Unidad 3: Paso 4 - Aplicación Indicadores Diagnósticos
Por:
Ana María Campos Escobar - Código: 1079410529
Geiny Patricia Ordoñez - Código: 1073508291
Ingrid Marcela Castillo Ruiz - Código: 1030552123
Lizeth Yasmin Arturo - Código: 1084551507
Viviana Ximena Díaz - Código: 1085246677
Presentado a:
Luz Marina Orrego
Modelos de Intervención en Psicología 403021_113
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH
Programa Psicología
Pasto, Noviembre 2017
Naturaleza
del
diagnóstico
social
Intervención
social
Resultados de una
investigación
aplicada
Unidad de
análisis
Instrumento
abierto
Contextualización
de la situación
problema
Diagnóstico Social:
Conceptos y Metodología
Mary Richmond describe el
diagnóstico social como "el
intento de efectuar con la mayor
precisión posible una definición
de la situación y personalidad de
un ser humano con alguna carencia
social“ (Aguilar y Ander-Egg,
1999).
Por lo tanto, es un proceso que se
realiza gracias al sistema de
recolección de información y
observación por parte del
profesional, que le permite conocer
la realidad de un contexto, a fin de
identificar sus principales
necesidades y poder establecer un
plan de acción que logre minimizar
los factores de riesgo y permitan
mejorar la calidad de vida de dicha
comunidad.
Investigación, Programación,
Ejecución, Evaluación
Producir cambios
inducidos
Programa de acción con
un propósito concreto
Proceso dinámico
Abordaje ecológico
Permitir al
profesional,
detectar las
necesidades
percibidas, con
el fin de
proponer un
plan de acción
que cumpla con
los objetivos
propuestos.
Gestionar
estrategias de
intervención
que cumpla con
las expectativas
y necesidades
percibidas en el
proceso del
diagnóstico a fin
de aumentar el
bienestar
colectivo.
Diagnóstico Social:
Conceptos y Metodología
Proceso de elaboración
y sistematización de
información
Permite conocer y
comprender las
necesidades dentro de un
contexto determinado y
sus factores
condicionantes y de
riesgo
Se consideran los
medios disponibles
como los recursos y
potencialidades de los
actores sociales.
Permite el
establecimiento de
prioridades y
estrategias de
intervención
Diagnóstico
social
El diagnóstico debe ser completo,
claro, preciso y oportuno.
Diagnóstico Social:
Conceptos y Metodología
Para llevar a cabo un adecuado diagnóstico social, es importante reconocer de la comunidad, la
carencia o falta de medios para cubrir sus necesidades y los problemas sociales que alteran la
normalidad y el equilibrio social, dejando en riesgo el bienestar comunitario; determinando la
magnitud, la gravedad y el origen de los mismos. Finalmente, es importante conocer los intereses de
las personas y las oportunidades de cambio, ya que a partir de éstos elementos, se pueden plantear las
estrategias de intervención.
Factores
Determinantes/
causales
CondicionantesRiesgo
Adicionalmente, es necesario
estudiar las tendencias previsibles
(pronóstico) para apreciar cual será
la realidad si se mantiene o se
modifica la situación actual; se
puede realizar mediante proyección
(análisis de variables y método
científico) o previsión (se introducen
factores de cambio).
El pronóstico de la situación por lo
tanto, permitirá divisar o predecir
cuales serían las situaciones en un
futuro, permitiendo incluir o eliminar
acciones del plan de acción a fin de
conseguir los objetivos deseados.
Es aquel factor que se considera como el
principal elementos que incide en la
aparición de la problemática
Son elementos que inciden en el desarrollo
del problema, que se presentan como
obstáculos a la resolución de las
problemáticas. .
Son elementos que están
relacionados con el desarrollo de una
patología, lo que implica un riesgo en
el bienestar y la salud individual y
colectiva.
Diagnóstico Social:
Conceptos y Metodología
Identificación de Recursos:
Son los elementos que pueden ayudar con
la gestión de la solución de problemas,
como instituciones o actores sociales al
interior de la comunidad, tomando
recursos internos y externos de acuerdo a
las necesidades percibidas.
Determinación de Prioridades:
* Nivel Micro social (prioridades de
acción): Individual o familiar,
determinando el problema mas grave y las
necesidades que pueden atenderse con los
recursos disponibles.
*Nivel Macro social (prioridades de
investigación): Condicionada por la
factibilidad legal, política, económica,
organizacional, técnica, sociocultural y
ética.
Estrategias de Acción:
Se pueden utilizar herramientas como:
*Matriz DAFO: Organiza la información en
debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades.
*La regla SODA-MECA: Estructura lo que
es Satisfactorio=hay que Mantenerlo, lo
que es Oportunidad= hay que Explotarlo,
lo que es Desfavorable= hay que
Corregirlo, lo que es Amenazante= hay
que Afrontarlo.
Análisis de Contingencias:
*Análisis de actores sociales: Donde se
reconocen a los actores sociales
involucrados en el proceso, sus
necesidades individuales y sociales, y
poder predecir sus conductas a fin de
disminuir posibles conflictos.
*Análisis de la interacción
objetivos/relaciones: Promover cohesión
entre los individuos, para que descubran
sus necesidades y fortalezas en grupo; a
fin de precisar sus intereses sociales.
Manual de Indicadores
para el Diagnóstico Social
Modelo Operativo de
Diagnóstico Social
Sistematización de
variables que
comprenden el mundo
del individuo y sus
indicadores (Martínez, sf)
Comprensión de
fenómenos que
interfieren con el
desarrollo del individuo
(Martínez, sf)
Genera reflexión en los procesos de
intervención
Orientados a la
transformación social
Por su parte, las Necesidades Básicas
son elementos que permiten al ser
humano, hacer un proceso de
adaptación y gestión para cubrir esas
carencias, obteniendo un desarrollo
optimo en la comunidad; generando
habilidades como la autonomía, la
capacidad de organización y la relación
productiva entre individuo y ambiente,
permitiendo consolidar su identidad.
Que inducen cambios a corto,
mediano y largo plazo
Para ello, es conveniente utilizar la
clasificación de nociones básicas:
a) Información - b) Habilidades
sociales - c) Autonomía física y
psíquica - d) Relación convivencial
e) Organización de la unidad
convivencial - f) Formación
g) Trabajo - h) Nivel económico
i) Vivienda - j) Participación
k) Aceptación social (Martínez, sf).
Manual de Indicadores
para el Diagnóstico Social
Sujeto-medio
social-relaciones
establecidas
Relación de
Indicadores
Valoración de
Necesidades
Básicas
Determinación
del grado de
afectación
Diagnóstico Social
Se define tratamiento
y directrices de
medidas de política
social
Los Indicadores sociales permiten la transformación de conceptos en variables
cuantitativas, a fin de conocer una realidad y poder predecir elementos que puedan ser
intervenibles a tiempo mediante la observación, la indagación y la reflexión.
Para la realización de un diagnóstico social acertado, es importante elaborar una
evaluación inicial mediante herramientas cualitativas y la observación, teniendo en cuenta
al sujeto sumergido en una realidad social incluyendo las relaciones interpersonales;
donde se podrá establecer un plan de intervención dirigido a un contexto social dando
alternativas de solución a nivel individual y colectivo, en esa misma realidad.
Los procesos de la evaluación y el diagnóstico, son dinámicos.
Manual de Indicadores
para el Diagnóstico Social
Situación
Deficitaria
Coyuntural
En esta tipología
se pueden
encontrar de 1 a 5
necesidades
básicas en
Situación
Deficitaria
Situación
Deficitaria de
Larga Duración
Se encuentran de 1
a 4 necesidades
básicas en
Situación Muy
Deficitaria
Situación de
Exclusión Social
Se establece
teniendo en
cuenta que se
encuentran de 2 a
3 necesidades
básicas en
Situación Muy
Deficitaria
Situación de
Desventaja
Social
La desventaja
social se
establece cuando
se presentan de 1
a 6 necesidades
básicas en
Situación Muy
Deficitaria
Situación de
Marginación
Se determinan de
7 a 11
necesidades
básicas en
Situación
Muy Deficitaria
Se establecen de acuerdo a la clasificación de nociones básicas expuestas anteriormente.
Marcadores:
Situación Adecuada - Situación Deficitaria - Situación Muy Deficitaria
El rol del psicólogo de la
Intervención Psicosocial
Por lo tanto, el rol del psicólogo de la
intervención social es el de centrar su
actuación en aquellos problemas
originados por las interacciones
personales según su contexto social,
con el propósito de mejorar la calidad
de vida de las personas, teniendo en
cuenta la ética que contempla los
derechos y deberes de las
comunidades; y promoviendo la
ejecución de valores como el respeto y
la tolerancia.
Objetivos
Mejorar la calidad de vida y el
bienestar social; reduciendo
riesgos sociales.
Generar habilidades para que las
personas y comunidades, puedan
analizar su realidad social.
Facilitar la superación de las
resistencias individuales y
colectivas.
Maximizar la capacidad de
relación, entre las personas y
comunidades con lo que les rodea
La intervención social se encuentra
dirigida a los problemas sociales que se
originan en el interior de las
comunidades y que interfieren con el
desarrollo de la misma, alterando su
bienestar.
El rol del psicólogo de la
Intervención Psicosocial
El principal objeto del Psicólogo de la Intervención Social
es la interacción social que se da al interior de un grupo o
comunidad, donde se tienen en cuenta sus elementos
actuales y los cambios continuos que se pueden presentar.
Objeto de
Intervención
Nivel
estructural:
Corresponde a las
estructuras
sociopolíticas.
Nivel
comunitario: Son
aquellos grupos
sociales u
organizacionales
que interfieren
con las relaciones
al interior de la
comunidad.
Nivel Individual:
Son los elementos
que caracterizan
la personalidad de
un sujeto, como
sus emociones,
cogniciones y
comportamientos.
El rol del psicólogo de la
Intervención Psicosocial
Funciones del
psicólogo de la
Intervención Social
Atención
Directa
Formación
Supervisión
Dirección y
Gestión
Áreas de
Intervención
Discapacitados
Drogo
dependientes
Minorías
sociales
Medio
ambiente
Asesoramiento
y Consultoría
Investigación
y Evaluación
Planificación y
Programación
Comunidad
y Familias
Infancia y
Juventud
Mujeres y
Mayores
Las funciones del
psicólogo social, permite
hacer una mayor
cobertura en cuanto a la
intervención social, a fin
de lograr los objetivos
centrales de éste rol;
además, los campos de
acción son variados, por
lo que se puede llegar a
diferentes sectores
donde la acción de la
psicología sea requerida,
para prevención, gestión
de recursos y
capacidades,
rehabilitación, etc. con
el único fin de conservar
y mejorar la calidad de
vida.
Aguilar, M; Ander-Egg, E. (1999). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Buenos
Aires y México. Recuperado de:
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9419/1/Diagnostico_Social.pdf
Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la intervención psicosocial, en Papeles del
Psicólogo, N° 63, p.p 1-4. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=687
Martin, M (s.f). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Colegios Profesionales
de la Comunidad Autónoma Vasca y el Departamento de Bienestar Social del Gobierno
Vasco. Recuperado de:
https://www.cgtrabajosocial.es/files/51786ad45be4d/Manual_de_indicadores_para_el_d
iagnstico_social.pdf
Referencias