6. DEFINICIÓN
Es la necrosis de las células del
miocardio como consecuencia de una
isquemia prolongada, producida por
la reducción súbita de la irrigación
sanguínea coronario que compromete
una o mas zonas del miocardio.
También llamado Síndrome coronario
agudo o infarto al corazón.
7. El infarto agudo de miocardio se
presenta en pacientes con
cardiopatía isquémica.
Antecedentes de angina inestable,
nombre que reciben los episodios de
dolor torácico que se hacen mas
frecuentes, más duraderos, que
aparecen con esfuerzos menores
que en la evolución previa o que no
ceden con la medicación habitual.
La ubicación depende de la arteria
obstruida.
ETIOLOGÍA
8. ¿CÓMO SE PRODUCE EL IMA?
Las arterias coronarias se estrechan (coágulo y la ateroesclerosis)
El O2 no llega al miocardio.
El miocardio ,al no recibir O2,nopuede producir energía para moverse.
Mueren las células del tejido que no se reciben sangre.(necrosis)
11. TIPO I: Espontanea
causado por isquemia
secundaria a erosión,
fisura, de la placa de
ateroma.
TIPO II: Isquemia por
aumento de la
demanda de oxígeno
o disminución de la
demanda secundaria
(anemia). Arritmia,
H T A o hipo.
TIPO III: Muerte
cardiaca súbita con
síntomas sugestivos
de isquemia cardiaca
asociada a supra
desnivel ST o nuevo
bloque de R izq.
TIPO IV: Secundario
a angioplastia
intraluminal
coronaria.
CLASIFICACIÓN
14. EXAMENES DE LABORATORIO
• Marcadores en sangre( enzimas cardiacas)
• Troponina(se libera cuando existe lesiuón del miocardiode 3 a 12 horas)
*0.6mg/dl
• CPK(creatinfosfoquinasa):Cuando mueren suficientes células miocárdicas
+18.5U/L y entre las primeras 6 y 24 horas *250U/L
• La mioglobina se liliberadentro de las 2 primeras horas.
• La proteína C reactiva:se presenta en el proceso inflamatorio del
miocardio+0.8mg/dl
15. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
ANALGÉSICOS: una analgesia adecuada disminuye los niveles de catecolamina y consumo de O2.
TROMBOLÍTICOS: La estroptoquinasa sirve para lisar el coagulo(3primeras horas)
NITRATOS (ISORBIDE): efecto vasodilatador,incrementa el aporte de O2 al miocardio
BETABLOQUEADORES (PROPANOLOL):ayudan a disminuir FC Y P/A
BLOQUEADORES DEL CANAL DEL CALCIO (nifedipino,verapamilo)producen vasodilatación.
DIGOXINA:Aumenta la fuerza de la contraccióny disminuye la fc
laxantes suaves:
16. IMAGENOLOGÍA
RADIOGRAFIA DE TÓRAX:(Ayuda a reconocer la presencia de hipertensión
venocapilar,signos de carfiomegalia)
ECOCARDIOGRAMA:identifica el área que presenta anomalías regionales,detecta
anomalías como:disfunción papilar,ruptura septal,trombos en el VI
17. TERAPIA DE REPERFUSIÓN
RESTAURACIÓN DEL FLUJO CORONARIO DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DE
EVOLUCIÓN DEL IMA
PROPÓSITO:RECUPERAR TEJIDO VIABLE.
PUEDE REALIZARSE DE MANERA FARMACOLÓGICA (FIBRINOLISIS)O ANGIOPLASTIA.
Antiagregantes plaquetarios:AAS Y CLOPIDROGEL
REPERFUSIÓN:
FARMACOLÓGICA
ANGIOPLASTIA
18. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Monitorizar signos vitales.
Colocar oxígeno.
Toma de electrocardiograma.
Acceso venoso.
Administración de medicamentos.
Valorar el estado de conciencia.
No olvidar valorar la
intensidad del dolor,
apoyo emocional
19. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
• DOLOR
• ANSIEDAD
• CONOCIMIENTOS
DEFICIENTES
• DISMINUCIÓN DEL
GASTO CARDIACO
• DETERIORO DEL
INTERCAMBIO
GASEOSO
• PROTECCIÓN
INEFECTIVA
VALORACIÓN NIC
MANEJO DEL DOLOR (1400)
MANEJO DE LA MEDICACIÓN (2380)
PRECAUCIONES CARDIACAS (4050)
INTERPRETACIÓN DE DATOS DE
LABORATORIO (7690)
NOC
NIVEL DEL
DOLOR(2102)
ACTIVIDADES: Determinar signos y síntomas
Apoyo emocional
21. La insuficiencia cardíaca congestiva ocurre
cuando el corazón no es capaz de bombear
la sangre de manera eficaz. Esto produce
que la sangre y los líquidos se acumulen en
los pulmones, hígado y otros órganos, de
modo que el corazón tiene que esforzarse
más para bombear sangre al resto del
cuerpo.
DEF N C ON
22. O La insuficiencia cardiaca se debe a los esfuerzos del
corazón por compensar por su debilitamiento gradual
lo hace aumentando el tamaño y esforzándose por
bombear mas rápidamente para que circule mas
sangre por el cuerpo.
24. FACTORES DE RESGO
Enfermedad de las arterias coronarias.
Ataque cardíaco.
Enfermedad de las válvulas cardíacas.
Presión arterial alta.
25. CAUSAS
De todas las enfermedades que pueden
hacer fallar al corazón, la que lo hace
fallar con mayor frecuencia 75% es la
ENFERMEDAD CORONARIA
Cuando se produce un infarto (muerte
celular miocárdica) se pierde musculo y al
perder musculo, se pierde capacidad de
contracción.
26. CLASF CAC O
N
Según el lado afectado
Según su aparición
IC derecha
IC izquierda
Bi ventricular
IC Aguda
IC Crónica
Según el lado afectado
IC Sistólica
IC Diastólica
27. Clasificación funcional
O CLASE FUNCIONAL I: no hay síntomas con las actividades
diarias, se diagnostica por medio de placas de tórax.
O CLASE FUNCIONAL II: Paciente con síntomas de
insuficiencia cardiaca con actividades diarias, pero que
cede con el reposo.
O CLASE FUNCIONAL III: síntomas Con acciones mínimas no
cede con reposo
O CLASE FUNCIONAL IV: Síntomas que aparecen en reposo
28. Insuficiencia cardíaca
izquierda
la parte izquierda del corazón (el ventrículo
izquierdo) es el que ha sufrido algún daño se
produce:
O Disnea.
O Disnea de esfuerzo.
O Ortopnea.
O Disnea paroxística nocturna.
O Frecuencia respiratoria aumentada.
29. O Estertores húmedos o sibilantes.
O Taquicardia.
O Presencia de un tercer ruido.
30. INSUFICIENCIA
CARDIACA DERECHA
Oes una enfermedad en la cual el lado derecho del corazón
pierde su capacidad para bombear la sangre
eficientemente y, con frecuencia, es una complicación de
otros trastornos.
31. Signos y sintomas
O Hinchazón de los pies y tobillos
O Aumento en la frecuencia de la micción
nocturna
O Ingurgitación yugular
O Sensación táctil de latidos cardíacos
(palpitaciones)
O Latido cardíaco irregular o taquicardia
O Fatiga
O Debilidad
ODesmayo
32. TRATAMENTO
NO FARMACOLÓGICO FARMACOLÓGICO
DISPOSITIVOS Y
CIRUGÍAS
Diureticos
Inhibidores de ECA
Antagonistas
adrenérgicos
Vasodilatadores
Resincronizador
cardiaco
Cx de remodelación
ventricular
Dispositivos de
asistencia ventricular
Trasplante cardiaco
No fumar
No consumir sal
Control del peso
Reducir y controlar el
estrés
Mantenerse
físicamente activo
Consumir alimentos
saludables
33. COMPL CAC ONES
Daño o insuficiencia renal.
Problemas de las válvulas cardíacas
Problemas con el ritmo cardíaco.
Daño hepático
34. insuficiencia cardiaca congestiva
estudios diagnósticos
O Radiografía de tórax.
O Electrocardiograma(ECG).
O Ecocardiograma
O Ventriculografía nuclear.
O La angiografía.
35. Cambios de estilo de vida
O Dejar de fumar.
O controlar la presión sanguínea, los niveles de colesterol y la
diabetes.
O dieta moderada, baja en calorías, grasas saturadas y sal.
O Limite su consumo de alcohol.
O Limite su consumo de líquidos.
O Pésese todos los días para poder detectar una acumulación
de líquido.
O Realizar ejercicio.
O Realícese un estudio de detección de la apnea obstructiva
del sueño (AOS), si sospecha que la padece.
37. Intervenciones coronarias
OAngioplastia: es un procedimiento
utilizado para abrir las arterias
estrechadas por acumulaciones de
placas de grasa.
OImplantación de stent: mantiene
abierta la arteria e impide que esta
se contraiga.
O Tratamiento con fármacos inotrópicos
38. Procedimientos quirúrgicos
O Reparación o remplazó de válvula cardíaca
O Implantación de marcapasos
O Corrección de defectos cardíacos congénitos
O Bypass coronario
O Dispositivos de asistencia mecánica
O Trasplante de corazón
39. Diágnósticos enfermeros
Exceso de volumen de líquidos Exceso de volumen
de líquidos R/C compromiso de los mecanismos
reguladores M/P disnea, cambio en la presión
arterial, ingurgitación yugular
40. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
O Disnea, sensación plenitud gástrica después de
las comidas, anasarca, ansiedad,
O somnolencia, ingurgitación yugular. OLIGURIA.
O A la palpación en el hipocondrio derecho resulta
dolorosa con aumento de tamaño 4 dedos por el
borde costal derecho.
O Estertores en ambos campos pulmonares
O Rx de torax con infiltrados en los 4 cuadrantes
pulmonares
O ST02 85%
41. OBJETIVO
O Aumentar en el paciente la eliminación urinaria y prevenir
las complicaciones de niveles de líquidos anormales
llevando los indicadores de 2 a 4 durante la
hospitalización atravez de las intervenciones de enfermería.
INTERVENCION
Control de líquidos
43. Actividades de enfermería
MANEJO DE LIQUIDOS.
MANTENER EL NIVEL DE LIQUIDOS Y PREVENIR LAS
COMPLICACIONES DE NIVELES DE LIQUIDOS ANORMALES.
Pesar a diario y controlar la evolución.
Monitorizar signos vitales CADA 2 HORAS
Realizar registros y precaución de la ingesta y eliminación
HORARIA.
Evaluar la ubicación de extensiones del edema UNA VEZ POR
TURNO.
Distribuir la ingesta de líquidos en24 horas. COORDINAR CON
NUTRICION.
Administrar diuréticos y demas tratamiento SOM
Administrar oxigeno según orden medica
45. DEFINICION
Ocurre cuando los vasos
sanguíneos tienen una continua
tensión alta al llevar la sangre
desde el corazón a tofo el cuerpo.
Mientras mas alta se la tensión,
más esfuerzo hace el corazón para
bombear.
47. No hay en algunos casos, pero pueden presentar:
Dolor de cabeza
Dificultad respiratoria
Vértigos
Dolor torácico
Palpitaciones del corazón
Hemorragias nasales
S
SIN
Í
TO
N
M
T
AS
OMAS
49. P
.A ALTA
NIVEL 1
P
.A ALTA
NIVEL 2
CRISIS HIPERTENSIVA
La cual varia entre
140/90 mmHg
A más
La cual varia entre
180/120 mmHg
A más
La cual varia entre
130/80 mmHg
139/89 mmHg
50. COMPLICACIONES
Infarto agudo al miocardio
Insuficiencia cardiaca
Aneurismas en vasos sanguíneos
Accidentes cardiovasculares
Insuficiencia renal
53. TRATAMIENTO
• Diurético.
• Beta bloqueadores.
• Bloqueadores de los canales de calcio. (BCC).
• Inhibidores de la enzima convertidora de
anglostensina. (IECC).
• Antagonistas de receptores de angiotensina II. (ARA
II).
• Inhibidores directos de renina.
• Otros vasodilatadores
55. CUIDADOS ENFERMEROS
• Intolerancia a la actividad.
• Riesgo de disminución del gasto cardiaco.
• Dolor agudo/cefalea.
• Alteración de la nutrición por exceso.
• Afrontamiento ineficaz.
• Déficit de conocimiento
INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD:
R/C debilidad general M/P refiere debilidad, cansancio, disnea
de esfuerzo y taquicardia.
DOLOR AGUDO CEFALEA:
R/C incremento de la presión vascular cerebral. M/P
rigidez en el cuello mareos, visión borrosa, nauseas, vomito y
dolor pulsante en la occipital.
DEFICIT DE CONOCIMINTOS:
R/C falta de conocimiento. M/P verbalización del problema
56. PLANES DE
ENFERMERIA
• CUIDADOS EN LA HOSPITALIZACION
• Monitoreo continuo de la presión arterial.
• Evitar caídas bruscas de la presión arterial.
• Control de ingesta y excreción de líquidos.
• Observación cuidadosa de las RAM’s.
• Apoyo emocional del paciente.
• Educar sobre factores de riesgo
• Uso adecuado de fármaco.