Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desafíos_NEM_L4_MI.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Triptico ejes integradores
Triptico ejes integradores
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Desafíos_NEM_L4_MI.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Desafíos_NEM_L4_MI.pdf

  1. 1. Desafíos de la nueva escuela mexicana Lección 4. Los desafíos de la profesión docente en la nueva escuela mexicana CURSO: HABILIDADES DOCENTES PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA MÓDULO I. PRINCIPIOS Y VALORES QUE ORIENTAN EL TRABAJO DOCENTE
  2. 2. • Asegurar la igualdad de oportunidades educativas para todas las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país (0 a 21 años), particularmente para los más pobres, esto resulta esencial desde el punto de vista de mejorar las condiciones de justicia social Garantizar la educación para todas las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes es fundamental si queremos en México ciudadanas y ciudadanos honestos, responsables, comprometidos con la justicia y el desarrollo sustentable del país y del planeta, que promuevan el respeto y la estima de la diversidad como fuente de enriquecimiento humano; la defensa del medio ambiente y el consumo responsable; el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos; la igualdad de género; que cuiden y promuevan el bienestar físico, mental y emocional; que valoren el diálogo como principal instrumento para la resolución pacífica de los conflictos, la participación, la colaboración, corresponsabilidad y compromiso en la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria. La falta de escolaridad, en sí misma, excluye, margina y empobrece. La educación, además de ser un bien en sí misma, un derecho humano fundamental, es el medio que permite acceder a otros espacios y comunidades sociales.
  3. 3. En este sentido, la equidad debe pasar de ser un concepto más en el lenguaje educativo, para ser un principio que permea y orienta la forma de pensar, sentir y actuar de todos los servidores públicos dedicados a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país. Desde las más altas autoridades educativas, hasta los maestros frente a grupo de las zonas más alejadas y vulneradas de México.
  4. 4. • La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo. La UNESCO (s/f) declara que “la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no solo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio para tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora.” Es necesario que no se aborde la interculturalidad como un programa bilingüe, algo muy común en Latinoamérica, sino que permeé el sistema, es decir “trabajar la interculturalidad desde una perspectiva que incluya elementos históricos, sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, antropológicos, ambientales, entre otros” (UNESCO, 2016). En este sentido, debe concebirse la interculturalidad como la posibilidad de entender las ciencias, matemáticas y los fenómenos sociales desde la forma de pensamiento y cosmovisión propias de cada lengua originaria.
  5. 5. La NEM busca formar en el conocimiento profundo la diversidad de las múltiples culturas existentes, generar relaciones entre ellas, siempre basadas en la equidad y el diálogo, que las lleve a una comprensión mutua. Esto impulsa a las y los estudiantes a ampliar sus perspectivas, brindándoles opciones y elecciones en todos los ámbitos, y motivándolos a construir proyectos de vida de mayor calidad. Los individuos formados desde la interculturalidad tienen conocimiento y experiencia en el intercambio de ideas, la empatía, no se sienten amenazados por las diferencias que encuentran en otras personas, y son mayores sus capacidades de comprensión y adaptabilidad.
  6. 6. • La NEM fomenta el amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en su Constitución Política. La UNESCO (1982) declara que “la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”.
  7. 7. La NEM considera de suma importancia que las y los estudiantes desarrollen esta conciencia cultural de la cual habla la UNESCO, de la mano del conocimiento histórico y de la Constitución Política. De esta manera, los y las estudiantes podrán conocerse tanto a sí mismos como a lo que constituye el país que los forma. Considerando las condiciones del mundo actual, es imperativo desarrollar bases que formen identidad (local y global) y contribuyan a la creación de nuevos horizontes, siempre con una visión crítica e informada. El sentido de pertenencia es una de las necesidades humanas más importantes, solo después de las fisiológicas y de seguridad (Maslow, 1991). Contar con ello genera bienestar mental y desarrollo propicio dentro de la sociedad.

×