Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo final enseñar y aprender con tic

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Trabajo final enseñar y aprender con tic

  1. 1. TRABAJO FINAL La sociedad del conocimiento: "Nuevas formas de enseñar y aprender" Módulo: Enseñar y aprender Postítulo Especialización docente en educación y TIC. Integrantes:Landolt, Carolina Landolt, Evangelina Año 2012
  2. 2. Módulo: Enseñar y aprender con TIC La sociedad del conocimiento: "Nuevas Formas De Enseñar Y Aprender" Pregunta guía: ¿Cuáles son las motivaciones, las actitudes y las estrategias de los docentes y alumnos en su institución para enseñar y aprender con TIC? Para tener en cuenta:La incorporación de las Tics en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha evolucionado a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en las aulas pasará de ser una posibilidad a ser una necesidad y una herramienta de trabajo básica para profesores y alumnos. Carolina Landolt Evangelina Landolt
  3. 3. Presentación/ Introducción En el siglo XXI la llegada de Internet a los hogares ha facilitado el acceso al conocimiento de muchas personas y achicado la brecha digital.Este contexto hace que la escuela, como nunca antes, haya perdido ese estatus privilegiado en el que se concentra el saber. Ante de esta realidad nos preguntamos: ¿Qué tipo de escuela es hoy necesaria? ¿Qué formas, estrategias utilizan docentes y alumnos para enseñar y aprender con Tic? Las Tic como herramientas didacticas en la escuela ¿Se utilizan correctamente? ¿Qué es lo que tenemos que cambiar en la educación actual?
  4. 4. Presentación/ Introducción CONTEXTO INSTITUCIONAL El presente trabajo ha sido desarrollado, a partir del análisis de los datos obtenidos de la Institución educativa "Crucero General Belgrano" N° 239, de la localidad de Bernardo de Irigoyen, un pueblo del sur de la provincia de Santa Fe, ubicado a 82 Km. de la misma y cuya principal actividad económica es la agricultura. Su población estudiantil está compuesta por jóvenes pertenecientes a familias de trabajadores de clase media baja. Muchos de ellos además de estudiar trabajan, para contribuir económicamente con sus familias Esta escuela cuenta con una pequeña sala de informática con conexión a internet, pero sus estudiantes aún no han recibidos las computadoras del Programa Conectar Igualdad. Por último, cabe aclarar que nos desempeñamos en dicha institución como reemplazantes desde mediados del 2012, en el área de Informática y de Formación Ética y Ciudadana.
  5. 5. Presentación/ Introducción En este marco, es que necesitamos una educación basada en valores activos, como la libertad, la solidaridad, la no violencia, la no discriminación, el respeto a la multiculturalidad, la democracia participativa y el trabajo cooperativo. Una concepción de conocimiento que supere los modelos positivistas e incorpore la idea de complejidad, y de integridad, y por ello consideramos que las tic en las escuelas no pueden ser ajenas a este proceso de cambio.
  6. 6. Desarrollo 1. Marco conceptual Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación rompen barreras de tiempo y espacio haciendo posible un abanico de posibilidades tanto para los docentes a la hora de programar estrategias didácticas pedagógicas, como para los alumnos que se ven posibilitados de acomodar sus tiempos y necesidades a su ámbito escolar, es decir se da respuesta a diversas situaciones que se plantean en la vida escolar de los jóvenes. ○ A partir de esto, podemos decir que adherimos a lo expresado por Bill y Kalantzis cuando se refiere al aprendizaje ubicuo, ya que consideramos que este término tiene que ver con la presencia generalizada de las computadoras y demás dispositivos tecnológicos en nuestras vidas. Además consideramos que debe haber cambios profundos en el entorno educativo a fin de implementar una práctica acorde con el aprendizaje ubicuo. ○ En este sentido, tomamos también, como marco conceptual para realizar el trabajo, lo leído en Usos pedagógicos de materiales y recursos educativos de las Tic de Ana García Valcárcel y Luis González Rodero ya que, creemos que las Tic permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje y las instituciones educativas no pueden quedar al margen, los docentes debemos replantearnos las prácticas tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje.
  7. 7. Desarrollo 2 Descripción de la información relevada Nos resulta de sumo interés, comenzar a comunicar los resultados de nuestro material, a partir de las palabras de Dolores Reig "Los objetivos de una auténtica alfabetización digital no pueden conseguirse mediante la simple introducción de unos contenidos curriculares y la enseñanza y el aprendizaje del manejo de unas herramientas tecnológicas. Las TIC deben tender a mejorar el conocimiento y el dominio que los alumnos tienen de estas tecnologías, e incluso en la utilización eficaz de estas por parte del profesorado y del alumnado para desarrollar su actividad como docentes y aprendices." Compartiremos en las siguientes diapositivas la información recolectada a partir de las encuestas realizada a un grupo de estudiantes de 5° año de la escuela Crucero General Belgrano N° 239, de la localidad de Bernardo de Irigoyen, Santa Fe, y la entrevista brindada por el profesor Gustavo Tano, el cual se desempeña como docente de taller de la escuela técnica Hipólito Irigoyen N° 456 de la ciudad de Galvez, Santa Fe.
  8. 8. Desarrollo 2.1 Datos obtenidos a partir de las encuestas: ● Las encuestas fueron realizadas de forma personal en el horario escolar, se les distribuyó los cuestionarios a diez alumnos, entre mujeres y varones, luego se les pidió que respondan a la misma. Los alumnos accedieron de forma grata. Datos cualitativos: Para hacer más rica la investigación tomamos los datos correspondientes a toda el aula. Esto es un resumen de lo más relevante: ¿Tenés una computadora personal? ¿Cómo te conectas a internet? Usar un buscador para encontrar información. Participar en redes sociales
  9. 9. Desarrollo ¡Para tener en cuenta! Por tu propia cuenta, ¿cuántas veces utilizas Para tus clases, las siguientes aplicaciones durante este año? - ¿para que usás las TIC generalmente? Software específico (GeoGebra, Avogadro, etc.) Datos cualitativos: Dentro de las páginas elegidas por los alumnos se encuentran wikipedia, monografias. com ,páginas de noticias, etc. Entre de los criterios para elegir estas páginas se encuentra el hecho de que son recomendadas por profesores o amigos o bien tratan de ver que la información encontrada coincida con lo que se dijo en clase. Ante la pregunta: Lo que aprendes usando tic fuera de tus clases ¿ Te sirve para resolver tus tareas? Casi la totalidad de los alumnos piensa que si, ya que encuentran información que le hace entender mejor el tema que están estudiando, además de que amplían sus saberes y pueden compartir la información.
  10. 10. Desarrollo 2.3 Datos obtenidos a partir de la entrevista La presente entrevista fue realizada al profesor de Enseñanza Técnica en Mecánica Gustavo Tano, el cual se desempeña como docente de Taller de la Escuela N° 456,de la localidad de Gálvez desde hace 10 años. Concretamos la cita con él, ya que,conocemos de su interés por las Tic y su trabajo diario con estas tecnologías.La entrevista fue llevada a cabo de forma personal y grabada a través del programa Audacity. Los datos más relevantes obtenidos son los siguientes: Dice el profesor Gustavo Tano: ..."los factores que a uno lo motivan a usar tic, es que los chicos hoy encuentran mucha relación con este tipo de equipamientos por lo tanto ellos lo toman como algo más normal, es como que uno esta un poco más en sintonía con los alumnos puede manejar las mismas herramientas que ellos dominan con un amplio margen". En este marco, resulta pertinente tomar lo dicho por Ana García Valcárcel y Luis González Rodero: "Si las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, y permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje, las instituciones educativas no pueden permanecer al margen, han de conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación
  11. 11. Desarrollo Datos obtenidos a partir de la entrevista Destacamos, además la siguiente respuesta brindada por el docente: ¿Cuales son las actividades que más realiza con Tic? ...bueno las actividades que podemos mencionar que nosotros realizamos es el manejo de software aplicado, utilizamos software asistido para dibujo y programación y dentro de los entornos podemos mencionar el uso de las redes compartimos los trabajos de los chicos a través de redes pasandolos a equipos para hacer pruebas didácticas, también usamos mucho las redes para buscar información trabajar sobre articulos especificos y utilizamos todo lo que son sistemas visuales estamos constantemente utilizando el sistema de proyección... Luego de oir las palabras del profesor, nos remitimos a lo expresado por Valverde Berrocoso, Garrido Arroyo y Fernández Sánchez, ya que de algún modo, sintetiza lo que implica para los docentes de estos tiempos trabajar con Tic y adolescentes. ...no existe una solución única para resolver la introducción de las tecnologías en el currículum. Se exige el esfuerzo de rediseñar continuamente el uso de los medios para adaptarse a realidades cambiantes. Además, en el entorno escolar han de convivir los «nativos digitales» primera generación de estudiantes que han vivido y crecido completamente alrededor de las tecnologías digitales) con los «inmigrantes digitales» (profesores que han «migrado» a estas tecnologías en edades más tardías) (Prensky, 2001, 2006)
  12. 12. Desarrollo Análisis de las encuestas: A partir del análisis de las encuestas realizadas a los alumnos observamos que la mayoría posee una computadora y acceso a internet, esto coincide con lo dicho por Bill Cope y Mary Kalantzis en el libro Aprendizaje ubicuo en donde expresan:"El término “computación ubicua” tiene que ver con la presencia generalizada de los ordenadores en nuestras vidas. Los ordenadores personales y portátiles se han convertido en parte integral de nuestro aprendizaje, de nuestro trabajo y de nuestra vida social..." Por otro lado, observamos que en las clases casi nunca se utiliza software específico como GeoGebra o Avogadro,los programas más usados siguen siendo los procesadores de texto, por lo que en muchos casos las computadoras son utilizadas con la misma finalidad del lápiz y el papel, nuevamente esto corresponde con lo expresado por Bill Cope y Mary Kalantzis en el libro Aprendizaje ubicuo en cual dice: "La nueva tecnología no implica nuevas formas de aprendizaje. El uso de equipos nuevos no significa que el aprendizaje ubicuo se convierta en realidad." También, observamos el creciente uso de las redes sociales como medio de comunicación, tal como leímos en el fragmento de "USO PEDAGÓGICO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS DE LAS TIC: SUS VENTAJAS EN EL AULA" de Valcárcel y Rodero donde plantea que existen "Nuevas metodologías para aprovechar la potencialidad de la red y la comunicación entre los usuarios".. y nombra algunas como e-mail, mensajes cortos a móviles, wikis, weblog, entre otras nuevas formas de comunicación.
  13. 13. Cierre/ Conclusiones Como resumen de todo lo desarrollado a lo largo del trabajo nos resulta de sumo interés resaltar las siguientes cuestiones: A partir de la llegada de las Tics, al sistema educativo, se comenzaron a presentar nuevas formas de educación, y como consecuencia, distintas maneras de desarrollar nuestra tarea como docentes en función de las trayectorias reales de los jóvenes. En este sentido nos resulta indispensable plantear, que creemos que para implementar TIC en el aula no basta simplemente con posibilitar el acceso y enseñar el manejo de nuevas tecnologías como inevitable consecuencia de este siglo, sino de una propuesta de alfabetización múltiple con fines concretos para evitar caer en el aburrimiento de los alumnos y por ende en la distracción. La forma de incorporar las tics al aula implica una educación para la vida como personas libres y responsables en la sociedad digital, las TIC no sólo como recurso en el aula, sino también como fenómeno social fuera de ella. Una formación que lo capacite profesionalmente, y, además,proporcione a los educadores el papel de protagonismo que merecen en la construcción social.
  14. 14. Cierre/ Conclusiones Es en este marco, decimos, que son necesarios docentes comprometidos con la construcción de una educación liberadora y una escuela pública popular y democrática, una escuela en la que desde las prácticas pedagógicas e institucionales se propicie la igualdad, y por último una escuela que presente una concepción de conocimientos que supere los modelos positivistas e incorpore la idea de integridad. Por tal motivo, consideramos que en la actualidad, las instituciones educativas, necesitan políticas tecnológicas, acordes con los nuevos tiempos, La era de Internet exige cambios en el mundo educativo y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las Tics para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Debemos aprovechar el uso de las Tics en las aulas, ya que, nos permite presentar nuevas formas de educación, y como consecuencia, distintas maneras de desarrollar la tarea docente.
  15. 15. Cierre/ Conclusiones Respondiendo a las preguntas al inicio del trabajo, creemos que viviendo en el siglo XXI tenemos una escuela del siglo XIX por lo que docentes y directivos de todas las instituciones educativas debemos repensar nuestras prácticas docentes y proponer nuevas estrategias didácticas y pedagógicas. En este sentido, necesitamos considerar al modelo TPACK como el marco teórico conceptual que nos permite integrar las tecnologías a la educación, esto significa que los docentes no sólo debemos conocer las herramientas tecnológicas sino también tenemos que "reacomodar" nuestras prácticas, revisar y resignificar los conocimientos pedagógicos y disciplinares al incluir tecnologías. Por otro lado, consideramos, que debemos pensar en los docentes no sólo como meros transmisores de conocimiento sino como guías, mediadores en las trayectorias escolares de los alumnos y trabajar en estimular en estos el aprendizaje autónomo. El camino hacia el cambio en los paradigmas en la educación no es fácil pero...¡lo caminamos entre todos! Concluimos tomando lo dicho por Coll: " el conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas, y la educación y la formación en las vías para producirlas y adquirirlas"
  16. 16. Referencias bibliográficas ● Mafalda pensando.jpg Disponible en: http://www.todoellos.com/lo-que-se-entiende-por- indiferencia.htm/mafalda-pensandojpg ● chicos en la escuela Disponible en: http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__e3b2c5be-7a07-11e1- 8140-ed15e3c494af/index.html ● Niños con una computadora Disponible en: http://www.colegiotognoni.blogspot.com.ar/ ● Autora: Inmaculada Fernández Fernández,"LAS TICS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO",abril 2010. Disponible en: http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf ● Imagen Un pensamiento en “Escuela TIC 2.0" , 17 de noviembre 2009 Disponible en: http://benigp.wordpress.com/2009/09/29/escuela-tic-2-0/
  17. 17. Referencias bibliográficas ● USO PEDAGÓGICO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS DE LAS TIC: SUS VENTAJAS EN EL AULA de Ana García Valcárcel y Luis González Rodero (Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación) Universidad de Salamanca. ● Conferencia "Sociedad aumentada y aprendizaje", Dolors Reig. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6- F9L9avcwo Publicado el 10/07/2012 ● Bill Cope y Mary Kalantzis. "Aprendizaje ubicuo". Traducido de: Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media. Edited by Bill Cope and Mary Kalantzis. University of Illinois Press, 2009, 264 pp. Traducción: Emilio Quintana Grupo Nodos Ele: www.nodosele.com

×