1. FICHA ANALÍTICA
LECTURA INDIVIDUAL DOCUMENTOS ACADÉMICOS
ELECTIVA - INFANCIA Y LENGUA MATERNA - PLAN IV
Docente Alida Hernández
FICHA ANALÍTICA DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS
TUTORÍA 1
TÍTULO
LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE
PALABRAS CLAVE:
Evolución.
Lenguaje.
Comunicación.
Medios.
Capacidad.
Expresión.
TESIS: Afirmación de lo que pretende el autor a través de nuestra lectura
Este texto permite que el autor pueda dar a conocer la importancia de la comunicación y
el lenguaje; en donde resalta las características principales desde la edad antigua hasta
nuestra actualidad. No obstante enuncia los grandes avances que se han obtenido y los
logros que se han alcanzado para tener una comunicación que nos permita estar en
contacto con la sociedad. Reconoce que el lenguaje es una de las muchas habilidades
con las que cuenta el ser humano; siendo esta una razón de peso para diferenciarnos de
los animales; la cual puede ser expresada de diferentes formas ya sean gestuales,
verbales o visuales. Este proceso de lenguaje y comunicación son procesos que van de
la mano puesto que para la ejecución de este es necesario que intervengan dos
personas es decir un emisor y un receptor; las cuales quieren dar a conocer un mensaje
por medio de cualquier estructura cognitiva que le pueda ser expresada.
TEMAS:
Lenguaje.
Comunicación.
Aprendizaje
SUBTEMAS:
Un poco de historia.
2. FICHA ANALÍTICA
LECTURA INDIVIDUAL DOCUMENTOS ACADÉMICOS
ELECTIVA - INFANCIA Y LENGUA MATERNA - PLAN IV
Docente Alida Hernández
Funciones del lenguaje.
Factores que afectan la comunicación.
La evaluación en los actos comunicativos.
CITAS TEXTUALES ARGUMENTO DEL ESTUDIANTE:
“El ser humano, desde su etapa primitiva,
ha tenido la necesidad de comunicarse y
para ello se ha ingeniado y creado
diferentes formas y medios. Fue capaz de
quemar la parte interna de un tronco de un
árbol y de colocar encima la piel de un
animal para formar así un tambor, con el
cual emitía sonidos ya codificados que
trasmitía desde largas distancias” (p.7).
Considero que para el cuerpo de maestros
de la educación infantil tiene que ser
prioridad la comunicación puesto que
gracias a esta podemos saber los gustos,
necesidades de los niños y niñas; esta
comunicación la debemos incentivar a
través de diferentes estrategias debido a
que no todos aprenden de la misma
manera.
“Es un proceso interactivo e interpersonal.
Proceso, en cuanto se producen etapas, e
interactivo e interpersonal, porque ocurre
entre personas y está compuesto por
elementos que interactúan
constantemente” (p.15)
Como estudiante de Pedagogía resalto
nuevamente que la comunicación es uno de
los elementos primordiales a potenciar
durante los primeros años de vida de los
pequeños pues la comunicación la vemos a
diario en nuestra sociedad.
En Defleur, M.L y S. Ball – Rokeach
(1982), “Teorias de la comunicación de
masas, se presenta a la comunicación
humana desde cinco perspectivas: como
un proceso semántico, neurobiológico,
psicológico, cultural y social” (p.12)
Como futura maestra de preescolar pienso
que las teorías que el autor acaba de
mencionar se pueden empezar a fortalecer
dentro del aula de la manera más lúdica y
didáctica donde permitamos establecer
pequeños diálogos entre los niños y las
niñas al igual que estando presentes en sus
errores para así poderlos corregir.
3. FICHA ANALÍTICA
LECTURA INDIVIDUAL DOCUMENTOS ACADÉMICOS
ELECTIVA - INFANCIA Y LENGUA MATERNA - PLAN IV
Docente Alida Hernández
John Locke 1690:
“Puesto que Dios ha hecho al Hombre
como Criatura sociable, no le dio sólo una
inclinación, sino también una necesidad de
compañía con quienes son de su clase, y
le dotó asimismo del lenguaje …” (p.9)
Como maestra de la primera infancia
debemos de dar a conocer nuestros
virtudes como seres humanos y enseñarles
lo valiosas que son para que ellos puedan
dar buen uso de estas. De igual manera
hay que dejarlos que ellos exploren por si
mismos para que evidencien otras maneras
de poder trasmitir información.
Hockett (l965): “Propuso tres
características del lenguaje humano frente
al animal. Estos son: la economía, la
creatividad y el simbolismo” (p.10)
Considero que el autor a dar estas tres
características quiere resaltar al ser
humano por sus grandes virtudes pues a
diferencia de los animales nuestro proceso
de cognición es mucho más grande pues
nos podemos expresar de manera verbal al
contrario de ellos; puesto que manejaran
otras formas como sonidos para
comunicarse.
“La comunicación se puede explicar mejor,
si partimos de la consideración del
proceso biosocial del ser humano. Así,
iniciamos este recorrido con las funciones
de la memoria, tanto neurológicas como
psicológicas, las cuales se producen en el
sistema nervioso central” (p.15)
Como docente debemos incentivar
diferentes estrategias que potencien la
parte cognitiva de los estudiantes puesto
que esta la podemos ver evidenciada con
gran fuerza durante las diferentes etapas de
la vida; podemos crear actividades de
memorización, lectura de cuentos
(cuestionamientos), entre otras.
BIBLIOGRAFÍA
Guardia N.V (2009). COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL
CENTROAMERICANA.
4. FICHA ANALÍTICA
LECTURA INDIVIDUAL DOCUMENTOS ACADÉMICOS
ELECTIVA - INFANCIA Y LENGUA MATERNA - PLAN IV
Docente Alida Hernández
PRESENTADO POR
Ingrid Sirley Capera Sogamoso
5. FICHA ANALÍTICA
LECTURA INDIVIDUAL DOCUMENTOS ACADÉMICOS
ELECTIVA - INFANCIA Y LENGUA MATERNA - PLAN IV
Docente Alida Hernández
FICHA ANALÍTICA DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS
TUTORÍA 1
Nombre: Angie Julieth Gómez Duarte Cód.: 082950472016
Tutora: Alida Hernández Séptimo semestre - Grupo 1
TÍTULO
COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA
Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación
Primaria o Básica
Lenguaje y Comunicación
PALABRAS CLAVE:
Lenguaje
Comunicación
Aprendizaje
Comunicación Humana
Necesidad
Social
TESIS: Afirmación de lo que pretende el autor a través de nuestra lectura
En este primer capítulo de la lectura la autora, Nisla Victoria Guardia, pretende exponer las
diferentes relaciones que tienen el lenguaje con el aprendizaje, así mismo presenta la
interdependencia que maneja la comunicación con el lenguaje, partiendo de la diversidad en la
comunicación humana y los lenguajes producidos en el mundo animal.
Guardia, hace un recuento en el tiempo del cual exhibe diferentes invenciones que la humanidad
realizó, ya que se empezó a ver como una especie de necesidad el lograr comunicarse y no solo
eso también se halló la necesidad de expandirse como respuesta a la comunicación de masas
que día a día fue incrementándose.
Después hizo énfasis en la comunicación humana donde menciona diferentes componentes que
hacen parte del proceso comunicativo en el que se encuentran dificultades, funciones, clases y
6. FICHA ANALÍTICA
LECTURA INDIVIDUAL DOCUMENTOS ACADÉMICOS
ELECTIVA - INFANCIA Y LENGUA MATERNA - PLAN IV
Docente Alida Hernández
evaluación de lenguaje, allí recalca la importancia de la competencia comunicativa en la cual
afirma que en la actualidad hay que ver con mayor entrega y detenimiento este aspecto para lograr
un desarrollo y eficaz uso de esta competencia.
TEMAS:
Lenguaje
Comunicación
Aprendizaje
SUBTEMAS:
Comunicación Humana
Necesidad
Funciones del lenguaje
Socialización
Proceso Interpersonal
CITAS TEXTUALES ARGUMENTO DEL ESTUDIANTE:
“La competencia comunicativa, en nuestros
días, se ha hecho tan urgente y necesaria, que
ha demandado de las escuelas y sus líderes
maestros y maestras, una conciencia de
formación de este tipo en los estudiantes a su
cargo.” (p.16)
Como estudiante de licenciatura en pedagogía,
considero que la autora nos presenta a los
maestros y maestras la manera en la que la
comunicación se hace cada vez más importante
en el contexto escolar y es nuestro deber es
generar estrategias que promuevan la
comunicación.
“Es un proceso interactivo e interpersonal.
Proceso, en cuanto se producen etapas, e
interactivo e interpersonal, porque ocurre entre
personas y está compuesto por elementos que
interactúan constantemente.” (p.24)
En este fragmento la autora da cuenta de lo que
es para ella la comunicación de esta manera
podemos entender que es un proceso netamente
participativo y social, partiendo de que el ser
humano es sociable por naturaleza.
“Existen otros factores negativos que influyen
en el éxito de una comunicación escolar.
En esta parte Guardia, nos muestra diferentes
posibles factores que afectan en el proceso
7. FICHA ANALÍTICA
LECTURA INDIVIDUAL DOCUMENTOS ACADÉMICOS
ELECTIVA - INFANCIA Y LENGUA MATERNA - PLAN IV
Docente Alida Hernández
Ejemplo de ello son los problemas que sufren
los niños como son los de la región
centroamericana: los problemas de
desnutrición, de desavenencia y maltrato
familiar, cansancio por trabajos realizados a
temprana edad, desinterés por algunos temas,
ya sea porque no le ven la importancia ni la
utilidad para resolverles sus problemas;
antipatía al maestro y otros que, sin lugar a
dudas, constituyen "ruidos" o interferencias en
sus actos comunicativos.” (p.28)
comunicativo escolar, que como docentes en
formación debemos tener siempre muy en
cuenta, ya que muchas veces el aula es un
mundo en el cual los estudiantes buscan escapar
de ciertas cargas emocionales o familiares es ahí
cuando el proceso comunicativo debe
intensificarse y ser más oportuno evitando dichos
“ruidos” o aspectos que interfieran en este.
“El niño desde cuando nace, en su entorno
familiar va desarrollando gradualmente estos
aspectos, que a su vez se van convirtiendo en
el equipaje o bagaje de conocimientos,
conceptos y principios que serán los previos
para edificar los nuevos conocimientos. Estos
conocimientos serán el resultado de las
interacciones sociales y culturales a que se
verá expuesto ese niño en su vida futura y
donde la escuela tiene un papel fundamental.
A este bagaje y conocimientos previos se les
ha denominado "el saber".” (p. 29)
En mi opinión la autora expone la manera inicial
en la que los niños y niñas reciben sus primeros
conocimientos, siendo la familia el primer y
directo responsable de ellos antes de empezar en
la construcción de nuevos conocimientos; todos
estos nuevos aprendizajes son fruto de la
comunicación dada a través del contexto social
que se haya desarrollado en la experiencia de
cada niño y niña, que en compañía de la escuela
y sus aportes de gran relevancia van a conducir
al proceso de aprendizaje esperado.
“El maestro o maestra en formación, debe
saber que para desarrollar las habilidades
comunicativas, debe tomar en cuenta los
problemas y situaciones por las que atraviesan
sus estudiantes; en otras palabras, lo que cada
estudiante lleva consigo al aula: sus objetivos
de vida, sus temores, sus vivencias, su cultura,
hábitos, costumbres, sus conocimientos,
La autora dirige este fragmento a los maestro y
maestras en formación, en el cual nos invita a
identificar a nuestros estudiantes, a envolvernos
más en sus objetivos, sus vidas, experiencias y
contexto cultural, para de esta manera entender
el proceso comunicativo de una mejor manera y
que las estrategias pedagógicas que
implementemos sean acordes para hacer que
8. FICHA ANALÍTICA
LECTURA INDIVIDUAL DOCUMENTOS ACADÉMICOS
ELECTIVA - INFANCIA Y LENGUA MATERNA - PLAN IV
Docente Alida Hernández
madurez, su idiosincrasia. Que las habilidades
lingüísticas, de socialización y afectivas deben
ser atendidas y desarrolladas para lograr
buenos frutos en su labor.” (p.30)
esos niños y niñas se desarrollen en el aspecto
de la comunicación con nuestras expectativas
cumplidas.
“Si pensamos que la evaluación nos permite
observar los problemas y obstáculos que se
puedan dar durante el acto de la enseñanza,
en el caso preciso que estamos tratando o sea
el del lenguaje y la comunicación, es propicia
la evaluación para realizar enmiendas y
mejoras, en especial a los llamados "ruidos" o
perturbaciones en el acto comunicativo.” (p.31)
Guardia expresa la importancia de un conducto
evaluativo, en él es posible dar cuenta del
aprendizaje producido durante la enseñanza, así
mismo nos muestra los obstáculos y necesidades
que pueden llegar a presentarse en el camino,
específicamente en el aspecto de la
comunicación que es el tema de conversación, la
evaluación se utiliza para detectar cualquier
factor que pueda estar afectando nuestro proceso
comunicativo.
BIBLIOGRAFÍA Guardia de Viggiano, Nisla, V. (2009). Lenguaje y
comunicación. Colección Pedagógica Formación
Inicial de Docentes Centroamericanos de
Educación Básica ; n. 25