Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PPT Clase Participativa de Energía

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a PPT Clase Participativa de Energía (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

PPT Clase Participativa de Energía

  1. 1. Clase: La Energía Grupo a cargo: Ginkobiloba Curso: Introducción a la ecología
  2. 2. 1. Dependencia energética 2. Matriz energética 3. Cenit del petróleo 4. Energía nuclear 5. ERNC Agenda
  3. 3. La energía es el motor de la economía y todas las actividades a nivel mundial La importancia de la energía a nivel mundial
  4. 4. Nuestras vidas sin energías
  5. 5. Se entiende como la dependencia externa o la importación de energía que los países solicitan a otros para cubrir su consumo local de esta. Este fenómeno se produce principalmente por: Aumento de la demanda energética insostenible por el crecimiento u desarrollo país. Políticas energéticas que agravan la escasez de recursos fósiles (petróleo, gas, etc). Dependencia energética
  6. 6.  En los últimos 30 años el consumo de energía y el crecimiento del país a conllevado a un aumento de la importación energética.  Chile actualmente importa el 75% de sus recursos energéticos.  Es el segundo país de América Latina con mayor dependencia energética. Dependencia energética en Chile
  7. 7.  Representa el porcentaje de cada tipo de generación eléctrica de un país o sector. Matriz energética: ¿Qué podemos saber de una matriz? Matriz Hidroelectrica Eolica Gas Petroleo
  8. 8.  En Chile las matrices se dividen en 4 aislados sistemas.  Sistema interconectado Norte Grande  Sistema interconectado central  Sistema Aysén  Sistema Magallanes Matriz actual de Chile
  9. 9. 78% 13% 7% 1%1% SING Carbon Gas natural Diesel Hidroelectrica Eólica SING
  10. 10. Gas Natural 24% Hidro 32% Eólica 1% Diesel 7% Carbon 24% Solar 1% Biomasa 11% Matriz Energetica SIC
  11. 11.  La demanda por energía se dobla cada diez años.  ¿Queremos ser un país desarrollado? Demanda energética
  12. 12.  Tomar las decisiones adecuadas para tener un desarrollo sustentable.  Aumentar la oferta energética en el mediano y largo plazo.  Lograr un equilibrio con los sistemas. Desafíos para Chile
  13. 13. Cenit del Petróleo
  14. 14. Petróleo Materia Primaria Más de tres mil productos Fuente de energía Principalmente para transporte El petróleo en nuestras vidas Aumento de la capacidad de producir y distribuir
  15. 15. Mientras la humanidad continúa creciendo en población y necesidades energéticas, los geólogos avisan de que el suministro de combustibles fósiles va a empezar a decaer. FALTA DE PETRÓLEO
  16. 16. Por cada caloría de alimento que llega al consumidor final se requiere ocho calorías promedio de combustible fósil.
  17. 17. Cenit del Petróleo: Tramo de máxima producción. Curva de Hubbert Al ritmo de consumo actual queda petróleo para unos 40 años
  18. 18. Estamos en los tiempos en que la producción ya no podrá incrementarse de forma significativa.
  19. 19. “ La energía será uno de los asuntos definitorios de este siglo. Una cosa está clara: la era del petróleo fácil se ha acabado. Lo que hagamos a partir de ahora determinará nuestro éxito en responder a las necesidades energéticas del mundo entero durante este siglo y los siguientes.” Petrolera estadounidense Chevron-Texaco
  20. 20. Energía Nuclear
  21. 21. * Forma alternativa a los combustibles fósiles usuales. Tiene por principal uso su conversión a energía eléctrica.  Los métodos más conocidos para la obtención de energía son; • Fisión (división de núcleos atómicos muy livianos) Es muy cara y aún no hay solución al tratamiento de desechos tóxicos. • Fusión (unión de núcleos atómicos pesados) “Energía del Futuro”  Necesita de altas tecnologías para funcionar. Aún no ha sido implementada en ningún proyecto. Energía nuclear Definición: Es la energía liberada espontáneamente o artificialmente en las reacciones nucleares.
  22. 22. • Disminuirían las emisiones de dióxido de carbono • Tiene aplicaciones a otros rubros (medicina, agricultura, alimentación, etc) • Proceso genera mucha energía con pocos recursos energéticos. • Contribuye al mejoramiento de la calidad del aire • Disminución del calentamiento global • Menor volatilidad que muchos combustibles fósiles •Energía de alta calidad Ventajas
  23. 23. Desventajas • Es necesario el uso de tecnologías y materiales especiales • Alto riesgo de contaminación ante accidentes • Residuos radiactivos difíciles de almacenar o tratar. • Alto costo de las instalaciones
  24. 24. • Malversación de sus usos • Alto impacto ambiental en la minería del uranio  Cresta de Hubbert • Desaprovechamiento de la cantidad de energía realizada (pérdida 86% apróx.) Desventajas
  25. 25. • Opinión pública Encuesta IPSOS (2010) ; 84,1% desaprueba la instalación de plantas nucleares. Imaginación (marzo 2011) ; 68,7% rechaza por temor (accidente de Fukushima) Rechazo por las condiciones geográficas de Chile (Cinturón del Pacífico) Propuestas; energía eólica – geotérmica – mareomotriz entre otras. * CCHEN (Comisión Chilena de energía nuclear) Energía Nuclear en Chile
  26. 26.  Las principales son: 1) Hidráulica 2) Solar 3) Eólica 4) La de Océanos * Además dependiendo de su explotación: 5) Biomasa 6) Geotérmica 7) Biocombustibles Energías renovables no convencionales
  27. 27. ¿Diferencias?  A diferencia de las energías fósiles, las energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala humana.
  28. 28.  El estímulo al desarrollo de las ERNC es una estrategia tanto para: - aumentar la seguridad de suministro - diversifica las fuentes de generación, reduce la dependencia externa - el desarrollo sustentable del sector energía (tienen menores impactos ambientales que las formas tradicionales de generación eléctrica). Energías renovables no convencionales
  29. 29.  Para que la energía hidráulica sea catalogada como una energía renovable no convencional las centrales hidroeléctricas en cuestión deben generan un tamaño inferior a 20 MW (mega watts).  En Chile la mayor parte de la energía hidráulica se considera como convencional debido a que provienen de centrales de grandes dimensiones. Energía Hidráulica
  30. 30.  Ventajas - Energía renovable ya que el ciclo del agua es inagotable. - No emite gases que aumenten el efecto invernadero, ni tampoco produce emisiones tóxicas. - Es una energía relativamente barata, considerando bajos costos de explotación. Energía Hidráulica
  31. 31.  Desventajas - los proyectos a gran escala pueden tener mayores impactos ya que requieren de mucho espacio. - pueden generar alteraciones que tienen relación con los hábitats de fauna y flora. Energía Hidráulica
  32. 32.  Ventajas - No presenta ningún tipo de contaminación. - Hay virtualmente una provisión ilimitada de energía solar que podemos usar. - Una gran ventaja de la energía solar es su uso en ubicaciones remotas. Es la mejor forma de proveer electricidad a lugares aislados en todo el mundo. Energía Solar
  33. 33.  Desventajas - Los costos iniciales de instalación de un sistema de energía solar pueden ser altos comparados con otras alternativas. - En algunos lugares la luz solar no tiene la intensidad o no es suficientemente constante para proporcionar un flujo de energía permanente. Energía Solar
  34. 34.  Ventajas - Al igual que las anteriores es una fuente inagotable de energía. - Es compatible con otros usos de suelo, como por ejemplo, la agricultura y la ganadería. - No produce emisiones dañinas a la atmósfera. Energía Eólica
  35. 35.  Desventajas - Los impactos que generan la instalación y operación parques eólicos tienen relación con la emisión de ruido y el eventual impacto visual. - la densidad energética del viento es muy baja, la generación de cantidades significativas de electricidad por métodos eólicos requiere el uso de grandes extensiones de tierra. Energía Eólica
  36. 36.  Este tipo de energía se caracteriza por el aprovechamiento del movimiento de las mareas para la generación de la energía. Energía de los Océanos
  37. 37.  Ventajas - Como las fuentes anteriores, la energía marina también es amigable con el medio ambiente siendo auto renovable, no contaminante y silenciosa. - Disponible en cualquier clima y época del año. Energía de los Océanos
  38. 38.  Desventajas - Se necesita de un lugar clave para conseguir la mayor eficacia de la ola - El traslado de la energía obtenida es muy costoso - Depende de la amplitud de las mareas Energía de los Océanos
  39. 39.  La participación de las ERNC en la matriz eléctrica de Chile alcanzo en el año 2009 un 6,4%. Sin embargo esta participación ha disminuido en los últimos años debido al crecimiento de sectores que tienen un consumo intensivo derivado del petróleo.  En nuestro país, la capacidad instalada de ERNC corresponde a un 2,6% de su potencial, lo que habla de que existe una gran oportunidad y mucho terreno por recorrer. ERNC en Chile
  40. 40.  Con la finalidad de impulsar el desarrollo de las ERNC en Chile, el Gobierno de Chile mantiene instrumentos de fomento que apoyan la inversión privada en ERNC. ERNC en Chile
  41. 41. ¡¡MUCHAS GRACIAS POR TU ATENCIÓN!!

×