernan0921
21 vistas13 diapositivas
Relación entre Quinta Revolución Industrial y ODS por
Relación entre Quinta Revolución Industrial y ODSRelación entre Quinta Revolución Industrial y ODS
Relación entre Quinta Revolución Industrial y ODSJuanLucchini1
14 vistas7 diapositivas

Similar a La Revolución del Reskilling(20)

TRAS LA ERA COVID: DEL TRABAJO A LA AUTOMATIZACION. por ManfredNolte
TRAS LA ERA COVID: DEL TRABAJO A LA AUTOMATIZACION.TRAS LA ERA COVID: DEL TRABAJO A LA AUTOMATIZACION.
TRAS LA ERA COVID: DEL TRABAJO A LA AUTOMATIZACION.
ManfredNolte252 vistas
La tecnología se va a devorar lina y laura por laura correa
La tecnología se va a devorar lina y lauraLa tecnología se va a devorar lina y laura
La tecnología se va a devorar lina y laura
laura correa132 vistas
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio por Guayarmina Peña
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioCuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Guayarmina Peña157 vistas
Relación entre Quinta Revolución Industrial y ODS por JuanLucchini1
Relación entre Quinta Revolución Industrial y ODSRelación entre Quinta Revolución Industrial y ODS
Relación entre Quinta Revolución Industrial y ODS
JuanLucchini114 vistas
Trabajar en-2033 por PwC España
Trabajar en-2033Trabajar en-2033
Trabajar en-2033
PwC España1.9K vistas
Espana en el mundo 2033 por PwC España
Espana en el mundo 2033Espana en el mundo 2033
Espana en el mundo 2033
PwC España823 vistas
El futuro del empleo Anibal Carmona por Aníbal Carmona
El futuro del empleo   Anibal CarmonaEl futuro del empleo   Anibal Carmona
El futuro del empleo Anibal Carmona
Aníbal Carmona244 vistas
NUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdf por DcmCardenas
NUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdfNUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdf
NUEVAS_TECNOLOGIAS_BIPOLARIZACION_DE_EMPLEOS_E_INGRESOS_DEL_TRABAJO(2)(2).pdf
DcmCardenas2 vistas
El Paro En España por udima
El Paro En  EspañaEl Paro En  España
El Paro En España
udima163 vistas
El Paro En EspañA por udima
El Paro En EspañAEl Paro En EspañA
El Paro En EspañA
udima105 vistas
PARO EN ESPAÑA por udima
PARO EN ESPAÑAPARO EN ESPAÑA
PARO EN ESPAÑA
udima2 vistas
PARO EN ESPAÑA por udima
PARO EN ESPAÑAPARO EN ESPAÑA
PARO EN ESPAÑA
udima70 vistas
El paro en España por udima
El paro en EspañaEl paro en España
El paro en España
udima115 vistas
El paro en España por udima
El paro en EspañaEl paro en España
El paro en España
udima1 vista

Más de Deusto Business School

La economía plateada por
La economía plateadaLa economía plateada
La economía plateadaDeusto Business School
16 vistas1 diapositiva
La buena salud económica de los mayores por
La buena salud económica de los mayoresLa buena salud económica de los mayores
La buena salud económica de los mayoresDeusto Business School
8 vistas1 diapositiva
torturas PRENSA IBERICA.pdf por
torturas PRENSA IBERICA.pdftorturas PRENSA IBERICA.pdf
torturas PRENSA IBERICA.pdfDeusto Business School
6 vistas1 diapositiva
edadismo el pais.pdf por
edadismo el pais.pdfedadismo el pais.pdf
edadismo el pais.pdfDeusto Business School
18 vistas1 diapositiva
Trabajo decente por
Trabajo decenteTrabajo decente
Trabajo decenteDeusto Business School
18 vistas1 diapositiva
La longevidad como oportunidad por
La longevidad como oportunidadLa longevidad como oportunidad
La longevidad como oportunidadDeusto Business School
36 vistas2 diapositivas

Más de Deusto Business School(20)

Último

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
33 vistas11 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 vistas1 diapositiva
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
124 vistas170 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
103 vistas11 diapositivas
barreras de la comunicacion.ppt por
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
25 vistas8 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas

La Revolución del Reskilling

  • 1. ideas.llorenteycuenca.com One Health, hacia un abordaje holístico de la salud 1 ARTÍCULO LA REVOLUCIÓN DEL RESKILLING Madrid, 16 de febrero de 2022 EXPLORAR. INSPIRAR.
  • 2. ideas.llorenteycuenca.com 2 ideas.llorenteycuenca.com 2 Vivimos en la cuarta revolución industrial. Según el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, esta no se define solamente por un conjunto de tecnologías emergentes como el big data, la inteligencia artificial o el internet de las cosas, sino por la transición hacia nuevos sistemas construidos sobre las infraestructuras de las anteriores revoluciones. Eso está haciendo que la velocidad del cambio, su alcance y su impacto no tengan precedentes en la historia de la civilización. Y eso, a su vez, está modificando nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Pero nada de esto sería posible si no hubiera habido una primera revolución industrial entre 1760 y 1830, con la introducción de las máquinas en la cadena de montaje. O una segunda, a mediados del siglo XIX, que con la electricidad hizo posible la manufactura en masa. Finalmente, ya avanzado el siglo XX, la tercera permitió, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, la llamada globalización. Hace tiempo que las revoluciones no se dan solo en las instituciones políticas. Hemos pasado de estudiar la revolución francesa o la de los claveles a las de carácter empresarial. Acabamos de citar las revoluciones en la economía, pero este artículo defiende que, en la medida en que se alineen ambos procesos, la política y la economía, estaremos ante otra revolución: la del reskilling. La Real Academia de la Lengua define “revolución” como un cambio rápido y profundo. ¿Acaso no será revolucionario que 100 millones de personas encuentren en los próximos años un mejor modo de vivir a través del empleo, desafiando un destino de pobreza? El teléfono tardó 75 años en alcanzar un centenar de millones de usuarios. Para que el móvil consiguiera esos guarismos apenas hicieron falta 16 años. Internet logró esos usuarios en siete años y Facebook solamente precisó de cuatro. Instagram lo hizo en dos, pero la aplicación de videos TikTok lo ha hecho posible en solo uno. Esa rapidez para crecer tiene otra cara menos amable: la increíble velocidad a la que también se desaparece. De las cinco primeras empresas del mundo en 2005, hoy solo una sigue en la lista. En 1964 el promedio de vida de las empresas del índice S&P500 era de 33 años, hoy es de 22 años. Y, si nada cambia, está previsto que en el 2027 sea de 12 años. La revolución del reskilling “¿Acaso no será revolucionario que 100 millones de personas encuentren en los próximos años un mejor modo de vivir a través del empleo, desafiando un destino de pobreza?”
  • 3. ideas.llorenteycuenca.com 3 Con su teoría de la evolución, Charles Darwin demostró que solo sobreviven los animales más dotados para afrontar el complicado día a día. La época tecnológica que nos ha tocado vivir está tristemente protagonizada no solo por el cierre de empresas sino también por la destrucción de empleos y, lo que es peor, por la dificultad para crear nuevos puestos de trabajo. Mientras no asumamos que el mercado laboral, como las especies de Darwin, está en plena evolución, no conseguiremos solucionar el problema de nuestro siglo. No es una afirmación exagerada: McKinsey considera que 100 millones las personas perderán su empleo fruto de la digitalización de tareas laborales. A causa de la disrupción tecnológica, la economía está viviendo el proceso de cambios más profundo y rápido de la historia reciente. Eso ha supuesto que los empleos estén transformándose vertiginosamente. Miles de trabajos que desaparecen, nuevas relaciones laborales, nuevas profesiones, cientos de oficios amortizados, nuevos nichos de empleo, nuevas capacitaciones, necesidades inéditas que hacen que la oferta y la demanda en el mercado laboral no casen. Convivimos con alarmantes tasas de desempleo, pero al mismo tiempo las vacantes y las deserciones no dejan de crecer. La pandemia no ha hecho más que acelerar un proceso en el mercado laboral que estará protagonizado por la recualificación o reciclaje, conocida como reskilling y upskilling en su terminología anglosajona. No es opinable: sin formación a lo largo de la vida no habrá espacio en el mercado de trabajo. Estudios del Foro de Davos defienden que la mitad de los empleados tendrán que reciclarse antes de 2030 y que eso les supondrá de media seis meses de estudio. CoDir´21 es una reciente encuesta internacional a directivos promovida por la prestigiosa firma Alexander Hughes, cuyo resumen es que el 80 % de los comités de dirección de las compañías líderes ha de mejorar en capacidades, organización y funcionamiento. Según los consejeros delegados de las grandes empresas, la cultura sólida, las habilidades digitales, la innovación estratégica, la visión compartida y el desarrollo sostenido son los aspectos que han de reforzarse en la plantilla. Llámese como quiera, upskilling o reskilling. El primero pretende enseñar a un directivo nuevas competencias para optimizar su desempeño; el segundo, entendido como reciclaje profesional, aspira a formar a un empleado para adaptarlo a un nuevo puesto en la empresa. Lo importante es saber que se necesitarán trabajadores más especializados -upskilling- y empleados más versátiles -reskilling-. Una fuerza laboral que en el primer supuesto crezca verticalmente y en el segundo, horizontalmente. Ambos conceptos tienen en común que luchan contra la brecha digital en el seno de la empresa y la hacen más competitiva; mejoran los procesos de selección y, en consecuencia, los periodos de adaptación; ayudan a fidelizar y a retener el talento. Los analistas de McKinsey Global Institute han anunciado que, en España, a lo largo de la próxima década, corren peligro de ser desplazados cinco millones de empleos. Ello La revolución del reskilling
  • 4. se debe a distintos factores, entre los que destaca la automatización. Lo preocupante es que este informe ha revisado al alza anteriores estimaciones: antes de la COVID-19 se estimaba que en España podrían desaparecer para 2030 alrededor de 4,1 millones de empleos. La pandemia ha apretado la soga. Hoy, de facto, la tecnología permite automatizar el 50 % de las actividades de la población laboral. Así lo dice Alejandro Beltrán, responsable en España de McKinsey. La reducción de costes por la automatización está generando incrementos de productividad muy relevantes que, para un país como España, son clave para acercarnos al PIB per cápita de los países de referencia en Europa. Pero al mismo tiempo es una espada de Damocles para los trabajadores españoles. Los autores del estudio “El futuro del trabajo después de la COVID-19” calculan que en España alrededor de 1,6 millones de trabajadores se verán empujados antes de 2030 a cambiar de ocupación, incluyendo 1,4 millones obligados a un cambio total de ocupación y categoría. El estudio proyecta que, en los percentiles salariales más altos, se crearán alrededor de medio millón de nuevos empleos para 2030, mientras que se destruirán unos 700 000 empleos en niveles salariales intermedios y otros 100 000 puestos de trabajo en los percentiles salariales más bajos. Las conclusiones son claras: los trabajadores más afectados por la obligación de cambiar de ocupación serán los empleados con salarios bajos y medios, que deberán tratar de acceder a empleos con salarios más altos, para lo que tendrán que adquirir nuevas competencias y especialidades. Al mismo tiempo, para los 5 millones de españoles que han de cambiar de trabajo (100 millones de personas en todo el mundo) se abre una oportunidad: por cada empleo digital que se genera, entre dos y cuatro nuevos puestos de trabajo surgen como consecuencia. Esto tampoco es noticia, la novedad es que la pandemia lo ha acelerado para bien y para mal. Porque está en nuestra mano cualificarnos para ello, pero al mismo tiempo si nos retrasamos o no lo hacemos, estaremos abocados a la pobreza. Las capacidades que van a ser más demandadas serán las llamadas cognitivas superiores, la resolución de problemas complejos y las habilidades sociales y emocionales. Otra serie de habilidades serán menos demandadas, como las cognitivas básicas, relativas a todo lo manual y con componente físico. Al mismo tiempo, suele ignorarse que el 30 % de la demanda laboral en España no se satisface porque no hay trabajadores cualificados en el mercado. Un contrasentido en un país como el nuestro, en el que cerca de uno de cada dos jóvenes está en paro. Solo cabe una solución ante este panorama: la educación. Formarse para actualizarse y adquirir nuevas habilidades (reskilling) o mejorar sustancialmente las que se tienen (upskilling). La pobreza en España estará vinculada más que nunca a la falta de formación para el empleo. Pero no conviene lamentarse, sino recordar lo que el World Economic Forum ha afirmado respecto a España y la necesidad de reciclar a miles de personas: ha tasado en un aumento del PIB español de 6,7 % de aquí al 2030 y una nada despreciable cifra de 230 000 nuevos trabajos si se mejorasen las competencias digitales. Tres son las fases, para Mckinsey, que han de seguir las empresas en este desempeño. En primer lugar, comparar la oferta actual de capacidades de la empresa con la demanda de esas capacidades. La segunda pasa por diseñar una estrategia de habilidades para cerrar las brechas, con altas y bajas en las plantillas y el diseño de un sistema corporativo de aprendizaje. Por último, la puesta en marcha de centros de formación con programas en ámbitos ideas.llorenteycuenca.com 4 “Por cada empleo digital que se genera, entre dos y cuatro nuevos puestos de trabajo surgen como consecuencia” La revolución del reskilling
  • 5. ideas.llorenteycuenca.com 5 ideas.llorenteycuenca.com 5 como la digitalización, los nuevos sistemas de gestión y las habilidades blandas vinculadas a la ESG, la comunicación y la empatía. Las empresas que siguen este esquema consiguen una probabilidad de casi el cien por cien de tener una transformación de habilidades exitosa. De poco servirá todo lo comentado hasta ahora si no se orquesta este cambio empresarial con un cambio del marco público en el que se desenvuelve el trabajo, por ejemplo, en España. Con el objetivo de que el reciclaje afecte al mayor número posible de trabajadores, el catedrático Iñigo Sagardoy apuesta por la institucionalización de los mecanismos de flexiseguridad para poder utilizar vías distintas al despido en situaciones de crisis, al tiempo que existe una necesaria protección social para los trabajadores, siguiendo el modelo de los ERTEs de la reforma laboral de 2010 y 2012. Simultáneamente, propone innovaciones en la contratación con fórmulas inspiradas en la "mochila austríaca”, así como el refuerzo de políticas activas de empleo y de formación frente a la normativa laboral actual, que ha dado los resultados analizados en este texto. Esta revolución atañe a todas las edades. En un reciente seminario, Oscar Arce, hoy flamante director de estudios del Banco Central Europeo, daba algunos datos para reflexionar. Los trabajadores españoles mayores de 55 años dedican menos horas a su formación que sus pares europeos. Al mismo tiempo, el porcentaje de españoles de esa edad que reciben formación no reglada es el más bajo comparado con cualquier otra cohorte nacional. Son datos de Eurostat y del INE. Y son un contrasentido, puesto que debería ser justo lo contrario, al ser los que más riesgo tienen de obsolescencia, aunque sea solo por los años que han pasado desde su educación formal. La revolución del reskilling
  • 6. ideas.llorenteycuenca.com 6 ideas.llorenteycuenca.com 6 Pero las cohortes catalogadas como millennials o zeta, por su edad menor de 40 años, no quedan fuera de esta involución. Estados Unidos vive "La Gran Renuncia", con más de 40 millones de personas, en su mayoría en esa franja de edad, que han decidido dejar voluntariamente su trabajo desde hace casi un año. Pero para encontrar la felicidad en un nuevo trabajo parece imprescindible una capacitación actualizada que el mercado tenga en cuenta y valore adecuadamente. En ese contexto demográfico tampoco puede obviarse la necesidad del reciclaje para así entender al otro, formarse para dejarse contagiar de la corriente intergeneracional. ¿Acaso no somos cada vez más, como los nativos digitales, impacientes? ¿O quién no aspira a tener la resiliencia de los seniors que acumulan crisis en sus espaldas sin rendirse? Todos estos procesos de desarrollo a lo largo de la vida profesional respetan la diversidad y además mejoran la reputación corporativa, puesto que siguen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, concretamente los número 8, 9 y 10. Así mismo, promueven una cultura de empresa dinámica adaptada a un entorno en constante evolución. Los diccionarios más famosos del mundo eligen anualmente una palabra que acumula méritos para ser considerada la del año. Esta vez el de Cambridge nos ha sorprendido eligiendo la palabra “perseverancia”. Ni “vacuna”, ni “criptomoneda”, ni “Ucrania” se han buscado tanto como el nombre de la misión espacial a Marte, cuya búsqueda se disparó después de que el vehículo Perseverance hiciera su descenso al planeta rojo en febrero del 2021. El diccionario inglés ha definido la perseverancia como "el esfuerzo continuado para hacer o conseguir algo, incluso cuando esto es difícil o lleva mucho tiempo". Este año, la elección de la palabra es perfecta para los editories, dados los desafíos a los que nos enfrentamos. "Al igual que se necesita perseverancia para hacer aterrizar una nave en Marte, se necesita para afrontar los retos (…) de nuestras vidas". Perseverancia para seguir estudiando y aprendiendo toda la vida. Perserverencia para no caer en el enfrentamiento entre generaciones y mantener el clima de concordia en las empresas ayudando a que la mayoría crezca y se recicle. Perseverancia para mantener el rumbo de los acuerdos entre diferentes, sean políticos o empresarios y sindicatos, y encontrar en la tecnología una oportunidad y no una maldición bíblica para el empleo y el bienestar. La revolución del reskilling. “Encontrar en la tecnología una oportunidad y no una maldición bíblica para el empleo y el bienestar. La revolución del reskilling” La revolución del reskilling
  • 7. ideas.llorenteycuenca.com 7 AUTOR La revolución del reskilling Iñaki Ortega. Director Senior del área Executive. Educación Directiva en LLYC. Doctor en economía, investigador y profesor con más de 25 años de experiencia en universidades como ICADE, Deusto, ESADE y actualmente en UNIR. Es consejero asesor del Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación MAPFRE y director de los programas de liderazgo público de la CEOE. Es desde diciembre de 2021 director senior de Executive-Educación Directiva en LLYC. Ha asesorado a gobiernos, universidades y grandes empresas en el lanzamiento de sus programas de innovación y diversidad generacional; ha sido parlamentario vasco y director general de la agencia de desarrollo económico de Madrid, Madrid Emprende. Asimismo ha dirigido y participado en más de 20 investigaciones académicas en relación con el emprendimiento, la innovación abierta, el impacto de la tecnología en el empleo y la diversidad generacional para revistas científicas y entidades como el BID, Microsoft o Santander Universidades. Ha publicado siete libros y escribe habitualmente en los periódicos de mayor tirada en España. iortega@llorenteycuenca.com
  • 8. ideas.llorenteycuenca.com 8 DIRECCIÓN CORPORATIVA José Antonio Llorente Socio Fundador y Presidente jallorente@llorenteycuenca.com Alejandro Romero Socio y CEO Américas aromero@llorenteycuenca.com Adolfo Corujo Socio y Chief Strategy and Innovation Officer acorujo@llorenteycuenca.com Luis Miguel Peña Socio y Chief Talent Officer lmpena@llorenteycuenca.com Juan Carlos Gozzer Socio y COO América Latina jcgozzer@llorenteycuenca.com Marta Guisasola Socia y Chief Financial Officer mguisasola@llorenteycuenca.com Albert Medrán Director Corporativo amedran@llorenteycuenca.com Juan Pablo Ocaña Director de Legal & Compliance jpocana@llorenteycuenca.com Daniel Fernández Trejo Chief Technology Officer dfernandez@llorenteycuenca.com José Luis Di Girolamo Socio y Global Controller jldgirolamo@llorenteycuenca.com Antonieta Mendoza de López Vicepresidenta de Advocacy LatAm amendozalopez@llorenteycuenca.com ESPAÑA Y PORTUGAL Luisa García Socia y CEO lgarcia@llorenteycuenca.com Arturo Pinedo Socio y Chief Client Officer apinedo@llorenteycuenca.com Barcelona María Cura Socia y Directora General mcura@llorenteycuenca.com Óscar Iniesta Socio y Director Senior oiniesta@llorenteycuenca.com Gina Rosell Socia y Directora Senior grosell@llorenteycuenca.com Muntaner, 240-242, 1º-1ª 08021 Barcelona Tel. +34 93 217 22 17 Madrid Jorge López Zafra Socio y Director General jlopez@llorenteycuenca.com Joan Navarro Socio y Vicepresidente Asuntos Públicos jnavarro@llorenteycuenca.com Amalio Moratalla Socio y Director Senior Deporte y Estrategia de Negocio amoratalla@llorenteycuenca.com Iván Pino Socio y Director Senior Crisis y Riesgos ipino@llorenteycuenca.com Lagasca, 88 - planta 3 28001 Madrid Tel. +34 91 563 77 22 Lisboa Tiago Vidal Socio y Director General tvidal@llorenteycuenca.com Avenida da Liberdade nº225, 5º Esq. 1250-142 Lisboa Tel. + 351 21 923 97 00 Jesús Moradillo CEO jesus@apachedigital.io Luis Manuel Núñez Director General US luis@apachedigital.io David Martín Director General LATAM david@apachedigital.io Arturo Soria 97A, Planta 1 28027 Madrid Tel. +34 911 37 57 92 Marta Aguirrezabal Socia Fundadora y Directora Ejecutiva marta.aguirrezabal@chinamadrid.com Pedro Calderón Socio Fundador y Director Ejecutivo pedro.calderon@chinamadrid.com Rafa Antón Socio Fundador y Director Creativo y de Estrategia rafa.anton@chinamadrid.com Velázquez, 94 28006 Madrid Tel. +34 913 506 508 ESTADOS UNIDOS Alejandro Romero Socio y CEO Américas aromero@llorenteycuenca.com Juan Felipe Muñoz CEO Estados Unidos fmunoz@llorenteycuenca.com Erich de la Fuente Chairman edelafuente@llorenteycuenca.com Javier Marín Director Senior Healthcare Américas jmarin@llorenteycuenca.com Miami Juan Felipe Muñoz CEO Estados Unidos fmunoz@llorenteycuenca.com 600 Brickell Avenue Suite 2125 Miami, FL 33131 Tel. +1 786 590 1000 Nueva York Juan Felipe Muñoz CEO Estados Unidos fmunoz@llorenteycuenca.com 3 Columbus Circle 9th Floor New York, NY 10019 United States Tel. +1 646 805 2000 REGIÓN NORTE David G. Natal Socio y Director General Regional dgonzalezn@llorenteycuenca.com Javier Rosado Socio y Chief Client Officer Américas jrosado@llorenteycuenca.com Ciudad de México Mauricio Carrandi Director General mcarrandi@llorenteycuenca.com Av. Paseo de la Reforma 412 Piso 14. Colonia Juárez Alcaldía Cuauhtémoc CP 06600, Ciudad de México Tel. +52 55 5257 1084 Javier Marín Director Senior Healthcare Américas jmarin@llorenteycuenca.com Panamá Manuel Domínguez Director General mdominguez@llorenteycuenca.com Sortis Business Tower Piso 9, Calle 57 Obarrio - Panamá Tel. +507 206 5200 Santo Domingo Iban Campo Director General icampo@llorenteycuenca.com Av. Abraham Lincoln 1069 Torre Ejecutiva Sonora, planta 7 Suite 702 Tel. +1 809 6161975 San José Pablo Duncan - Linch Socio Director CLC Comunicación | Afiliada LLYC pduncan@clcglobal.cr Del Banco General 350 metros oeste Trejos Montealegre, Escazú San José Tel. +506 228 93240 Federico Isuani Co Founder federico.isuani@beso.agency José Beker Co Founder jose.beker@beso.agency Av. Santa Fe 505, Piso 15, Lomas de Santa Fe CDMX 01219 Tel. +52 55 4000 8100 REGIÓN ANDINA María Esteve Socia y Directora General Regional mesteve@llorenteycuenca.com Bogotá Marcela Arango Directora General marango@llorenteycuenca.com Av. Calle 82 # 9-65 Piso 4 Bogotá D.C. – Colombia Tel. +57 1 7438000 Lima Gonzalo Carranza Socio y Director General gcarranza@llorenteycuenca.com Av. Andrés Reyes 420, piso 7 San Isidro Tel. +51 1 2229491 Quito Carlos Llanos Socio y Director General cllanos@llorenteycuenca.com Avda. 12 de Octubre N24-528 y Cordero – Edificio World Trade Center – Torre B - piso 11 Tel. +593 2 2565820 REGIÓN SUR Mariano Vila Socio y Director General Regional mvila@llorenteycuenca.com São Paulo Thyago Mathias Director General tmathias@llorenteycuenca.com Rua Oscar Freire, 379, Cj 111 Cerqueira César SP - 01426-001 Tel. +55 11 3060 3390 Río de Janeiro Thyago Mathias Director General tmathias@llorenteycuenca.com Rua Almirante Barroso, 81 34º andar, CEP 20031-916 Rio de Janeiro Tel. +55 21 3797 6400 Buenos Aires María Eugenia Vargas Directora General mevargas@llorenteycuenca.com Av. Corrientes 222, piso 8 C1043AAP Tel. +54 11 5556 0700 Santiago de Chile Marcos Sepúlveda Director General msepulveda@llorenteycuenca.com Avda. Pdte. Kennedy 4.700 Piso 5, Vitacura Santiago Tel. +56 22 207 32 00 Tel. +562 2 245 0924 Rodrigo Gorosterrazú Director General Creativo rodrigo.gorosterrazu@beso.agency El Salvador 5635, Buenos Aires CP. 1414 BQE, Argentina
  • 9. ideas.llorenteycuenca.com One Health, hacia un abordaje holístico de la salud 9 IDEAS es el Centro de Liderazgo a través del Conocimiento de LLYC. Porque asistimos a un nuevo guión macroeconómico y social. Y la comunicación no queda atrás. Avanza. IDEAS LLYC es una combinación global de relación e intercambio de conocimiento que identifica, enfoca y transmite los nuevos paradigmas de la sociedad y tendencias de comunicación, desde un posicionamiento independiente. Porque la realidad no es blanca o negra, existe IDEAS LLYC. ideas.llorenteycuenca.com www.revista-uno.com Podcast Diálogos LLYC EXPLORAR. INSPIRAR.