Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Teorías sobre educación
Teorías sobre educación
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf

  1. 1. Universidad Interdisciplinaria Humanista de México Maestría en Educación Unidad de Aprendizaje: Sociología de la Educación Tema: Teoría de la Reproducción Presenta: García Beltrán Nancy Paola Mendiola Zapata Elizabeth Valencia Villa María Idalia 25 de Septiembre de 2022
  2. 2. UNIDAD IV: TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN IV.I REPRODUCCIÓN Y CAMBIO SOCIAL IV.II LA TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA: BOWLES Y GINTIS IV.III TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN: BOURDIEU IV.IV LOS APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADO: ALTHUSSER
  3. 3. Teorías de la reproducción: Conjunto de teorías pedagógicas o de la sociología de la educación que entienden que la educación es un medio mediante el cual se reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes. Surgieron en los 60´s, 70´s, y 80´s principalmente en Francia y Estados Unidos. Marco Teórico El marxismo, u otras corrientes críticas de las desigualdades del capitalismo. Provienen de varios campos disciplinarios, como la filosofía, la economía, la sociología o la antropología cultural.
  4. 4. Principales exponentes ▪ Louis Althusser con su teoría de los aparatos ideológicos de Estado • Christian Baudelot y Roger Establet quienes ofrecen datos empíricos para sostener la teoría de Althusser con investigaciones acerca de las "dos redes de escolarización" en Francia, los estadounidenses, • Samuel Bowles y Herbert Gintis con su "teoría de la correspondencia“ • Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron y Basil Bernstein quienes ponen el énfasis en la "reproducción cultural".
  5. 5. Esta teoría es también considerada como la Teoría de la Reproducción Cultural, introducida por Bordieux y Passeron (tomada por algunos autores como una teoría del Conflicto y no del Funcionalismo Crítico) donde la escuela reproduce la desigualdad y la dominación: La forma en la que se ejerce la transmisión cultural explica que determinados grupos tengan garantía de éxito o fracaso. La escuela usa violencia simbólica en el sentido que crea su propio habitus (determinadas disposiciones culturales que son filtradas por la escuela para la selección del alumnado).
  6. 6. Violencia simbólica La escuela utiliza como base de su currículum el capital cultural dominante como el universal; a la escuela entran niños con diferentes capitales culturales ya que provienen de diferentes sectores socioeconómicos, entonces, la escuela, revestida de autoridad pedagógica que la vuelve neutra, reproduce la sociedad: al que le fue bien sigue adelante con sus estudios (meritocracia) y el sujeto que fracasó toma al fracaso como propio. Conclusión Los contenidos y prácticas educativas son el resultado de la dominación de unas clases sobre otras a través de la imposición cultural (cultura calificada como universal).
  7. 7. Basil Bernstein agrega a esta teoría otro modo de interpretación Códigos sociolingüísticos Dos tesis fundamentales: 1) Cómo los factores de clase regulan la estructura de comunicación de la familia y, por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia (código restringido) 2) Cómo los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en la educación, así como las formas de transición y de su manifestación. Explica la forma institucionalizada de la reproducción cultural y los efectos que produce en la conciencia de los diferentes grupos sociales.
  8. 8. Teoría de la correspondencia. Desarrollada por Bowles y Gintis Se afirman que las relaciones que se producen en la escuela se corresponden con las relaciones que existen en los ambientes sociales de producción. Los autores apoyan la idea de que las reformas educativas hechas en Norteamérica fracasan porque en lugar de ser complementarias a la reforma económica son sustitutivas, eso quiere decir que el gobierno en lugar de arreglar o modificar la economía reformando la parte productiva, lo pretende hacer modificando solamente la parte educativa.
  9. 9. • Sostienen la idea de que la escuela es el medio de reproducción de la desigualdad en el sistema capitalista. Baudelot y Establet son partidarios de que la escuela sirve como medio de reproducción social, es decir que reproducen el discurso de la burguesía, en este caso la escuela reproduciría el esquema capitalista, nos llevaría a la reproducción social a la que Berstein hacía referencia. • La escuela guía al éxito a aquellos alumnos que considera que cumplen los objetivos, y por tanto pueden acceder a mejores estudios, y en un futuro a puestos de trabajo más remunerados.
  10. 10. En España hay reformas educativas continuamente (normalmente cuando cambia el partido que gobierna). Instaurar una mayor democracia en el lugar de trabajo, y transmitirla a la escuela. Solución a lo anterior por parte de Bowles y Gintis Comparación con la actualidad Objetivo: Disminuir el paro juvenil, acabar con el fracaso escolar, etc... en definitiva reforman la educación para obtener mejores resultados económicos.
  11. 11. LOS APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADO: ALTHUSSER • LOUIS ALTHUSSER • Filosofo francés • Nació en birmandreis en 1818 • Comunista, gran coraje, profundidad y coherencia en sus convicciones políticas • Estudio en la escuela normal de superior de parís: educación católica
  12. 12. • Los aparatos ideológicos de Estado es cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas. • APARATO DE ESTADO(AE) • Es el dominio publicó • Funciona mediante la violencia o represión • Tienen una unidad de mando • APARATO IDEOLOGICO DE ESTADO(AIE) • Es de dominio publico y privado • Funcionan mediante la ideología • Existe la autonomía y a menudo son dominante • La función de la diversidad de los aparatos ideológicos de estado, en su rol único, es la reproducción de las relaciones de producción.
  13. 13. • Los aparatos ideológicos es importante señalar que todos tienen de manera implícita una represión muy atenuada y disimulada • Ideología • Es el sistema de ideas de representaciones , que domina el espíritu de un hombre o de un grupo social • Es la relación entre el individuo y las condiciones de producción a las que están sujetas. • La ideología :parte de la distinción entre el individuo y el sujeto es quien en algún momento milita dentro de una ideología; en este sentido , el sujeto vive en sociedad. El individuo en el momento en que recibe un nombre propio y queda atado a su familia, la escuela, etc.
  14. 14. • Se consideran como aparatos ideológicos de Estado las instituciones siguientes • AIE religiosos (el sistema de las distintas Iglesias), • AIE escolar (el sistema de las distintas “Escuelas”, públicas y privadas) • AIE familiar • AIE jurídico • AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos) • AIE sindical • AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.) • AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.).
  15. 15. • Todos los aparatos ideológicos del estado, concurren al mismo resultado: la reproducción de clases de producción • Ejemplo • La escuela en su rol de aparato de estado dominante • Toma a su cargo a niños de todas las clases sociales y les inculca: ”habilidades” la ideología dominante(el idioma, la historia, las ciencias) o mas directamente ,la ideología dominante en estado puro (moral, instrucción cívica, filosofía).
  16. 16. Bibliografía: Althusser, L. (s.f.). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Recuperado el 22 de 09 de 2022, de https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/Althusser-L.-Ideolog%C3%ADa-y-aparatos- ideol%C3%B3gicos-de-estado.-Freud-y-Lacan-1970-ed.-Nueva-Visi%C3%B3n-1974.pdf Cervini, Rubén (16 de Septiembre de 2002).Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 7, núm. Consejo Mexicano de Investigación. Educativa, A.C. Distrito Federal, México. Recuperado el 19 de Septiembre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001604.pdf Frances, M. Á. (04 de Septiembre de 2009). Socialización, Educación y Reproducción Cultural:. Recuperado el 20 de Septiembre de 2022, de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/35113/01420063000792.pdf?seque nce=1&isAllowed=y JIMDO. (s.f.). CIENCIAS DE LA EDUCACION. Recuperado el 19 de Septiembre de 2022, de https://cienciasdelaeducacion.jimdofree.com/teor%C3%ADa-de-la-reproducci%C3%B3n/ Leiva, M. (s.f.). EDUCACIÓN POPULAR Y CAMBIO. Recuperado el 23 de 09 de 2022, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37784440/CEAAL_Educacion_Popular_y_Cambio_Social_en_AL -Oscar_Jara-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1664067024&Signature=MxsH5jSzOKfTyRCbj4vBDi6g57s5L1hcWqMRBQJXEpT8eJI9qKfW OCU8oayl9UlhJrubr94u1C6XcHLWhivzqwiSTqrnf58ur4Y Rizzo, N. (Diciembre de 2012). Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual. Recuperado el 18 de 09 de 2022, de Sociología México: scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000300009 Sautu, R. (enero-junio de 2009). Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las clases sociales. Recuperado el 21 de 09 de 2022, de Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo: https://www.redalyc.org/pdf/124/12431432006.pdf

×