Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de IntegraLocal(20)

Publicidad

Informa anual andalucía e inmigración 2010

  1. INFORME ANUAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 ObsERvAtORIO PERMANENtE ANDALUz DE LAs MIGRACIONEs OPAM CONsEJERÍA DE EMPLEO / Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias
  2. PRÓLOGO La Dirección General de Coordinación de Polí- miento científico, como su divulgación entre el ticas Migratorias publica por tercer año conse- público general. cutivo el Informe Anual Andalucía e Inmigra- ción, en esta ocasión correspondiente al año Espero que este Informe continúe acercando a 2010, presentando el marco general de la inmi- la población andaluza la diversidad social, cul- gración en Andalucía, y ofreciendo al lector un tural y económica que la inmigración ha apor- profundo y detallado análisis de la situación tado a nuestra sociedad, convirtiéndose ya, en de la materia. El Informe ha sido elaborado por una característica estructural de nuestra tierra. el personal del Observatorio Permanente An- daluz de las Migraciones, organismo adscrito a la Consejería de Empleo, fruto del Convenio de Colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC), y cofi- nanciado por el Programa Operativo del Fon- Este informe ha sido elaborado por el Observatorio Perma- nente Andaluz de las Migraciones (OPAM), proyecto que do Social Europeo para Andalucía 2007-2013. pertenece a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalu- Por segundo año consecutivo, el Informe in- cía (Dirección General de Coordinación de Políticas Migrato- cluye, desde una óptica comparada, el análisis rias) y es cofinanciado al 80% por el Programa Operativo de de la opinión pública ante la inmigración, que Andalucía 2007-2013 del Fondo Social Europeo; desde fina- les de 2007, el OPAM es gestionado por el Instituto de Estu- ha supuesto un notable incremento de su valor dios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). El contenido del docu- científico y divulgativo. mento es responsabilidad exclusiva de los autores: Sebastian Rinken (director técnico del Observatorio y coordinador del La realidad de la población inmigrante en Informe), Anastasia Bermúdez Torres, Saúl Velasco Dujo, Mª Andalucía viene marcada, como se señala en del Pilar Cortés Sánchez y A. Gema Galera Pozo, con el apoyo de Mª Soledad Escobar Villegas e Iria Cameán Bao. las propias conclusiones del informe que pre- sentamos, por la grave crisis económica en Para más información sobre el OPAM y sus actividades, véase la que nos encontramos, que ha supuesto la el espacio digital www.juntadeandalucia.es/empleo/opam destrucción de un importante número de em- pleos. Ahora más que nunca, debemos poner Edita: Junta de Andalucía en valor la capacidad que la sociedad anda- Consejería de Empleo luza ha demostrado a lo largo de su historia Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias para integrar la diversidad de culturas presen- tes en nuestra sociedad. El conocimiento de la © de la presente edición: Junta de Andalucía © de los textos: los autores realidad de la inmigración en nuestro territo- rio sigue siendo un pilar esencial a la hora de Maquetación: Colmenero & Rodríguez elaborar y ejecutar las políticas públicas que Impresión: Gráficas La Paz favorezcan la integración de las personas inmi- Dep. Legal: J1744-2011 grantes, de ahí que esta Dirección General siga ROCÍO PALACIOs DE HARO / ISBN: 978-84-87000-98-0 poniendo en valor los resultados de investiga- Directora General de Coordinación de Políticas Impreso en España ciones que permitan tanto mejorar el conoci- Migratorias
  3. ÍNDICE INtRODUCCIÓN. PAG. 7 LA sItUACIÓN LAbORAL DE LA PObLACIÓN EXtRANJERA EN 2010. PAG. 11 El contexto macroeconómico: un breve esbozo. pag. 12 La población extranjera laboralmente activa, ocupada y desempleada. pag. 15 Población de 16 y más años, activos e inactivos. pag. 16 Ocupación y desempleo. pag. 19 Análisis por grupo geopolítico de nacionalidad. pag. 26 Análisis por género y grupos de edad. pag. 33 La naturaleza del empleo extranjero. pag. 38 Perfil de los ocupados extranjeros en Andalucía. pag. 38 Ubicación y posición en el mercado laboral. pag. 42 Naturaleza del empleo regular (afiliaciones a la Seguridad Social). pag. 49 Trabajadores extranjeros en situación de desempleo. pag. 53 Resumen. pag. 58 LA PObLACIÓN EXtRANJERA EN 2010: RAsGOs Y tENDENCIAs. PAG. 59 Evolución de la población. pag. 61 Población empadronada. pag. 61 Nacionalizaciones. pag. 67 Otros datos de interés. pag. 71 Evolución de la población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia. pag. 75 Cambios a nivel provincial y municipal. pag. 87 Resumen. pag. 92 LA OPINIÓN PÚbLICA ANtE LA INMIGRACIÓN. PAG. 93 Datos para España y datos comparativos. pag. 93 La inmigración como problema. pag. 93 La opinión pública ante la inmigración en Europa y Norteamérica. pag. 98 Opiniones y actitudes de los andaluces ante la inmigración. pag. 104 Valoración general de la inmigración y efectos percibidos. pag. 107 Regulación de la inmigración y posturas ante la participación. pag. 117 Relaciones directas y percepción del colectivo inmigrante. pag. 121 Tipología de actitudes ante la inmigración. pag. 127 Resumen. pag. 131
  4. INTRODUCCIÓN /7 DAtOs DE sÍNtEsIs “ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010”. PAG. 133 INtRODUCCIÓN CONCLUsIONEs. PAG. 137 Con esta tercera entrega, el Informe Anual del e interpretar, de modo inteligible un volumen Observatorio Permanente Andaluz de las Mi- de información muy considerable, se complica bIbLIOGRAFÍA. PAG. 141 graciones (OPAM) se consolida como una he- adicionalmente por las divergentes exigencias rramienta de seguimiento longitudinal de las de auditorios tan variados. En esta tercera en- ANEXO. PAG. 145 migraciones internacionales, respecto de tres trega, a estas dificultades se une otra más: el de sus dimensiones básicas: el mercado labo- deseo de evitar reiteraciones de lo expuesto ral, la demografía y la opinión pública. El OPAM en nuestros Informes Anuales anteriores, sin es un proyecto de la Dirección General de Co- obviar, sin embargo, la necesaria contextuali- ordinación de Políticas Migratorias (Consejería zación de los datos relativos a la evolución du- de Empleo de la Junta de Andalucía), gestio- rante el año 2010, a la cual dedicamos nuestra nado desde 2007 por un equipo especializado atención aquí. Los aludidos requisitos y razona- del Instituto de Estudios Sociales Avanzados mientos nos han inducido a desarrollar la expo- (IESA-CSIC)1. La principal función del Obser- sición relativa a las dimensiones laboral, demo- vatorio es la generación y difusión de conoci- gráfica y demoscópica del hecho migratorio, miento fidedigno sobre el hecho migratorio, fundamentalmente, al hilo de tres preguntas función que viene cumpliendo mediante una clave relacionadas con la situación actual de las amplia gama de productos, todos ellos dispo- economías española y andaluza. nibles en su espacio digital, y entre los cuales el Informe Anual ocupa un lugar destacado. La El mercado laboral se ha convertido, de modo implicación del primer organismo de investi- imperioso, en el centro de gravedad de la reali- gación español, el CSIC, en el desempeño coti- dad social, en un contexto marcado por la con- diano de las actividades del OPAM, constituye tinuidad de los efectos de la crisis financiera y una garantía de rigor a la hora de analizar las económica iniciada a principios de 2008, la cual pautas de evolución y los efectos de un hecho ha originado un volumen inédito de desempleo. social de relevancia indudable. Este capítulo pretende, sobre todo, comprobar La misión del Observatorio implica que este cómo evolucionó la situación laboral de los ex- Informe ha de resultar útil para un amplio aba- tranjeros durante ese año, investigando si se nico de usuarios, desde los responsables políti- mantiene la pauta observada en el año ante- cos y los investigadores especializados, hasta rior, a saber: una resistencia relativamente bue- todos aquellos ciudadanos que deseen mejorar na en cuanto a su número de empleados, pero sus conocimientos en materia migratoria. La en detrimento de la categoría ocupacional. El ya de por sí difícil tarea de resumir, relacionar capítulo tiene una estructura algo más senci- 1.-La gestión operativa del Observatorio por el IESA-CSIC se establece en otoño de 2007, mediante un convenio de colaboración entre la Con- sejería de Gobernación de la Junta de Andalucía (a la que en aquel entonces correspondían las competencias de coordinación de las políticas migratorias) y el CSIC. A finales de 2010, ambas partes renuevan su compromiso de colaboración mediante la firma de un convenio “para la ges- tión del Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones durante el período 2011-2013, con objeto de realizar actividades de investigación y diseminación”. El OPAM cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo (Programa Operativo de Andalucía 2007-2013).
  5. 8/ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 INTRODUCCIÓN /9 lla que la de años anteriores, manteniéndose, población inmigrante; para ello, relacionamos no está disponible en todas las estadísticas re- sin embargo, los principales ejes de observa- las cifras del último Padrón Municipal, en sus levantes. Por ello, para facilitar la comparación ción. Así, a partir de una cuantificación de las desgloses más significativos, con la informa- entre la información procedente de distintas magnitudes más esenciales (población activa, ción proporcionada por otras fuentes. Asimis- fuentes, en este informe hemos preferido enfo- ocupada y parada, y sus desgloses según las mo, analizamos desde esta misma perspectiva car el análisis de la inmigración esencialmente variables sociodemográficas más destacadas), los datos sobre la situación administrativa de la en la población extranjera. se profundiza en las características del empleo población extranjera (certificados de registro y y el desempleo, en términos de niveles ocupa- tarjetas de residencia en vigor). La redacción de este Informe ha corrido a car- cionales, sectores de actividad y demás pará- go de Sebastian Rinken y Anastasia Bermúdez metros relevantes. Se priorizan datos sobre la En cuanto al tercer ámbito temático que abor- Torres (quienes también ejercieron labores de evolución longitudinal en términos relativos, damos en este Informe, el análisis de la opinión coordinación), así como de Mª del Pilar Cortés particularmente idóneos para la comparación pública en materia migratoria es objeto de la Sánchez, A. Gema Galera Pozo y Saúl Velasco de varios períodos, territorios y poblaciones. principal línea de producción de datos empí- Dujo; para las tareas de revisión semántica y Aunque la Comunidad Autónoma de Andalu- ricos del Observatorio, materializada en el es- edición, hemos contado con el apoyo de María cía constituye el enfoque territorial preferente tudio “Opiniones y actitudes de la población Soledad Escobar Villegas e Iria Caméan Bao. del Informe, mantenemos la costumbre de rea- andaluza ante la inmigración” (OPIA). En el Agradecemos la confianza puesta en este equi- lizar continuas comparaciones con los datos a informe anual relativo al año 2009, incluimos po por la Dirección General de Coordinación de escala nacional. Asimismo, la situación de los los resultados más destacados de la tercera Políticas Migratorias, y particularmente por la extranjeros se coteja sistemáticamente con los edición de la encuesta OPIA, realizada a prin- máxima responsable de la misma, Rocío Pala- correspondientes valores para la población con cipios de 2010; resultados que posteriormente, cios de Haro, así como por el Jefe del Servicio nacionalidad española. junto con los hallazgos cualitativos del estudio de Estudios y Planificación, Israel Adán Castilla, OPIA-III, fueron analizados con detenimiento y por la Jefa del Departamento de Planifica- Del contexto de crisis se deriva también la pre- en una amplia monografía (Rinken, Escobar ción, Beatriz Aguas Solo de Zaldívar. gunta clave respecto de la dimensión demográ- Villegas & Velasco Dujo, 2011). Para el presente fica del hecho migratorio. Como es bien sabido, informe anual, disponemos de los datos de una Una primera versión de este Informe se publicó el largo periodo de bonanza experimentado cuarta ola de la encuesta OPIA, realizada en los en formato digital en junio de 2011. La presente por las economías española y andaluza desde primeros meses de 2011, que nos permiten dis- versión fue revisada íntegramente para depurar mediados de los años noventa del siglo pasado, cernir la evolución de las opiniones y actitudes errores y optimizar la redacción, aligerándose estuvo acompañado, sobre todo desde princi- de los andaluces ante la inmigración durante asimismo, en algunos apartados, el grado de de- pios del siglo XXI, por un boom inmigratorio sin el año 2010. Como ya se hiciera en el Informe talle de la información estadística desplegada. precedentes. La cuestión ahora es conocer si el Anual 2009, estos datos sobre opinión pública cambio de ciclo económico induce un cambio se contextualizan mediante una breve panorá- igualmente marcado del ciclo demográfico. mica comparativa, en la que se incluyen datos Mientras que el primer año de la crisis (2008) procedentes de otras fuentes a escala nacional evidenció –quizás inevitablemente– cierta iner- e internacional. cia al respecto, en 2009 se produjo una nota- ble desaceleración de los flujos inmigratorios, Somos conscientes de que el análisis del hecho según los indicios que a estos efectos propor- migratorio en función de la nacionalidad puede cionan las estadísticas disponibles. En el co- resultar inapropiado a día de hoy, dada la pro- rrespondiente capítulo, examinamos hasta qué porción cada vez mayor de población inmigra- punto los datos para 2010 señalan la consoli- da que ha accedido a la nacionalidad española. dación de esa tendencia de estabilización de la Sin embargo, la variable “país de nacimiento”
  6. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 /11 LA sItUACIÓN LAbORAL DE LA PObLACIÓN EXtRANJERA EN 2010 En nuestro último Informe Anual, referido al empleado, en el sentido de que una mayor ex- año 2009, concluimos que la persistencia del periencia en el mercado laboral no conllevaba contexto macroeconómico desfavorable indu- ya una mayor empleabilidad, al contrario de lo cía continuidad en la tendencia de determina- que venía sucediendo en años anteriores (ver dos indicadores sobre el mercado de trabajo en también OPAM, 2010c; Rinken, Álvarez-Soto- Andalucía, si bien también registramos algunos mayor, Cortés Sánchez & Galera Pozo, 2011). cambios relevantes respecto a 2008. Por lo que concierne al incremento de activos extranjeros, A partir de estos antecedentes, a continuación en 2009 continuó la tendencia a la desacele- describimos y analizamos la evolución de la si- ración iniciada el año anterior, mientras que la tuación laboral de los extranjeros en Andalucía destrucción de puestos de trabajo entre los ex- durante 2010, un año en el que la crisis ha se- tranjeros “extracomunitarios” experimentó una guido afectando negativamente al mercado la- cierta ralentización. En un contexto de menor boral andaluz y español, pese a surgir también crecimiento de la población parada en general, ciertos signos de mejora relativa. Tal y como se ello conllevó que la tasa de paro aumentara me- mencionó en la introducción, este capítulo pre- nos para la población extranjera en 2009 que senta algunas novedades respecto a nuestros para los españoles, al contrario de lo sucedido informes anteriores, al tiempo que se mantie- en 2008. Aun así, a finales de 2009 la población nen estables los principales objetivos marcados extranjera en Andalucía mantenía una tasa de y las fuentes empíricas utilizadas. A continua- paro 5 puntos porcentuales por encima de la ción, dedicamos un breve apartado a la evolu- de los españoles. Estos datos contrastaban con ción reciente de la situación macroeconómica y los registrados para el conjunto del país, donde laboral en España, como contexto en el que in- los extranjeros se habían visto menos afectados terpretar la información que se ofrece después. por el desempleo durante el primer año de la El segundo apartado se centra en analizar, en crisis, mientras que en 2009 experimentaron líneas generales, los tres rasgos principales que una evolución muy desfavorable (ver OPAM, marcan la situación laboral de los extranjeros 2010a, 2010b; Pajares, 2009, 2010; Oliver Alon- en Andalucía: actividad, ocupación y desem- so, 2010). Esta relativa estabilización de la si- pleo; como novedad en esta edición, haremos tuación laboral de la población extranjera en referencia también a la evolución del volumen Andalucía en 2009 estuvo acompañada por un de población de 16 y más años, a veces deno- incremento de su empleo en ocupaciones de minada como “potencialmente activa”. Como baja cualificación, perfil que ya en plena época en años anteriores, siempre que proceda, com- de bonanza aglutinaba a una elevada propor- pararemos los datos sobre población extranjera ción de los trabajadores extranjeros. Asimismo, en Andalucía con los de la población con nacio- registramos un cambio en la relación entre el nalidad española, así como con los referidos al tiempo de residencia y la probabilidad de estar territorio nacional en su conjunto. Al igual que
  7. 12/ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 /13 en informes pasados, la información se desglo- teranuales3. Por su parte, la economía andaluza GRÁFICO 1 / sa por grupos geopolíticos de nacionalidad, también mostró algunos síntomas de mejora, Tasas de variación interanual del PIB a precios de mercado en Andalucía y en España. Periodo 2008-2010. género y edad, si bien en esta entrega, hemos aunque en menor medida que en el conjunto del optado por una exposición más sintética al res- país. En el último trimestre del año, el incremento ANDALUCÍA ESPAÑA pecto. Los apartados tercero y cuarto, por su interanual del PIB andaluz se cifra en un 0,15%; se 3,00 2,13 parte, abordan en profundidad la naturaleza del trata del primer valor de signo positivo registrado 2,00 empleo y el desempleo entre los extranjeros, desde finales de 2008 (ver gráfico 1) pero que, sin 1,00 2,04 0,58 0,24 incluyendo información esencial sobre sectores embargo, no puede considerarse alentador, al in- 0,00 de actividad y niveles de ocupación, entre otros dicar fundamentalmente un estancamiento de la 0,15 -1,00 -0,39 aspectos. El capítulo finaliza con un sucinto re- actividad económica tras la contracción recesiva -2,00 sumen de las conclusiones principales. (ver Analistas Económicos de Andalucía, 2011). -3,00 -4,01 El presente capítulo se basa principalmente En cuanto al mercado laboral, los datos de la EPA -4,00 -4,46 en la explotación de la Encuesta de Población para 2010 muestran que a nivel nacional, tanto la -5,00 Activa (EPA), publicada por el INE; explotación población de 16 y más años como la población 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. que hemos realizado para todos los trimestres activa crecieron ligeramente (el 0,2% y 0,6% en de los últimos tres años, lo cual nos permite términos anuales, respectivamente), de modo 2008 2009 2010 valorar de manera pormenorizada la evolución que la tasa de actividad se mantiene en valores Fuente / INE. Datos brutos del PIB (volumen encadenado referencia 2000). Elaboración: OPAM. desde que iniciara la crisis económica. En aque- prácticamente invariados (alrededor del 60%). llas ocasiones en las que interese contrastar la Por su parte, la población ocupada se redujo en situación en 2010 con la del año anterior, nos un 1,3% en 2010, y el número de parados aumen- referiremos a los cuartos trimestres, sin nom- tó en un 8,6%. Estos últimos datos pueden califi- GRÁFICO 2 / Evolución de los incrementos relativos anuales de la población ocupada en Andalucía y en España. Periodo 2008-2010. brar tal circunstancia reiteradamente. La infor- carse como ambivalentes ya que aunque siguen mación procedente de la EPA se complementa siendo negativos, representan una mejora relativa con datos de registro, ofrecidos por el Instituto en comparación con trimestres anteriores, tal y ANDALUCÍA ESPAÑA 4% Nacional de la Seguridad Social y los Servicios como muestran los gráficos 2 y 3. 1,66% Públicos de Empleo; para estas fuentes adicio- 2% nales, utilizaremos bien las medias anuales o De ambivalente puede tacharse también la evo- 0% bien los valores del último mes del año2. lución de la tasa de empleo durante 2010, la cual 0,99% -1,28% -2% disminuye en algo menos de 1 punto porcentual, -1,54% EL CONtEXtO MACROECONÓMICO: frente a la reducción de más de 3 puntos sufrida -4% UN bREvE EsbOzO el año anterior. Estos datos nos indican que con- -6% -7,26% La economía española sigue inmersa en una tinúa el deterioro del mercado laboral español, -8% situación difícil, y ello pese a que el cuadro ma- pero a menor velocidad. En cuanto a la tasa de -8,14% -10% croeconómico en 2010 experimentó una ligera paro, esta ha aumentado 1 punto y medio a lo lar- mejoría respecto al año anterior (ver Banco de go de 2010, hasta llegar a situarse en el 20,3%, el 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. España, 2011): en el cuarto trimestre de 2010, doble que a principios de la crisis (ver tabla A.1 2008 2009 2010 el PIB español creció un 0,6% en términos in- del Anexo). Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM. 2.-Una descripción más detallada de estas fuentes estadísticas se encuentra en nuestros informes anteriores (OPAM, 2010a, 2010b). 3.-Estas cifras se refieren a los datos brutos del PIB a precios de mercado (base 2000), sin corregir efectos estacionales y de calendario.
  8. 14/ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 /15 GRÁFICO 3 / GRÁFICO 4 / Evolución de los incrementos relativos anuales de la población parada en Andalucía y en España. Periodo 2008-2010. Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro en Andalucía. Periodo 2008-2010. ANDALUCÍA ESPAÑA TASA DE ACTIVIDAD TASA DE PARO TASA DE EMPLEO 90% 70 84,5% 57,14 58,73 80% 60 70% 50 42,08 48,66 60% 40 68,1% 50% 30 28,35 40% 20 23,1% 30% 10 15% 14,83 20% 0 17,1% 9,0% 10% 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 14% 8,6% 0% 2008 2009 2010 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM. 2008 2009 2010 Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM. LA PObLACIÓN EXtRANJERA ciones de bajo nivel y en sectores de actividad En la Comunidad Autónoma andaluza, la po- pasando del 14,8% a principios de 2008 al 28,4% LAbORALMENtE ACtIvA, especialmente gravosos en cuanto a las condi- blación activa y la potencialmente activa (de a finales de 2010 (ver gráfico 4). OCUPADA Y DEsEMPLEADA ciones laborales. Finalmente, los inmigrantes se 16 y más años) crecieron en el último año a un Una vez esbozado el contexto económico du- habrían visto más afectados que los autóctonos ritmo algo superior (un 1,3% y un 0,5%, respec- Entre las 17 Comunidades Autónomas, Andalu- rante el año 2010 y su impacto sobre el merca- por el aumento de las tasas de desempleo, de- tivamente) que en el conjunto del país, mientras cía destaca, junto a Canarias, por tener una de do laboral, pasamos a analizar las magnitudes bido en buena parte a que su población activa que la población inactiva se redujo, siguiendo la las tasas de paro más altas. Ya a comienzos de principales de la situación laboral de extranje- siguió creciendo en la fase inicial de la crisis. tendencia a nivel nacional (aproximadamente un la crisis (en el primer trimestre de 2008), estas ros y españoles. Según algunos estudios recien- 0,4% en ambos casos). Como resultado, la tasa dos regiones tenían tasas de paro más elevadas tes (OPAM, 2010b; Oliver Alonso, 2011; Mahía y A continuación, analizamos hasta qué punto de actividad en Andalucía siguió creciendo, has- que el resto del país, aunque desde entonces del Arce, 2010), desde comienzos de la crisis se estas pautas de evolución han tenido continui- ta llegar casi al 59%, unos 2 puntos porcentua- éstas han aumentado por encima del creci- habrían producido tres fenómenos o procesos dad en 2010, tanto en el conjunto del país como les por encima del valor registrado en el primer miento medio para el conjunto de España (que en el mercado de trabajo nacional. En primer en Andalucía. Para ello, explotamos los datos trimestre de 2008. La pérdida de ocupados y el ha sido de algo menos de 11 puntos porcentua- lugar, la crisis habría contribuido a frenar el cre- de la EPA sobre población de 16 y más años, incremento de desempleados fue también algo les). Por su parte, Murcia y la Comunidad Valen- cimiento de la población extranjera potencial- activos e inactivos, así como los datos de ocu- mayor en términos relativos, de un 1,5% y un 9%, ciana también experimentaron incrementos en mente activa, crecimiento que durante los años pación y paro, y los desglosamos en función de respectivamente. Así, la destrucción de empleo sus tasas de paro en mayor medida que la me- de bonanza económica fue rápido y sostenido variables como el grupo geopolítico de nacio- contribuyó a que la tasa de empleo continuara dia nacional, mientras que otras comunidades (Cachón, 2006; Oliver Alonso, 2008; OPAM, nalidad, el género y la edad, para entender en disminuyendo, situándose en el 42% en el cuarto como Navarra y el País Vasco, lo hicieron a un 2010a; Pajares, 2008). En segundo lugar, el qué medida la continuación de la crisis durante trimestre de 2010, frente al 48,7% registrado a ritmo inferior (ver tabla A.2 del Anexo; Nicode- volumen del empleo inmigrante parece haber este último año ha afectado a diferentes grupos principios de 2008. En cuanto a la tasa de paro, mo y Nicolini, 2011). mostrado cierta resistencia a la crisis, a costa de de población. se incrementó en 2 puntos en términos anuales, una cada vez mayor concentración en ocupa-
  9. 16/ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 /17 Población de 16 y más años, de los primeros, con un aumento del 3% (casi a la crisis. En cuanto al crecimiento de la pobla- españoles sigue estancada en valores en torno activos e inactivos 13.000 activos más), frente al menor incremen- ción extranjera potencialmente activa (es decir, al 57%, de modo que el diferencial entre unos y En nuestro Informe Anual para 2009, expu- to relativo, tan sólo del 1% (cerca de 36.000 con edad para trabajar), éste registró una fuerte otros continúa siendo amplio. Las tasas de acti- simos que tras el intenso crecimiento expe- activos más), de los segundos. La explicación del desaceleración en los dos primeros años de cri- vidad de extranjeros y españoles en el conjunto rimentado por la población activa extranjera aumento de población activa entre los extranje- sis, para a continuación estabilizarse a un ritmo del país no experimentaron variaciones significa- en el mercado laboral andaluz hasta 2007, ros la encontramos en el incremento de su po- anual de entre 2 y 4 puntos porcentuales. tivas en 2010, con un 76% y un 58%, respectiva- y la posterior desaceleración observada en blación de 16 y más años (12.800 más), mientras mente, a finales de año. 2008, en 2009 asistíamos a una cierta estabi- que los inactivos apenas variaron. En el caso de Esta evolución contrasta notablemente con la lización (con un descenso del 0,4%), al tiempo los españoles, sin embargo, dicho incremento del conjunto de España, donde la población acti- El aumento del 3% experimentado en 2010 que la población activa con nacionalidad es- en el volumen de activos fue resultado tanto de va extranjera siguió disminuyendo en 2010, aun- por la población activa extranjera en Andalu- pañola también se reducía de forma leve (un un incremento en su población potencialmente que a un ritmo menor que en el año anterior, con cía, está muy por debajo del 10% registrado en 0,7%). Pues bien, en 2010, tanto la población activa, como de una reducción en la población un descenso anual del 0,6%, mientras que la po- 2008. Sin embargo, debido al estancamiento activa extranjera como la española vivieron un inactiva (ver gráfico 5 y tabla A.3 del Anexo). blación activa de nacionalidad española registró de la población activa con nacionalidad espa- periodo de crecimiento, más notable en el caso un leve aumento (del 0,8%). La reducción de la ñola, el peso relativo de los extranjeros sobre población activa extranjera a nivel nacional coin- el total de la población activa sigue siendo cide con una contracción aún mayor de la pobla- prácticamente idéntico al del año anterior, del GRÁFICO 5 / ción de 16 y más años (ver tabla A.4 del Anexo), 11,2%, cuatro puntos y medio menos que la me- Evolución de los incrementos relativos anuales de la población extranjera de 16 y más años y de la población extranjera activa en Andalucía. Periodo 2008-2010. compensada en parte por una reducción de los dia nacional (ver tablas A.9 y A.10 del Anexo). inactivos. El gráfico 6 ilustra como en el conjun- La media para Andalucía esconde diferencias POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS ACTIVOS to del país, en una primera fase que llega hasta provinciales importantes, ya que en Almería 18% 15,8% mediados de 2009, la población extranjera ac- los extranjeros representan más de un tercio 16% tiva ha aumentado a un ritmo superior a la po- (concretamente, el 36,5%) del total de activos, 14% tencialmente activa, para posteriormente esta- mientras que en Jaén apenas sobrepasan el 12% 13,2% 10,4% bilizarse e incluso empezar a disminuir, mientras 3% (ver gráfico 7). Las tasas de actividad de 10% que como veíamos antes, en Andalucía siguió los extranjeros también muestran divergencias 8% creciendo, aunque a un ritmo inferior al obser- notables por provincias, alcanzando un valor 6% vado en años anteriores. Tal evolución diferencial máximo del 84% en Córdoba, y un mínimo del 4% 3% puede deberse a varias razones, incluyendo el 63% en Málaga; ello se debe, en parte, al peso 4,5% crecimiento natural de esta población, la llegada de los diferentes grupos geopolíticos de nacio- 2% 3,1% 2,1% de nuevos inmigrantes procedentes de otras co- nalidad en cada provincia, y a sus perfiles de 0% -0,4% munidades autónomas o, en su caso, del extran- edad mayoritarios. En cuanto a las tasas de ac- -2% jero, y la reclasificación de personas extranjeras tividad de la población española, éstas oscilan 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. a causa de su naturalización como españoles. En entre el 61% de Almería y el 53% de Jaén. 2008 2009 2010 el capítulo sobre datos demográficos profundi- zaremos en esta cuestión. Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM. En cuanto a la tasa de actividad de la población extranjera en Andalucía, se observa un leve in- Del gráfico 5, referente a la población extran- superior al incremento del total de población cremento anual, lo que hizo que esta tasa se si- jera en Andalucía, llama la atención especial- extranjera de 16 y más años, lo cual implica un tuara en un 73,1% a finales de 2010, valor muy mente que en los trimestres segundo y tercero proceso de incorporación de personas anterior- por debajo del 77,6% registrado a principios de de 2009, su población activa creció a un ritmo mente inactivas al mercado laboral, en respuesta 2008; por su parte, la tasa de actividad de los
  10. 18/ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 /19 GRÁFICO 6 / ocuPación y desemPleo anuales de población ocupada extranjera y es- Evolución de los incrementos relativos anuales de la población extranjera de 16 y más años y de la población extranjera En cuanto a los índices de ocupación y desem- pañola es similar, mostrando esta tendencia una activa en España. Periodo 2008-2010. pleo, tal y como vimos arriba, en 2010, ambos evolución ligeramente más positiva durante 2010, POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS ACTIVOS continuaron su evolución negativa. En relación hasta casi igualarse a finales del año, como ya indi- 15% 13,5% al empleo en el conjunto de España, tanto la po- camos, en Andalucía se observa un desfase mayor 12% blación extranjera como la española vieron dis- entre ambos grupos de población. 13,0% 9% minuir su número de ocupados, con contraccio- 6% nes anuales similares en términos relativos (del En cuanto a la tasa de empleo de los extranjeros 1,5% y del 1,2%, respectivamente). Aun así, estos en Andalucía, ésta ha continuado su tendencia de- 3% -0,6% datos contrastan con la importante pérdida de creciente durante 2010, hasta situarse en algo me- 0% -1,5% -0,7% ocupación que ambas poblaciones, y de forma nos del 47% a finales de ese año. Por su parte, la -3% destacada los extranjeros, sufrieron el año an- tasa de empleo de la población española se man- 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. terior, con disminuciones del 11,8% y del 5,1%, tuvo alrededor del 42%. La diferencia inicial entre 2008 2009 2010 respectivamente. Por lo tanto, puede decirse un grupo y otro se ha reducido notablemente en que en términos de volumen de empleados, en estos tres años de crisis: de 17 puntos porcentuales Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM. el conjunto de España la situación laboral de a principios de 2008, a 5 puntos en el cuarto tri- ambos grupos empeoró notablemente menos mestre de 2010. En el conjunto del país, la diferen- en 2010, en comparación con 2009 (ver tabla 1). cia entre las tasas de empleo de extranjeros y es- GRÁFICO 7 / pañoles ha experimentado una reducción similar. Distribución porcentual por nacionalidad (extranjeros / españoles) de la población activa en Andalucía según provincia. No obstante, en la Comunidad Autónoma anda- Como muestra el gráfico 10, el descenso en la Cuarto trimestre 2010. luza, la población ocupada extranjera se redujo en tasa de empleo de los extranjeros ha sido más un 4,3% en 2010, reducción que es aproximada- acusado en Andalucía que a nivel nacional, de- EXTRANJEROS ESPAÑOLES mente 2 puntos porcentuales superior a la sufri- bido a una mayor destrucción de empleo, en 90% da el año anterior. Por el contrario, los ocupados términos relativos, y un mayor crecimiento de españoles mejoraron su posición relativa, ya que la población potencialmente activa en esta re- 80% pasaron de sufrir una variación anual negativa del gión. Tomando como referencia el periodo que 70% 5,6% en 2009, a una reducción del 1,2% en 2010. va desde principios de 2008 hasta finales de 60% 2010, la población ocupada extranjera en An- 50% Aun así, la pérdida de ocupación registrada entre dalucía se ha reducido en casi un 18%, lo que 40% la población extranjera en Andalucía, tanto en nú- supone un total de 61.370 ocupados menos. En 36,5% 30% meros absolutos como relativos, fue claramente comparación, la población española redujo su 20% inferior al primer año de crisis. Como ilustra el grá- porcentaje de ocupados en un 11%, reducción 10% 16,8% 13,0% 11,2% fico 8, 2008 fue el “annus horribilis” en lo que al que en términos absolutos implica la pérdida 8,6% 6,2% 5,1% 3,2% 7,4% impacto de la crisis sobre el volumen de empleo de unos 313.550 empleos. Estos datos indican 0% inmigrante en Andalucía se refiere, mientras que que, en términos relativos, los extranjeros se ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ANDALUCÍA en el conjunto de España, esta calificación sería han visto más afectados por la destrucción de Fuente / INE. EPA, cuarto trimestre de 2010. Elaboración: OPAM. aplicable al año 2009 (ver gráfico 9) empleo, algo observable también para el con- junto del país, donde este grupo perdió casi un Los gráficos 8 y 9 muestran además, otras dos 15% de su ocupación, mientras que la población divergencias importantes entre el nivel nacional española lo hizo en un 9%. La constatación y el regional. Mientras en el conjunto del país, la de una resistencia “relativamente buena” del tendencia observada en los incrementos relativos empleo inmigrante, en cuanto a su volumen
  11. 20/ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 /21 tAbLA 1 / GRÁFICO 9 / Indicadores de ocupación laboral en Andalucía y España según grupos geopolíticos de nacionalidad. Cuarto trimestre 2010. Evolución de los incrementos relativos anuales de la población ocupada en España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. EXTRANJEROS ESPAÑOLES Extranjeros UE-27 Extranjeros Total 15% Españoles 10,85% NO UE-27 extranjeros UE-25 UE-2 10% Andalucía 40.736 50.465 193.613 284.814 2.564.274 5% Población ocupada 0,26% -1,23% España 356.321 426.565 1.725.171 2.508.057 15.900.094 0% -6,91% -1,54% Andalucía 27,00 50,51 53,79 46,64 41,63 -5% Tasa de empleo (%) España 43,43 55,96 54,83 53,03 47,06 -10% -11,75% Andalucía -20,01 0,31 -15% Incremento anual de la -1,38 -4,28 -1,22 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. población ocupada (%) España -1,56 -8,44 0,34 -1,54 -1,23 Incremento anual de la Andalucía -10.192 157 -2.713 -12.748 -31.685 2008 2009 2010 población ocupada (nº absolutos) España -5.634 -39.338 5.781 39.192 -198.593 Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM. Distribución por grupos de Andalucía 1,43 1,77 6,80 10,00 90,00 nacionalidad (%) España 1,94 2,32 9,37 13,62 86,38 Fuente / INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM. GRÁFICO 10 / Evolución de la tasa de empleo en Andalucía y España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. GRÁFICO 8 / ESPAÑOLES EN ANDALUCÍA ESPAÑOLES EN ESPAÑA Evolución de los incrementos relativos anuales de la población ocupada en Andalucía según nacionalidad EXTRANJEROS EN ANDALUCÍA EXTRANJEROS EN ESPAÑA (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. 70 65,38 65 EXTRANJEROS ESPAÑOLES 15% 12,62% 60 53,03 10% 55 52,05 5% 50 47,29 47,06 -0,24% -2,33% -1,22% 0% 45 41,63 -5% 40 -9,48% -4,28% -10% 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. -8,76% -15% 2008 2009 2010 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM. 2008 2009 2010 Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM.
  12. 22/ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 /23 (ver OPAM, 2010b e introducción a este aparta- Málaga y Almería, como en otras con menor el impacto de la crisis sobre éstos. No es casual (ver gráfico 13 y tabla 2). Se constata, por tanto, do), queda así restringida a una fase bien con- presencia de extranjeros, como Granada, Cór- que entre los extranjeros, las tasas más altas de una moderación en el ritmo de crecimiento del creta de la crisis, ya que al tomar en considera- doba y Jaén. Por el contrario, la población ocu- empleo se observen en Sevilla (59,5%), donde desempleo para extranjeros y españoles a nivel ción los tres años de deterioro macroeconómico pada con nacionalidad distinta a la española se da una fuerte implantación del sector servi- nacional, así como para la población española en su conjunto, vemos cómo, en proporción, la aumentó en las provincias de Huelva, Cádiz y cios y una proporción importante de trabajado- en Andalucía, mientras que para los extranjeros pérdida de puestos de trabajo por parte de los Sevilla (ver gráfico 11 y tabla A.7 del Anexo). En res extranjeros procedentes de Latinoamérica, residentes en esta región, el crecimiento de la extranjeros superó claramente a la de los tra- Huelva, la EPA indica un incremento en el nú- los cuales, a pesar de haberse visto seriamente población desocupada se aceleró notablemente. bajadores con nacionalidad española. Por ello, mero de ocupados extranjeros del 86%, mien- afectados por la crisis, siguen siendo uno de tras el notable incremento experimentado des- tras que el volumen de ocupados españoles en los grupos de nacionalidad con mayor tasa de Ahora bien, si analizamos la evolución de los de principios del nuevo siglo, la proporción de esta provincia se habría reducido en un 12%; empleo, mientras que la más baja corresponde incrementos anuales relativos en la población empleados con nacionalidad extranjera sobre datos éstos que estarían en parte relacionados a Málaga (39,7%), provincia que acoge a un im- parada extranjera y española durante estos el total de población ocupada en Andalucía, ha con la presencia de nacionales de la UE-2 en portante volumen de extranjeros comunitarios tres últimos años en el conjunto del país y a registrado un leve retroceso, al pasar del 10,7% esta provincia (seis de cada diez nuevos ocupa- inactivos, en su mayoría jubilados (ver aparta- nivel regional (gráficos 12 y 13), observamos en 2008 al 10% en 2010; un retroceso parecido dos extranjeros en Huelva eran oriundos de la dos y capítulo siguientes; ver también OPAM, la existencia de tres fases similares en ambos es perceptible a nivel nacional. UE-2, según las estimaciones de la EPA). 2010d; OPAM, 2011). Por su parte, entre la po- territorios, con algunas diferencias. Una pri- blación española, la tasa más alta de empleo, mera fase abarcaría desde principios de 2008 Observando los niveles de ocupación de la po- Las disparidades halladas entre las provincias al igual que sucedía con las tasas de actividad, hasta el último trimestre de ese mismo año, o blación extranjera en la comunidad andaluza andaluzas en relación con la tasa de ocupación se registra en Almería, mientras la más baja el primero de 2009 (según estemos hablando por provincias, vemos que a finales de 2010, de los extranjeros están relacionadas con fac- corresponde a Cádiz, una provincia que desde de Andalucía o España), cuando tanto la po- las mayores reducciones (en términos relati- tores como el perfil sociodemográfico de los hace muchos años es duramente castigada por blación parada española, como sobre todo la vos anuales) se dieron tanto en provincias con extranjeros instalados en ellas, así como el peso el desempleo. extranjera, crecen a un ritmo vertiginoso. En una población extranjera considerable, como relativo de los diferentes sectores económicos y una segunda fase, durante el año 2009, el in- Si durante 2010 la evolución de la ocupación cremento del desempleo se ralentiza para los en Andalucía fue más desfavorable para los cuatro grupos de población, eliminándose prác- GRÁFICO 11 / extranjeros que para los españoles, lo mismo ticamente el diferencial que existía entre el ritmo Incrementos relativos anuales de los ocupados en Andalucía según provincias y nacionalidad (extranjeros / españoles). puede decirse para el desempleo, visto que de crecimiento de la población parada extranjera Cuarto trimestre 2010. este aumentó un 19% para los primeros, frente y la española en el conjunto del país, mientras al incremento del 4,4% registrado el año an- que para Andalucía, este crecimiento es incluso EXTRANJEROS ESPAÑOLES 90% terior (ver gráfico 12 y tabla 2), mientras que menor para los extranjeros que para la población entre la población española, los desempleados española a finales de ese año. A partir de aquí, 75% aumentaron en un 7,5% durante 2010, aumento en una tercera fase que llega hasta finales de 60% alejado del 25% registrado en 2009. En el con- 2010, los incrementos de la población parada a 45% junto del país, el número de parados de nacio- nivel nacional se estabilizan, llegando a ser me- 30% nalidad extranjera aumentó durante 2010 en un nores para los extranjeros, mientras se observa 15% 1,8%, valor que señala una mejora muy signifi- una mayor volatilidad en el ámbito regional, con 0% cativa respecto del desmesurado aumento del unos repuntes a finales de año. -15% año anterior (38,1%) y asimismo, es claramente -30% mejor que el observado para los trabajadores Al término de 2010, un 23% de los parados en con nacionalidad española, puesto que entre España eran extranjeros, mientras que en Anda- -45% estos el desempleo aumentó un 10,8% en 2010; lucía, la proporción correspondiente era del 14% ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ANDALUCÍA valor elevado, este último, pero claramente in- (ver tabla 2). En ambos territorios, estos porcen- Fuente / INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM. ferior al descomunal 33,8% que se dio en 2009 tajes superan con creces la correspondiente pro-
  13. 24/ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 /25 tAbLA 2 / GRÁFICO 13 / Indicadores de desempleo en Andalucía y España según grupos geopolíticos de nacionalidad. Cuarto trimestre 2010. Evolución de los incrementos relativos anuales de la población parada en España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. EXTRANJEROS ESPAÑOLES Extranjeros UE-27 Extranjeros Total Españoles 120% NO UE-27 extranjeros 109,54% UE-25 UE-2 100% Andalucía 23.914 34.265 103.205 161.384 966.010 76,89% 80% Población parada España 102.037 217.210 776.104 1.095.352 3.601.277 60% 31,8% Andalucía 36,99 40,44 34,77 36,17 27,36 40% Tasa de paro (%) España 22,26 33,74 31,03 30,4 18,47 20% 10,80% 0% 13,33% 1,78% Incremento anual de la Andalucía 44,91 51,04 7,00 18,98 7,53 población parada (%) España 14,70 26,20 -4,79 1,78 10,80 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. Incremento anual de la Andalucía 7.412 11.579 6.753 25.744 67.633 2008 2009 2010 población parada (nº absolutos) España 13.078 45.093 -39.048 19.123 350.975 Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM. Distribución por grupos de Andalucía 2,12 3,04 9,15 14,31 85,69 nacionalidad (%) España 2,17 4,62 16,52 23,32 76,68 porción para los extranjeros entre la población ac- residente en Andalucía es la que más ha visto em- Fuente / INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM. tiva (un 15,6% en España y un 11,2% en Andalucía). peorar su tasa de paro, en comparación con los Este aumento del desempleo entre la población restantes tres colectivos. Lejos de remitir, la alu- extranjera se relaciona, en parte, con el ritmo de dida problemática específica de los extranjeros GRÁFICO 12 / crecimiento experimentado por su población ac- asentados en la Comunidad Autónoma andaluza Evolución de los incrementos relativos anuales de la población parada en Andalucía según nacionalidad tiva. Asimismo, como vimos en el sub-apartado parece acentuarse en el último año, ya que en (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. anterior, está íntimamente relacionado con la 2010 la tasa de paro de este colectivo siguió cre- EXTRANJEROS ESPAÑOLES pérdida de ocupación. En Andalucía, la tasa de ciendo en casi 5 puntos porcentuales, alejándose 140% paro de los extranjeros ha aumentado en 19 pun- aún más de la tasa de desempleo extranjero a ni- 117,06% 120% tos porcentuales desde comienzos de 2008, para vel nacional, y de la de los españoles, tanto en el 100% situarse en el 36,2%, mientras que entre los espa- conjunto de España como en Andalucía. De esta 80% ñoles creció en 12 puntos, hasta alcanzar el 27,4%. manera, la diferencia entre la tasa de paro más 66,22% 60% En el conjunto de España, la tasa de paro de la alta, correspondiente a los extranjeros en Anda- 40% 33,8% población española aumentó unos 10 puntos en lucía, y la más baja, relativa a los españoles en el 20% 18,98% el mismo periodo, alcanzando el 18,5%, mientras conjunto del país, se ha duplicado desde princi- 21,64% 4,44% 7,53% que para los extranjeros lo hizo en 15 puntos, pios de 2008 hasta finales de 2010, pasando de 8 0% llegando al 30,4% (ver gráfico 14). Por tanto, en y medio a casi 18 puntos. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. estos tres años de crisis, la población extranjera 2008 2009 2010 Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM.
  14. 26/ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 /27 GRÁFICO 14 / geopolíticos de nacionalidad (ver tabla 3, así gresivo de este colectivo, que puede atribuirse en Evolución de la tasa de paro en Andalucía y España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. como tabla A.5 en el Anexo), los nacionales de buena parte a un volumen relativamente elevado la UE-25 y de América Latina vieron empeorar de naturalizaciones. Los nacionales de la UE-25, ESPAÑOLES EN ANDALUCÍA ESPAÑOLES EN ESPAÑA su situación laboral en mayor medida, mientras por su parte, también vieron disminuir su pobla- que los extranjeros con nacionalidad de algún ción activa (un 4%), aunque siguieron aumen- EXTRANJEROS EN ANDALUCÍA EXTRANJEROS EN ESPAÑA 40 país africano experimentaron una evolución tando su población de 16 y más años (un 6,2%), 35 36,17 relativamente positiva en cuanto al volumen por lo que el descenso de la población activa en 30 30,40 de empleo. El resto de grupos mostraron incre- este grupo se debió en gran parte al incremento 25 27,36 mentos significativos en su población activa y de los inactivos. En el resto de colectivos, la po- desempleada, aunque sin perder ocupados al blación activa aumentó durante 2010, destacando 20 18,47 mismo ritmo que en años anteriores, o incluso los extranjeros procedentes del “Resto del mundo” 15 aumentando su población empleada. (principalmente asiáticos), con un incremento del 10 42,5% y los del “Resto de Europa” (los europeos 5 En términos relativos, los extranjeros con nacio- no comunitarios), con un 32,3% más. Los naciona- 0 nalidad de algún país latinoamericano fueron les de la UE-2 (Rumanía y Bulgaria) y los africanos 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. quienes más población perdieron tanto potencial también aumentaron su número de activos, en un como realmente activa; disminución que se suma 16% y un 3%, respectivamente (ver gráfico 15 y ta- 2008 2009 2010 a la experimentada durante 2009. Según comen- bla A.3 del Anexo). De esta manera, encontramos taremos en el siguiente capítulo, los datos del Pa- que salvo por los extranjeros con nacionalidad de Fuente / INE. EPA. Elaboración: OPAM. drón coinciden en indicar un decrecimiento pro- algún país latinoamericano o africano, los cuales A nivel provincial, Huelva destaca nuevamente análisis Por gruPo geoPolítico de por registrar los incrementos anuales relativos tAbLA 3 / nacionalidad Variación anual relativa de las poblaciones activa, ocupada y desempleada en Andalucía según grupos geopolíticos de más altos en el número de desempleados, tanto Como decíamos, los datos de la EPA para el nacionalidad y sexo. Cuarto trimestre 2010. extranjeros como españoles. Sevilla y Almería, año 2010 muestran signos de continuidad pero por su parte, aunque en menor medida que también cambios con respecto al año anterior. Extranjeros UE-27 Extranjeros NO UE-27 Total Huelva, también registraron aumentos relati- Esta observación, ilustrada antes para las cate- INDICADOR SEXO Resto África América Resto del Total extranjeros Españoles UE-25 UE-2 Europa Latina mundo vos notables en su población extranjera para- gorías más amplias de población y territorio (es- da, mientras que vieron reducirse el número Hombres 4,52 5,87 16,16 4,30 -14,73 12,01 -2,32 0,00 0,44 pañoles y extranjeros; Andalucía y España), es Incremento de españoles desempleados (ver tabla A.8 del anual de aplicable también a la evolución de la situación población Mujeres -13,81 26,26 42,24 0,28 -3,14 96,63 5,91 6,49 1,82 Anexo). En cuanto a la tasa de paro entre la po- laboral experimentada por colectivos específi- activa (%) Ambos -4,12 16,08 32,33 2,98 -8,49 42,52 1,38 3,00 1,03 blación española, la más alta la registra la pro- cos de extranjeros. vincia de Cádiz (31,4%) y la más baja Almería Incremento Hombres -4,80 -3,60 41,43 15,83 -24,02 15,12 -0,97 -2,01 -1,66 (20%), si bien esta última muestra además la anual de Diferenciando entre extranjeros comunitarios y población Mujeres -36,20 3,83 22,50 -0,46 89 41,80 -1,88 -6,82 -0,61 segunda tasa de desempleo más alta entre la no comunitarios en Andalucía, se observa que ocupada (%) Ambos -20,01 0,31 27,95 11,20 -16,31 25,60 -1,38 -4,28 -1,22 población extranjera (40%), después de Grana- los primeros registraron un incremento mayor da (42%), siendo Sevilla la provincia con la tasa en términos relativos anuales, tanto en su po- Incremento Hombres 30,60 23,70 -5,39 -13,27 10,65 -9,07 -4,98 4,13 6,93 de paro extranjero más baja (27%). blación activa como en el número de desem- anual de Mujeres 63,76 85,48 87,69 0,99 17,70 - 22,48 38,12 8,24 población pleados, a la vez que experimentaron una con- parada (%) 44,91 51,04 39,11 -7,78 14,28 231,43 7,00 18,98 7,53 Ambos tracción mayor en su población ocupada (ver tablas 1 y 2). En cuanto a los principales grupos *Los valores en rojo señalan falta de representatividad estadística Fuente / INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM.
Publicidad