Tipos de signos (Semiótica)

Génesis Soto
Génesis Sotojefaza en UMBRELLA CORPORATION
Tipos de signos (Semiótica)
La semiótica visual es una rama de la semiología (semiótica) que trata sobre
el estudio o interpretación de las imágenes, objetos e incluso gestos
y expresiones corporales, para comprender o acoger una idea de lo que se
está visualizando. Por ejemplo, una persona que asiste a una
exposición de pintura, utiliza la semiótica visual, para interpretar la imagen
observada.
Hacen parte de la semiótica visual,
muchos campos, como por ejemplo:
Lenguaje de señas.
Señales de tránsito
(informativas, preventivas, reglamentarias).
Obras de arte, como por ejemplo la pintura.
Señales de movimiento y acción
(utilizadas en el ejército).
Caricaturas.
Vallas publicitarias.
Imágenes en general.
El proceso de la comunicación es la transferencia de un mensaje de A a B y
sus principales intereses están en el medio, el canal, el transmisor, el
receptor, la interferencia y la retroalimentación.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige comprenda lo
que significa nuestro mensaje, es necesario crear el mensaje con signos. Este
mensaje le estimula a crear para sí mismo un significado que se relacione de
alguna manera con el significado que yo generé primeramente en mi
mensaje. Surge entonces un nuevo conjunto de términos:
signo, significación, íconos, denotar, connotar. Todos son términos que se
refieren a las varias maneras de crear significados.
En nuestro tiempo, junto al lenguaje hablado y escrito, los símbolos visuales y
especialmente los símbolos gráficos se han convertido en medios de
entendimiento indispensables.
El desarrollo acelerado de la humanidad va sustituyendo la comunicación escrita
por símbolos.
A lo largo de la historia, la ciencia y la técnica han desarrollado su propio sistema
de símbolos. Carreteras, estaciones de
ferrocarril, aeropuertos, ferias, hoteles, instalaciones deportivas, locales
comerciales, así como instalaciones públicas resultan ya inimaginables sin
símbolos gráficos para la orientación e información de los usuarios.
En la Comunicación Visual distinguimos elementos visuales y materiales:
Son elementos visuales aquellos que constituyen la sustancia básica de lo
que vemos y su número es reducido:
punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y
movimiento. Son la materia prima de toda la información visual.
Son materiales, los elementos que sustentan físicamente a los elementos
visuales: papel, madera, yeso, pintura, etc.
El diseñador, debe decidir qué hacer con ellos, y analizar las múltiples
opciones.
El conocimiento en profundidad de la construcción elemental de las
formas visuales permite una mayor libertad y un mayor número de
opciones en la composición; esas opciones son esenciales para la
comunicación visual.
El conocimiento que tenemos sobre el mundo, se basa en la significación. Si
algo no tiene un significado para nosotros, ni siquiera nos interesará
conocer acerca de esto.
Las organizaciones visuales están incluidas en las organizaciones
espaciales, en sí son una parte de estas y al mismo tiempo abarcan las
siguientes organizaciones:
Volumétricas (tridimensionales)
Planas (bidimensionales)
Lineales (unidimensionales)
Los signos se organizan en códigos de dos maneras:
1.- Por Paradigmas (un paradigma es un conjunto de signos de entre los cuales
se escoge el que se va a usar). Por ejemplo, el conjunto de formas para las
señales de carretera (cuadradas, redondas o rectangulares).
2.- Por la Sintagmática (un sintagma es el mensaje dentro del cual se combinan
los signos escogidos). Por ejemplo, una señal de carretera es un sintagma, una
combinación de la forma con el símbolo seleccionado.
En el lenguaje podemos decir que el vocabulario es el paradigma, y una frase es
el sintagma. Así todos los mensajes incluyen selección (tomada de un
paradigma) y combinación (en un sintagma).
Signos visuales temporales (aquellos que desarrollan que involucran un desarrollo
temporal) y signos visuales atemporales (que son estáticos y el tiempo no tiene
cabida).
Signos visuales temporales (aquellos que desarrollan que involucran un desarrollo
temporal) y signos visuales atemporales (que son estáticos y el tiempo no tiene
cabida).
Signos visuales
Color: La percepción de la composición espectral de la luz. Relacionado con la
manera en que percibimos la luz.
Cesía: La percepción de la distribución espacial de la luz. Aspecto de la visión que
está relacionado con la percepción de las diferentes formas de distribución de la
luz en el espacio.
Forma: La delimitación espacial. A partir de una superficie o de un volumen, se
produce algún tipo de delimitación.
Textura Visual: Se toma la noción de textura en un sentido amplio, es decir que
aún lo liso es incluido como uno de los casos posibles de textura.
Movimiento: Desplazamiento de un objeto, pero también debe incluirse en esta
noción, cualquier cambio de apariencia que se opere en un lapso de tiempo.
Atemporales
Temporales
Color, cesía, textura, forma
Color, cesía, textura, forma, movimiento
Los signos espaciales pueden ser percibidos a través de los canales
auditivo, táctil, olfativo o visual. estos últimos
Clasificación
de los signos
espaciales, se
gún Pierce.
Relaciones de los signos entre si:
*Cualisigno (signo que es una cualidad)
*Sinsigno (signo singular)
*Legisigno (signo que es una ley)
Relaciones entre signo y objetos:
*Icono
*Indice
*Simbolo
Relaciones de los símbolos con los
interpretantes:
*Rhema
*Dicisigno
*Argumento
Icono: Signo que se refiere a su
objeto en función de alguna similitud
con este,
Índice: Objeto en función de estar
necesariamente ligado a él.
Símbolo: Objeto en virtud de alguna
convención establecida
La percepción de las organizaciones espaciales, generalmente se da por el
sentido de la visión, no obstante, también se puede usar el olfato o el tacto para
aportar datos de alguna cualidad espacial. Por ejemplo, los murciélagos que
delimitan el espacio donde vuelan usando el oído, ya que son ciegos.
Dentro de la semiótica tenemos las representaciones espaciales y visuales. Esta
disciplina se ocupa del estudio de los procesos mediante los cuales algo se utiliza
como representación de otra cosa.
Introducción a la doctrina de los signos
El signo no sustituye al objeto en su totalidad significativa sino que solamente
recubre algún aspecto de él. Por ejemplo, el logo de Apple, representa una
manzana sin ser una manzana verdadera, esto se vuelve un signo la noción del
signo depende del interpretante).
Según Ernst Cassier el hombre está confinado a un universo de signos y no tiene
posibilidad de salir de él para acercarse al mundo “real”. Solamente tiene
contacto con el mundo a través de los sistemas de signos. Esto no se tiene que
ver como una limitante, por ejemplo, el arte puede hacer de esto una ayuda
para su proceso de creación y representación.
Sin embargo, hay organizaciones espaciales que no son visuales. Esto
depende de la representación de las organizaciones, si pertenece al dominio
de lo visual o no.
PRESENTACIÓN
Cualquier modelo o sistema de
signos que media con el objeto
de conocimiento:
*Construcción visual
*Construcción Auditiva
*Táctil
*Verbal, entre otras.
FINAlumna: Martha Génesis Soto Herrera
Carrera: Diseño Gráfico Digital
4to Semestre
Profesora: Brenda Yadira Mata
1 de 12

Recomendados

Semiotica (Tipos de signos ) por
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )Krhef
7.9K vistas8 diapositivas
Umberto eco por
Umberto ecoUmberto eco
Umberto ecoBelén Rivera Cabrera
18.4K vistas36 diapositivas
Códigos visuales por
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visualesMaggy Osterreich
32.9K vistas43 diapositivas
Teoría de charles morris por
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morrisRaúl Olmedo Burgos
40.3K vistas14 diapositivas
El signo-Repaso Saussure y Pierce por
El signo-Repaso Saussure y PierceEl signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y PierceMargarita Araque
8K vistas35 diapositivas
Semiótica Antecedentes y Definiciones por
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y DefinicionesCristian Muñoz Catalán
14.9K vistas87 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los codigos en semiotica por
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semioticaNoé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
46.3K vistas29 diapositivas
Esquema Peirce por
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce Luisina Sigurani
90.2K vistas4 diapositivas
Ronald barthes por
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthesHillary Enriquez Escobar
5.1K vistas21 diapositivas
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS por
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISyhumi jurado segundo
84.5K vistas25 diapositivas
Semiotica 03 el signo- clasificacion por
Semiotica 03 el signo- clasificacionSemiotica 03 el signo- clasificacion
Semiotica 03 el signo- clasificacionUTP
27.3K vistas14 diapositivas
Cuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorin por
Cuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorinCuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorin
Cuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorinFrancys de los Angeles
35.9K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Semiotica 03 el signo- clasificacion por UTP
Semiotica 03 el signo- clasificacionSemiotica 03 el signo- clasificacion
Semiotica 03 el signo- clasificacion
UTP27.3K vistas
Cuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorin por Francys de los Angeles
Cuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorinCuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorin
Cuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorin
Francys de los Angeles35.9K vistas
La semiotica de la imagen por Santiago Nieto
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
Santiago Nieto43.6K vistas
Historia de la Semiótica por Chris Ztar
Historia de la SemióticaHistoria de la Semiótica
Historia de la Semiótica
Chris Ztar42.1K vistas
Analisis semiótico por Easywork.ec
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec194.3K vistas
Semiotica 020 ejercicios practicos por UTP
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
UTP94.2K vistas
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo por Sara Suárez Romero
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sara Suárez Romero40.3K vistas

Similar a Tipos de signos (Semiótica)

Formas BáSicas De ComposicióN 1 por
Formas BáSicas De ComposicióN 1Formas BáSicas De ComposicióN 1
Formas BáSicas De ComposicióN 1acosta lina
2K vistas47 diapositivas
Formas básicas de composición 1 por
Formas básicas de composición 1Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1Angelica
606 vistas47 diapositivas
Formas basicas por
Formas basicasFormas basicas
Formas basicasOmar Duarte
899 vistas14 diapositivas
Comunicación visual, Semiótica y Semántica por
Comunicación visual, Semiótica y SemánticaComunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y Semánticamaria fernanda
34.6K vistas13 diapositivas
Composicion por
ComposicionComposicion
Composicion51DCV
632 vistas28 diapositivas
S5 por
S5S5
S5Jimmy
1.1K vistas50 diapositivas

Similar a Tipos de signos (Semiótica)(20)

Formas BáSicas De ComposicióN 1 por acosta lina
Formas BáSicas De ComposicióN 1Formas BáSicas De ComposicióN 1
Formas BáSicas De ComposicióN 1
acosta lina2K vistas
Formas básicas de composición 1 por Angelica
Formas básicas de composición 1Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1
Angelica606 vistas
Comunicación visual, Semiótica y Semántica por maria fernanda
Comunicación visual, Semiótica y SemánticaComunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
maria fernanda34.6K vistas
Composicion por 51DCV
ComposicionComposicion
Composicion
51DCV632 vistas
S5 por Jimmy
S5S5
S5
Jimmy1.1K vistas
Trabajo teoria de la forma por kayglevis
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
kayglevis272 vistas
Instrumentales de la composicoì n por UGM NORTE
Instrumentales de la composicoì nInstrumentales de la composicoì n
Instrumentales de la composicoì n
UGM NORTE495 vistas
Trabajo teoria de la forma por kayglevis
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
kayglevis356 vistas
Trabajo teoria de la forma por kayglevis
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
kayglevis652 vistas
T5. toaquiza evelyn.dg por EVELYNELENA3
T5. toaquiza evelyn.dgT5. toaquiza evelyn.dg
T5. toaquiza evelyn.dg
EVELYNELENA319 vistas
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica por Caco Calatayud
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Caco Calatayud822 vistas

Último

Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxConsueloAndreaEscoba
5 vistas6 diapositivas
Dreamvision proceso IA, diferentes procesos de diseño realizados mediante IA por
Dreamvision proceso IA, diferentes procesos de diseño realizados mediante IADreamvision proceso IA, diferentes procesos de diseño realizados mediante IA
Dreamvision proceso IA, diferentes procesos de diseño realizados mediante IAAndrés Iborra López
6 vistas9 diapositivas
Conservación de monumentos por
Conservación de monumentosConservación de monumentos
Conservación de monumentosngelaMndez3
5 vistas6 diapositivas
Adiós ,colegio mío por
Adiós ,colegio míoAdiós ,colegio mío
Adiós ,colegio míoMelanyDeLaCruzMonsal
5 vistas1 diapositiva
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design por
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignEmosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignSergio de la Casa
257 vistas91 diapositivas
El Color.pdf por
El Color.pdfEl Color.pdf
El Color.pdfgardelisuzcategui
6 vistas10 diapositivas

Tipos de signos (Semiótica)

  • 2. La semiótica visual es una rama de la semiología (semiótica) que trata sobre el estudio o interpretación de las imágenes, objetos e incluso gestos y expresiones corporales, para comprender o acoger una idea de lo que se está visualizando. Por ejemplo, una persona que asiste a una exposición de pintura, utiliza la semiótica visual, para interpretar la imagen observada. Hacen parte de la semiótica visual, muchos campos, como por ejemplo: Lenguaje de señas. Señales de tránsito (informativas, preventivas, reglamentarias). Obras de arte, como por ejemplo la pintura. Señales de movimiento y acción (utilizadas en el ejército). Caricaturas. Vallas publicitarias. Imágenes en general.
  • 3. El proceso de la comunicación es la transferencia de un mensaje de A a B y sus principales intereses están en el medio, el canal, el transmisor, el receptor, la interferencia y la retroalimentación. Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige comprenda lo que significa nuestro mensaje, es necesario crear el mensaje con signos. Este mensaje le estimula a crear para sí mismo un significado que se relacione de alguna manera con el significado que yo generé primeramente en mi mensaje. Surge entonces un nuevo conjunto de términos: signo, significación, íconos, denotar, connotar. Todos son términos que se refieren a las varias maneras de crear significados.
  • 4. En nuestro tiempo, junto al lenguaje hablado y escrito, los símbolos visuales y especialmente los símbolos gráficos se han convertido en medios de entendimiento indispensables. El desarrollo acelerado de la humanidad va sustituyendo la comunicación escrita por símbolos. A lo largo de la historia, la ciencia y la técnica han desarrollado su propio sistema de símbolos. Carreteras, estaciones de ferrocarril, aeropuertos, ferias, hoteles, instalaciones deportivas, locales comerciales, así como instalaciones públicas resultan ya inimaginables sin símbolos gráficos para la orientación e información de los usuarios.
  • 5. En la Comunicación Visual distinguimos elementos visuales y materiales: Son elementos visuales aquellos que constituyen la sustancia básica de lo que vemos y su número es reducido: punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento. Son la materia prima de toda la información visual. Son materiales, los elementos que sustentan físicamente a los elementos visuales: papel, madera, yeso, pintura, etc. El diseñador, debe decidir qué hacer con ellos, y analizar las múltiples opciones. El conocimiento en profundidad de la construcción elemental de las formas visuales permite una mayor libertad y un mayor número de opciones en la composición; esas opciones son esenciales para la comunicación visual.
  • 6. El conocimiento que tenemos sobre el mundo, se basa en la significación. Si algo no tiene un significado para nosotros, ni siquiera nos interesará conocer acerca de esto. Las organizaciones visuales están incluidas en las organizaciones espaciales, en sí son una parte de estas y al mismo tiempo abarcan las siguientes organizaciones: Volumétricas (tridimensionales) Planas (bidimensionales) Lineales (unidimensionales)
  • 7. Los signos se organizan en códigos de dos maneras: 1.- Por Paradigmas (un paradigma es un conjunto de signos de entre los cuales se escoge el que se va a usar). Por ejemplo, el conjunto de formas para las señales de carretera (cuadradas, redondas o rectangulares). 2.- Por la Sintagmática (un sintagma es el mensaje dentro del cual se combinan los signos escogidos). Por ejemplo, una señal de carretera es un sintagma, una combinación de la forma con el símbolo seleccionado. En el lenguaje podemos decir que el vocabulario es el paradigma, y una frase es el sintagma. Así todos los mensajes incluyen selección (tomada de un paradigma) y combinación (en un sintagma). Signos visuales temporales (aquellos que desarrollan que involucran un desarrollo temporal) y signos visuales atemporales (que son estáticos y el tiempo no tiene cabida).
  • 8. Signos visuales temporales (aquellos que desarrollan que involucran un desarrollo temporal) y signos visuales atemporales (que son estáticos y el tiempo no tiene cabida). Signos visuales Color: La percepción de la composición espectral de la luz. Relacionado con la manera en que percibimos la luz. Cesía: La percepción de la distribución espacial de la luz. Aspecto de la visión que está relacionado con la percepción de las diferentes formas de distribución de la luz en el espacio. Forma: La delimitación espacial. A partir de una superficie o de un volumen, se produce algún tipo de delimitación. Textura Visual: Se toma la noción de textura en un sentido amplio, es decir que aún lo liso es incluido como uno de los casos posibles de textura. Movimiento: Desplazamiento de un objeto, pero también debe incluirse en esta noción, cualquier cambio de apariencia que se opere en un lapso de tiempo. Atemporales Temporales Color, cesía, textura, forma Color, cesía, textura, forma, movimiento
  • 9. Los signos espaciales pueden ser percibidos a través de los canales auditivo, táctil, olfativo o visual. estos últimos Clasificación de los signos espaciales, se gún Pierce. Relaciones de los signos entre si: *Cualisigno (signo que es una cualidad) *Sinsigno (signo singular) *Legisigno (signo que es una ley) Relaciones entre signo y objetos: *Icono *Indice *Simbolo Relaciones de los símbolos con los interpretantes: *Rhema *Dicisigno *Argumento Icono: Signo que se refiere a su objeto en función de alguna similitud con este, Índice: Objeto en función de estar necesariamente ligado a él. Símbolo: Objeto en virtud de alguna convención establecida
  • 10. La percepción de las organizaciones espaciales, generalmente se da por el sentido de la visión, no obstante, también se puede usar el olfato o el tacto para aportar datos de alguna cualidad espacial. Por ejemplo, los murciélagos que delimitan el espacio donde vuelan usando el oído, ya que son ciegos. Dentro de la semiótica tenemos las representaciones espaciales y visuales. Esta disciplina se ocupa del estudio de los procesos mediante los cuales algo se utiliza como representación de otra cosa. Introducción a la doctrina de los signos El signo no sustituye al objeto en su totalidad significativa sino que solamente recubre algún aspecto de él. Por ejemplo, el logo de Apple, representa una manzana sin ser una manzana verdadera, esto se vuelve un signo la noción del signo depende del interpretante). Según Ernst Cassier el hombre está confinado a un universo de signos y no tiene posibilidad de salir de él para acercarse al mundo “real”. Solamente tiene contacto con el mundo a través de los sistemas de signos. Esto no se tiene que ver como una limitante, por ejemplo, el arte puede hacer de esto una ayuda para su proceso de creación y representación.
  • 11. Sin embargo, hay organizaciones espaciales que no son visuales. Esto depende de la representación de las organizaciones, si pertenece al dominio de lo visual o no. PRESENTACIÓN Cualquier modelo o sistema de signos que media con el objeto de conocimiento: *Construcción visual *Construcción Auditiva *Táctil *Verbal, entre otras.
  • 12. FINAlumna: Martha Génesis Soto Herrera Carrera: Diseño Gráfico Digital 4to Semestre Profesora: Brenda Yadira Mata