Un analgésico es un medicamento que calma
o elimina el dolor.
Aunque se puede usar el término para
cualquier sustancia, es decir, mecanismo
que reduzca el dolor, generalmente se
refiere a un conjunto de fármacos, de
familias químicas diferentes que calman o
eliminan el dolor por diferentes
mecanismos.
Etimológicamente:
a/an = carencia, negación
algia = dolor
La Asociación Internacional para el Estudio
del Dolor definió el dolor como “una
experiencia sensitiva y emocional
desagradable, asociada a una lesión tisular
real o potencial”.
Son diseños de tipos de corrientes que se aplican al
organismo con el objetivo de aliviar el dolor producto de
lesiones musculares óseas y nerviosas.
La TENS consiste en la aplicación de electrodos sobre la piel
con el objetivo de excitar las fibras nerviosas gruesas
aferentes para obtener una reducción del dolor.
TENS: Estimulación Eléctrica Nerviosa
Transcutánea, en inglés transcutaneous
electrical nerve stimulation
Estos equipos liberan una corriente eléctrica
que penetra, a través de la piel del paciente
hasta los nervios específicos, estableciendo
una competencia con las fibras que conducen
el dolor en una zona determinada y mediante
este mecanismo se genera alivio inmediato
del dolor.
La introducción de corriente en los tejidos produce una
sensación agradable que actúa aliviando la rigidez, el dolor y
ayuda a mejorar el rango de movimiento (Movilidad), estos
tratamientos tienen gran utilidad tanto en el dolor agudo
como crónico.
Es una técnica no invasiva,
Fácil de aplicar
Suelen ser aparato muy pequeños y
manejables
Las corrientes que generan no tienen ningún
peligro
Funcionan simplemente con pilas
Melzack y Wall en 1965
Teoría de la compuerta o barrera para el alivio o
Bloqueo del dolor
Corregida ligeramente por Kerr en 1975.
Teoría de la compuerta/barrera para el alivio o
bloqueo del dolor
Estimulación táctil adecuada de las fibras de
grueso calibre y velocidad de conducción alta
Provocaría un bloqueo de la conducción de la
información dolorosa, transmitida por fibras
de velocidad de conducción más lenta.
Esto justifica en cierto modo el porqué nos
frotamos rápidamente después de un golpe
nos sentimos ligeramente mejor al frotarnos que si no lo
hacemos
La información que recibe la piel de la zona dañada
sobre el veloz roce de nuestra mano se dirige
rápidamente hacia los centros superiores
Hace que lo procesen y amortigüe el procesamiento de
la información dolorosa que proviene de esa misma
región
Convencional
frecuencia elevada, amplitud baja
Frecuencia: 50-150 Hz
Tiempo de impulso: 0,015 ms hasta 0,2 ms
(ms=milisegundo).
Intensidad: subliminal
(la persona siente un leve cosquilleo, hormigueo
no desagradable).
Efecto
analgesia rápida, pero poco duradera.
Electro-puntura
frecuencia baja, amplitud elevada
Frecuencia: 2-3 Hz
Tiempo de impulso: 0,015 ms hasta 0,3 ms
Intensidad: supraliminal (intensidad fuerte, se
aprecia contracción muscular intensa, casi
llegando al nivel de tolerancia del sujeto).
Efecto: Analgesia que tarda en aparecer (20-30
minutos) pero dura más tiempo (varias horas).
En tren o ráfagas de impulsos.
Se tolera mejor porque los impulsos son de corta
duración, y las ráfagas, con tiempos de descanso,
hacen que la sensación no sea del todo
desagradable.
Frecuencia del tren de impulsos: 1-3Hz
Frecuencia interna de los estímulos: 70-100 Hz
Intensidad: el sujeto notará hormigueo intenso,
aunque no desagradable.
Efecto: Analgesia que tarda en aparecer (20-30
minutos) pero dura más tiempo (varias horas).
Estimulación breve e intensa.
Frecuencia: más de 100 Hz
Tiempo de impulso: 0,015 ms hasta 0,3 ms
Intensidad: el sujeto notará fuerte hormigueo, casi
doloroso, incluso provocando contracción rítmica de la
musculatura.
Efecto: Analgesia potente, pero dura poco tiempo.
Algias de origen neurológico
Lesiones ó síndromes compresivos
de nervios periféricos,
Amputaciones,
Miembro fantasma,
Lumbociática,
Algunos tipos de cefaleas
Dolores de origen músculo-esquelético
Artrosis
Artritis reumatoide,
Dolores de partes blandas,
Dolores de columna,
Secuelas de fracturas,
Lesiones deportivas
Dolor después de intervenciones quirúrgicas.
Corrientes Interferenciales
Son corriente de mediana frecuencia, alternas,
rectificadas o no, con una frecuencia superior a los
1000 Hz.
Proceden de una portadora con corrientes
alternas, sinusoidales de media frecuencia, en dos
circuitos eléctricos que se cruzan, se mezclan o
interfieren entre sí.
Ventajas:
Se busca aplicar intensidades importantes sin
que el paciente manifieste molestias al paso
de la corriente
Hay disminución de la impedancia de los
tejidos al paso del estímulo eléctrico.
Producción de suaves fenómenos
fisiológicos.
Aumento del metabolismo.
Vasodilatación.
Licuefacción del ambiente
intersticial.
Mejora del trofismo.
Efectos sensitivos, motores y
energéticos
- Potenciación muscular.
- Relajación muscular.
- Elongación muscular.
- Bombeo circulatorio.
- Analgesia en dolores de origen químico,
mecánico y neurálgico.
Consiste en una corriente continua con
impulsos rectangulares con una duración de
fase de 2 mseg
una duración del intervalo de 5 mseg
La forma de corriente es muy sencilla
Se aconseja aumentar la amplitud por pasos
La amplitud se aumenta hasta el umbral de
tolerancia
Produce contracción muscular
Estas deben ser palpables o apenas visibles
Objetivo: busca la potenciación muscular
intensa reduciendo en lo posible las
molestias sensitivas en el paciente.
Se probó con los deportistas de halterofilia
pretendiendo reclutar al esfuerzo voluntario
el máximo porcentaje posible de fibras
motoras
Que no dañen los tejidos
Que no produzcan quemaduras bajo los
electrodos
Que resulten soportables para ello se piensa
en las modulaciones de media frecuencia por:
Por alcanzar profundidades importantes
Por admitir perfectamente grandes electrodos
e invadir amplias masas musculares.
aplicaciones cuidadosas y prudentes
Presencia del fisioterapeuta en todo momento
Requiere experiencia y medios técnicos
¿Qué son?
una forma de corriente eléctrica que permite al
fisioterapeuta brindar tratamiento en el rango
de los microamperios
¿En qué consiste?
en la introducción de corriente eléctrica a
través de la piel, la cual es similar a la
corriente generada por el organismo.
Características
intensidad muy baja y una carga insuficiente
para excitar las fibras nerviosas periféricas.
Su aplicación es por lo tanto a nivel sub
sensorial, el paciente generalmente no
percibe el paso de la corriente.
Oscila entre 10 a 20 minutos, aunque se
reportan tiempos de tratamiento de hasta dos
horas dos veces al día, en el caso de úlceras.
Efectos
Reducción del dolor.
Incremento del índice reparativo del tejido y las
heridas.
Aumento en la síntesis de proteínas.
Estimula la regeneración del tejido fino dañado.
Incrementa el ATP mitocondrial hasta en un
500%.
Estimula el SNA. Se emplea en el tratamiento del
insomnio
Estimula el flujo linfático e inhibe puntos gatillo.