SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
Tos ferina
Enfermedad respiratoria
que puede ser muy
importante y severa,
causada por la bacteria
Bordetella Pertussis.
Se caracteriza por la
presencia de una tos
paroxística típica en
accesos (“quintas”).
Tos ferina
 Tos intensiva. Tos convulsiva.
Coqueluche.
 En China la denominan tos de
los 100 días.
Etiología
 Género Bordetella:
•B. Pertussis
•B. Parapertussis
•B. Bronchiseptica
Microbiología B. Pertussis
 Coco –bacilo Gram (-),pleomórfico e
inmóvil.
 Produce factores de virulencia
(toxinas):
• Hemaglutinina filamentosa (FHA).
• Factor promotor de linfocitos (LPF)
o T. pertussis.
• Pertactina.
• Aglutinógenos de las fimbrias.
• Otros: toxina adenil-ciclasa; t.
termo-lábil (dermo-necrótica);
Microbiología B. Pertussis-2
 FHA: Es una proteína de la pared
celular de B. Pertussis.
 Muy importante en la unión al
aparato respiratorio. No es
tóxica.
 Anticuerpos anti-FHA son
importantes en la protección de
la infección del epitelio
respiratorio.
Microbiología B. Pertussis-3
 LPF o toxina pertussis:
Responsable de la unión a las
células ciliadas respiratorias y de
la leucocitosis y linfocitosis.
 Los anticuerpos anti-LPF
protegen en ratones de los
cambios intracerebrales y
pulmonares.
Microbiología B. Pertussis-4
 Pertactina: proteína de la
membrana externa de todas las
cepas virulentas. Incluida en la
vacuna.
 Toxina de adenil ciclasa:
aumenta los niveles de AMP
cíclico: muerte celular.
Microbiología B. Pertussis-5
 Aglutinógenos: antígenos
proteicos de superficie asociados
con fimbrias. Papel en la unión
celular.
 Anticuerpos contra
aglutinógenos: aglutinan a la
Bordetella y pueden ser
importantes en la protección
contra la enfermedad.
Epidemiología.
TOS FERINA.
 Contagio interpersonal por
gotitas Pflugge; difícil por
fomites.
 Máxima contagiosidad: 1ª
semana.
 Muy contagiosa: casi 100%
familiares.
 Inmunidad: enfermedad versus
vacuna.
 Neonatos susceptibles (no paso
Epidemiología-2. Tos
ferina.
 Epidemias:intervalos 3-4 años
(<casos era vacunas).
 Inmunidad vacunal: < con el
tiempo. No local.
 Inmunidad natural: persistente no
completa.
 Aparición en sujetos
supuestamente inmunes:
• Casos típicos.
• Enfermedad recortada y atípica.
• Casos asintomáticos.
Epidemiología-3
Tos ferina.
 Epidemias actuales:
 Poblaciones con amplia
cobertura vacunal.
 Predominio: lactantes o
mayores.
 Enfermedad no severa y poco
típica.
 Adultos con antecedentes de
vacuna o infección actúan como
reservorios.
Distribución por edades.
Tos ferina
Incidencia Tos ferina
 U.S.A.-
Pertuss
is,
inciden
cia
1966-
1996
PATOGENIA
Tos ferina.
 Colonización de
células
epiteliales
traqueales por
Bordetella
pertussis.
 Liberación
toxinas.
 Inflamación y
necrosis
epitelial
Patogenia Tosferina
 La B. Pertussis
produce
toxinas o
factores de
virulencia
cuándo la Tª
ambiental se
eleva a 37
grados
Manifestaciones clínicas.
Tos ferina.
 Período de incubación: 7-10 días.
 Enfermedad:
• 1º) Período catarral.
• 2º) Período de tos paroxística.
• 3º) Periodo de convalescencia.
Período catarral o
prodrómico. Tos ferina.
 1-3 semanas; inicialmente parece
infección respiratoria afebril de
vías altas (tos, moco espeso,
febrícula, lagrimeo).
 La tos va aumentado gradualmente
de severidad e intensidad.
 Recordar: período de máxima
contagiosidad.
Período de estado o
paroxístico.
Tos ferina
 Dura de 2-4 semanas.
 10 o más paroxismos/día: tos
coqueluchoide. Muy bien en
intervalos.
 Se expulsan flemas, a menudo
vomitando y en niños
pequeños semiinconsciencia y
cianosis. Exhausto
posteriormente.
 Desencadenantes:
alimentación, llanto, beber,
Ciclo de la tos en la Tos ferina
 Estímulo Inspiración
(gallo)
 Tos reiterativa
 Descanso Enrojecimiento
 Palidez,hipotonía Vómito-
Tapón m.
Sintomatología Tos ferina
 Gallo 70%
 Tos paroxística 100%
 Vómitos 70%
 Convulsiones 20%
Período de convalescencia.
Tos ferina
 4-6 semanas después inicio
síntomas.
 Disminución gradual de
frecuencia y severidad
episodios.
 Tos no paroxística puede
persistir meses.
 Duración total proceso: 6-20
Tos ferina en el adulto.
Papá, ¿ tú también
estás malito ?
Tos ferina en el adulto.
 Puede ser similar a la del niño.
SUELE SER ATÍPICA.
 Poco severa pero puede ser
duradera.
 Considerar ante:
• Tos paroxística
• Tos que dura más de una
semana.
• Sobre todo si coincide con
DIAGNÓSTICO
 Fácil en el período paroxístico.
 Difícil en adultos y lactantes
pequeños.
 Antecedentes: epidemia,
inmunización.
 Estudios complementarios:
• Hemograma con leucocitosis y
linfocitosis.
• Aislamiento del germen.
P. Complementarias en Tos
ferina
 15-20.000 leucocitos
(de normal a 60.000)
con 60-80% linfocitos
(p. de estado).
 En menores de 6
meses menos
leucocitosis (parece
parapertussis).
Diagnóstico y Microbiologia
 Sospecha:
linfocitosis igual o
mayor 70% en niño
afebril o ligeramente
febril con tos
sospechosa.
 Cultivo nasofaríngeo
de Bordet- Gengou:
positivo 80-90% en
períodos catarral o
temprano
paroxístico.
Inmunofluorescencia
: < a cultivo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Difícil en período catarral.
 Otras infecciones: bronquiolitis,
adenovirus (tipos 1,2,3 y 5) y
Chlamydia trachomatis.
 Menores:
 Hemorragias subconjuntivales y
epistaxis.
 Mayores:
 Cianosis-apnea, bronconeumonía,
atelectasias, neumotórax, desarrollo
TBC latente, b-ectasias.
 Encefalitis, convulsiones, edema
cerebral y hemorragia.
 Alteraciones nutricionales.
COMPLICACIONES DE LA TOS FERINA
Tratamiento
Tos ferina
 Estolato eritromicina:40
mg/kg/4 dosis 14 días.
 En período catarral puede
mejorar (<tos).
 Erradicación: 5 días (< en
lactantes).
 En periodo de estado no afecta la
enfermedad.
Alternativas:macrólidos y TMP-
sulfa.
 No esteroides, antitusivos ni
Prevención Tos ferina.
 Vacuna celular (DTP).
 Vacuna acelular (DTPa).
 Eficacia:
• Protege a la mayoría (40-80% con
1-4 dosis).
• Disminuye la enfermedad en
algunos.
 Repuntar de la enfermedad al
parar vacunación: Japón,
Inglaterra, Gales y Suecia.
Vacuna acelular en uso
 3 antígenos de pertussis
purificados:
• 25 microgramos de toxoide
pertussis.
• 25 microgramos de FHA
• 8 microgramos de pertactina.
Prevención Tos ferina
 Disminución casos tosferina ha
implicado preocupación de efectos
colaterales de la vacuna.
 Aparecen de 12-24 horas y consisten
en:
• Reacciones locales: inflamación
• Reacciones sistémicas menores:
fiebre, irritabilidad.
• Convulsiones o estados hipotensivos
en 0,06% DTP.
 Disminución con uso profiláctico de
paracetamol y vacuna acelular.
Precauciones para dosis
ulteriores de vacuna:
 Fiebre de 40,5ºC o más.
 Episodio hipotonia-
hiporespuesta.
 Llanto inconsolable de 3 o más
horas.
 Convulsiones, febriles o no, en 3
días posteriores.
 Contraindicación absoluta:
• Anafilaxia y encefalopatía 7 días
posteriores.
DIFTERIA
Toxiinfección
aguda causada
por
Corynebacterium
diphteriae (CD).
También llamado
bacilo de Klebs-
Löfler
DIFTERIA
 Óleo de Goya sobre el
“garrotillo” también
llamado esquinencia
gangrenosa (difteria).
ETIOLOGIA
Gram+, aerobio, pleomorfo, no
encapsulado y crece en
medios como agar-sangre.
3 cepas: Mitis, gravis e
intermedius
Exotoxina: sólo tras la
infección de CD por un
bacteriófago que trasforma la
bacteria de no-toxigénica en
toxigénica.
EPIDEMIOLOGÍA
 CD habita exclusivamente en
mucosas y piel del ser humano.
 Contagio: contacto y vía respiratoria.
 Existen portadores sanos.
 Con vacunas gran desaparición
casos.
 Antes afectaba a niños, ahora a
adultos con escasos anticuerpos
(Rusia, Dinamarca y Suecia).
Casos de difteria en URSS Y
Estados independientes
Incidencia Difteria USA/Rusia
Epidemiología 2
 Estudio sueco: tasa de vacunación
infantil >95%.
 19% de sujetos con menos de 20
años y 81% de mujeres de más de
60 años carecen de anticuerpos
protectores.
PATOGENIA
 El germen permanece en la
mucosa respiratoria y produce
una exotoxina polipeptídica que
causa necrosis tisular.
 Se forma un coágulo de
bacterias, células epiteliales,
fibrina, leucocitos y eritrocitos
que se convierte en una pseudo-
membrana adherente marrón de
difícil eliminación.
Difteria respiratoria
 Amígdalas y faringe como foco
primario >importante, seguidas
por nariz y laringe.
 Período incubación: 2-4 días.
Luego aparece la inflamación.
 Fiebre no >39ºC
 Rinitis sero-sanguinolenta,
purulenta y erosiva con
membranas (forma de lactantes).
Ulceración de orificios nasales y
labio superior.
Difteria respiratoria-2
 Forma amigdalar y faríngea:
dolor de garganta siempre; 50%
casos fiebre y menos disfagia.
 Membranas uni o bilaterales que
desde amígdalas pueden
extenderse a úvula, paladar
blando, hipofaringe y glotis.
 “Cuello de toro” por edema de
partes blandas.
DIFTERIA
 Cuello de
toro en la
difteria
Diagnóstico diferencial de la
difteria faríngea
 Membrana adherente coriácea,
extensión fuera de las fauces y
ausencia relativa de fiebre y
disfagia permiten diferenciar de
S. Pyogenes y Epstein-Barr
(Mononucleosis).
Difteria laríngea, traqueal y
bronquial
 Primaria o extensión de la faríngea.
 Ronquera, estridor, disnea y tos crupal.
 Diferenciar de epiglotitis,
traqueobronquitis y traqueítis: contexto
epidemiológico y las membranas.
 Posibilidad de asfixia por edema partes
blandas, coágulo necrótico y molde de
epitelio respiratorio.
Miocardiopatía tóxica en la
difteria
 Se produce en 10-25% de los pacientes
y es responsable de 50-60% de las
muertes.
 Suele aparecer en la 2-3ª semana de la
enfermedad, cuando mejora la
enfermedad bucofaríngea pero puede
aparecer en la 1ª semana (>grave)
 Otra complicación: neuropatía tóxica.
 Sólo por cepas toxigénicas.
DIAGNÓSTICO DIFTERIA
 Muestras para cultivo de nariz y
garganta y a ser posible una
porción de la membrana.
 Informar al laboratorio de la
sospecha para el uso de medios
selectivos.
TRATAMIENTO DIFTERIA-1
 La antitoxina es la piedra angular.
Sólo neutraliza la toxina libre.
 Origen equino. Dosis empírica según
localización, duración de la
enfermedad, toxicidad y tamaño de la
membrana.
 8% de pacientes presentan
enfermedad del suero, por ello prueba
previa.
TRATAMIENTO DIFTERIA-2
 Eritromicina o penicilina 14 días.
 Si preciso vía respiratoria
artificial.
 Al curar hay que vacunar.
 Hay que tratar a los portadores
asintomáticos
TÉTANOS
Significa: “mandíbula bloqueada”.
Es una enfermedad caracterizada
por una parálisis espástica aguda
causada por la tetanoespasmina,
que es la neurotoxina del
Clostridium tetani.
Tétanos- Microbiología
 Anaerobio, móvil y
formador de esporas (
raquetas).
 Se encuentra en suelos
y heces de animales.
 Las esporas sobreviven
años. Resisten
ebullición 20 minutos.
 No es invasor de
tejidos (a veces no
inflamación).
Tétanos-Patogenia-1
 Esporas en el huésped: germinan y se
multiplican, produciendo toxina
(ambiente con bajo nivel de
oxidorreducción-C. Tetani no invade-)
como tejidos desvitalizados, cuerpos
extraños,etc.
 La tetanoespasmina es la segunda
substancia más venenosa conocida tras
la toxina botulínica.
Tétanos-Patogenia-2
 La toxina se libera tras lisis
bacteriana.
Adherencia a unión neuromuscular:
endocitosis por el nervio motor.
Luego transporte retrógrado axonal al
citoplasma motoneuronas alfa (3,4
mm/hora en el ciático). En la médula
espinal penetra en las interneuronas
espinales inhibidoras adyacentes y
evita liberación de
neurotransmisores.
Tétanos-Patogenia-3
 La toxina bloquea la inhibición de los
músculos antagonistas y por ello los
músculos afectos están contraídos.
 También se afecta el S.N. Autónomo.
Tétanos- Epidemiología
 Endémico en todo el mundo.
 Cada año 500.000 neonatos fallecen
por tétanos neonatal o umbilical (y
muchas madres pues no están
inmunizadas).
 En USA 50 casos año sobre todo en
personas mayores.
 Casos no neonatales se deben a
heridas penetrantes con objetos
sucios. Menos frecuente por
mordedura de animales.
Tétanos-Clínica-1
 Puede ser localizado o generalizado
(más frecuente).
 Incubación: 2 a 14 días normalmente.
 El trismo (contracción maseteros) es el
síntoma de inicio en >50% de los casos.
 Cefalea, inquietud e irritabilidad :
síntomas precoces; seguidos por
dificultad para masticar, disfagia y
espasmo músculos del cuello.
 Manos y pies no suelen afectarse.
Tétanos-Clínica-2
 Sonrisa sardónica: espasmo músculos
faciales y bucales.
 Opistótonos :espasmo abdominal y
lumbar.
 Espasmo de músculos laríngeos.
 No afectación sensitiva ni cortical:
dolor.
 Convulsiones por cualquier estímulo.
Al empeorar el espasmo es continuo.
 Disuria por espasmo esfínter vesical.
 Fiebre por el metabolismo muscular.
 Arritmias, >T.A., sudoración,... (SNA).
Tétanos-Clínica-3
 Parálisis: más grave en 1ª
semana,
 se estabiliza en 2ª,
 y mejora gradualmente hasta la
4ª semana.
Tétanos neonatal
 Aparece entre 3 y 12-28 días -
hijos de mujeres no
inmunizadas- con dificultad para
comer y llanto (normalidad los 2
primeros días); parálisis o < de
movimientos, rigidez con el
tacto, con/sin opistótonos.
Puede verse suciedad en muñón
umbilical (no siempre).
Tétanos-Clínica 4
 Tétanos localizado: forma poco
frecuente que se produce cuando
sólo se afectan los músculos
cercanos a la herida. Buen
pronóstico.
 Tétanos cefálico: forma rara que
ocurre tras heridas en la cabeza.
Se observan trismo y disfunción
VII par. Mortalidad elevada.
Tétanos-Complicaciones
 Asfixia (espasmo músculos
respiratorios y laríngeos.
 Neumonía, atelectasia.
 Trombosis venosas y embolismos.
 Hiper o hipotensión
 Úlceras por decúbito.
 Infecciones de orina
 Fracturas.Rabdomiolísis.
 Hemorragias digestivas.
Tétanos-Diagnóstico
 No vacunación y clínica
inconfundible.
 Cultivo herida: falsos positivos y
negativos.
 LCR: normal. EMG: descargas
continuas motoras con ausencia de
silencios.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TÉTANOS
 D.Diferencial: tetania
hipocalcémica, abceso alveolar,
meningitis, encefalitis, rabia
(hidrofobia, alteraciones LCR).
Ingesta de
fenotiazinas,metoclopramida.
Envenenamiento por estricnina
(no trismo y relajación
intercrisis)
Tétanos-Tratamiento-Objetivos
Eliminar la fuente de la toxina
(limpieza y desbridaje de la
herida).
Neutralizar la toxina libre.
Prevenir los espasmos musculares
hasta la recuperación.
Prevenir las recaídas.
Tétanos-Tratamiento-1
 1.-Antibióticoterapia: para eliminar
los gérmenes y se usa la
bencilpenicilina 100.000 U/kg/día
dividida en 4-6 dosis I.V.; 10-14 días.
En alérgicos eritromicina o
clindamicina.
 Alternativa: metronidazol .
 2.- Antiespasmódicos: diazepam o
similares. Puede necesitarse parálisis
terapeútica y ventilación asistida.
 Baclofeno intratecal (en UCI).
Tétanos-Tratamiento-2
 Cuidados respiratorios: puede
precisarse traqueotomía.
 Disfunción autonómica:
betabloqueantes ?, morfina, magnesio,
fluidos, marcapasos, etc.
 Antitoxina: Es una gammaglobulina
humana. No desplaza a la toxina ya
fijada. Usar lo antes posible. Dosis no
claramente establecida (500 o más
unidades).
 Existe antitoxina equina.
Tétanos-Prevención
 Calendarios vacunales actuales.
 Ante herida sospechosa si se duda de
inmunidad, o han pasado más de 10
años (5 en heridas mayores) se
administrarán IGT 250 a 500
unidades intramusculares y vacuna
(lugares separados).
 Usar prevención ante mordeduras
aunque es improbable.
 LA ENFERMEDAD NO INDUCE
INMUNIDAD (no anticuerpos
neutralizantes sino regeneración de la
sinapsis).

Más contenido relacionado

Similar a tosferina_difteria_y_tetanos.ppt

Similar a tosferina_difteria_y_tetanos.ppt (20)

Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Pentavalente
PentavalentePentavalente
Pentavalente
 
Tos ferina y_sindrome_coqueluchoide final
Tos ferina y_sindrome_coqueluchoide finalTos ferina y_sindrome_coqueluchoide final
Tos ferina y_sindrome_coqueluchoide final
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Tos ferina final
Tos ferina finalTos ferina final
Tos ferina final
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogia
DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogiaDISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogia
DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogia
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
Coqueluche = tos ferina
Coqueluche = tos ferinaCoqueluche = tos ferina
Coqueluche = tos ferina
 
Sindrome bronquial
Sindrome bronquialSindrome bronquial
Sindrome bronquial
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Tosferina, sindrome coqueluchoide y
Tosferina, sindrome coqueluchoide yTosferina, sindrome coqueluchoide y
Tosferina, sindrome coqueluchoide y
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 

Último

CASOS CLINICOS AIEPI.pdf.................
CASOS CLINICOS AIEPI.pdf.................CASOS CLINICOS AIEPI.pdf.................
CASOS CLINICOS AIEPI.pdf.................RUTHVARGASMAMANI
 
425775462-Grupo-Premolar guía superior y inferior .pptx
425775462-Grupo-Premolar guía superior y inferior .pptx425775462-Grupo-Premolar guía superior y inferior .pptx
425775462-Grupo-Premolar guía superior y inferior .pptxcarlosjaviermarcano
 
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Mazín & Bautista (coords.) - El espejo de las indias occidentales [2023].pdf
Mazín & Bautista (coords.) - El espejo de las indias occidentales [2023].pdfMazín & Bautista (coords.) - El espejo de las indias occidentales [2023].pdf
Mazín & Bautista (coords.) - El espejo de las indias occidentales [2023].pdffrank0071
 
membranas celulares, material basico para octavo año
membranas celulares, material basico para octavo añomembranas celulares, material basico para octavo año
membranas celulares, material basico para octavo añoErnesto Argüello
 
SEPTIMO - HERRAMIENTAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
SEPTIMO - HERRAMIENTAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docxSEPTIMO - HERRAMIENTAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
SEPTIMO - HERRAMIENTAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docxAndryMartinez8
 
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdfCiencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdfHenzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdfInzucareGiorgios
 
Psicología Contemporántea Básica y Aplicada - Aníbal Puente - 5. Procesos sen...
Psicología Contemporántea Básica y Aplicada - Aníbal Puente - 5. Procesos sen...Psicología Contemporántea Básica y Aplicada - Aníbal Puente - 5. Procesos sen...
Psicología Contemporántea Básica y Aplicada - Aníbal Puente - 5. Procesos sen...locadepatio2
 
Ciencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo público
Ciencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo públicoCiencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo público
Ciencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo públicoIsmael Peña-López
 
Interface QFT_A-P_P and GW Astronomy_HJMC_March_2024.pdf
Interface QFT_A-P_P and GW Astronomy_HJMC_March_2024.pdfInterface QFT_A-P_P and GW Astronomy_HJMC_March_2024.pdf
Interface QFT_A-P_P and GW Astronomy_HJMC_March_2024.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 

Último (11)

CASOS CLINICOS AIEPI.pdf.................
CASOS CLINICOS AIEPI.pdf.................CASOS CLINICOS AIEPI.pdf.................
CASOS CLINICOS AIEPI.pdf.................
 
425775462-Grupo-Premolar guía superior y inferior .pptx
425775462-Grupo-Premolar guía superior y inferior .pptx425775462-Grupo-Premolar guía superior y inferior .pptx
425775462-Grupo-Premolar guía superior y inferior .pptx
 
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
 
Mazín & Bautista (coords.) - El espejo de las indias occidentales [2023].pdf
Mazín & Bautista (coords.) - El espejo de las indias occidentales [2023].pdfMazín & Bautista (coords.) - El espejo de las indias occidentales [2023].pdf
Mazín & Bautista (coords.) - El espejo de las indias occidentales [2023].pdf
 
membranas celulares, material basico para octavo año
membranas celulares, material basico para octavo añomembranas celulares, material basico para octavo año
membranas celulares, material basico para octavo año
 
SEPTIMO - HERRAMIENTAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
SEPTIMO - HERRAMIENTAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docxSEPTIMO - HERRAMIENTAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
SEPTIMO - HERRAMIENTAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.docx
 
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdfCiencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
 
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
 
Psicología Contemporántea Básica y Aplicada - Aníbal Puente - 5. Procesos sen...
Psicología Contemporántea Básica y Aplicada - Aníbal Puente - 5. Procesos sen...Psicología Contemporántea Básica y Aplicada - Aníbal Puente - 5. Procesos sen...
Psicología Contemporántea Básica y Aplicada - Aníbal Puente - 5. Procesos sen...
 
Ciencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo público
Ciencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo públicoCiencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo público
Ciencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo público
 
Interface QFT_A-P_P and GW Astronomy_HJMC_March_2024.pdf
Interface QFT_A-P_P and GW Astronomy_HJMC_March_2024.pdfInterface QFT_A-P_P and GW Astronomy_HJMC_March_2024.pdf
Interface QFT_A-P_P and GW Astronomy_HJMC_March_2024.pdf
 

tosferina_difteria_y_tetanos.ppt

  • 1. Tos ferina Enfermedad respiratoria que puede ser muy importante y severa, causada por la bacteria Bordetella Pertussis. Se caracteriza por la presencia de una tos paroxística típica en accesos (“quintas”).
  • 2. Tos ferina  Tos intensiva. Tos convulsiva. Coqueluche.  En China la denominan tos de los 100 días.
  • 3. Etiología  Género Bordetella: •B. Pertussis •B. Parapertussis •B. Bronchiseptica
  • 4. Microbiología B. Pertussis  Coco –bacilo Gram (-),pleomórfico e inmóvil.  Produce factores de virulencia (toxinas): • Hemaglutinina filamentosa (FHA). • Factor promotor de linfocitos (LPF) o T. pertussis. • Pertactina. • Aglutinógenos de las fimbrias. • Otros: toxina adenil-ciclasa; t. termo-lábil (dermo-necrótica);
  • 5. Microbiología B. Pertussis-2  FHA: Es una proteína de la pared celular de B. Pertussis.  Muy importante en la unión al aparato respiratorio. No es tóxica.  Anticuerpos anti-FHA son importantes en la protección de la infección del epitelio respiratorio.
  • 6. Microbiología B. Pertussis-3  LPF o toxina pertussis: Responsable de la unión a las células ciliadas respiratorias y de la leucocitosis y linfocitosis.  Los anticuerpos anti-LPF protegen en ratones de los cambios intracerebrales y pulmonares.
  • 7. Microbiología B. Pertussis-4  Pertactina: proteína de la membrana externa de todas las cepas virulentas. Incluida en la vacuna.  Toxina de adenil ciclasa: aumenta los niveles de AMP cíclico: muerte celular.
  • 8. Microbiología B. Pertussis-5  Aglutinógenos: antígenos proteicos de superficie asociados con fimbrias. Papel en la unión celular.  Anticuerpos contra aglutinógenos: aglutinan a la Bordetella y pueden ser importantes en la protección contra la enfermedad.
  • 9. Epidemiología. TOS FERINA.  Contagio interpersonal por gotitas Pflugge; difícil por fomites.  Máxima contagiosidad: 1ª semana.  Muy contagiosa: casi 100% familiares.  Inmunidad: enfermedad versus vacuna.  Neonatos susceptibles (no paso
  • 10. Epidemiología-2. Tos ferina.  Epidemias:intervalos 3-4 años (<casos era vacunas).  Inmunidad vacunal: < con el tiempo. No local.  Inmunidad natural: persistente no completa.  Aparición en sujetos supuestamente inmunes: • Casos típicos. • Enfermedad recortada y atípica. • Casos asintomáticos.
  • 11. Epidemiología-3 Tos ferina.  Epidemias actuales:  Poblaciones con amplia cobertura vacunal.  Predominio: lactantes o mayores.  Enfermedad no severa y poco típica.  Adultos con antecedentes de vacuna o infección actúan como reservorios.
  • 13. Incidencia Tos ferina  U.S.A.- Pertuss is, inciden cia 1966- 1996
  • 14. PATOGENIA Tos ferina.  Colonización de células epiteliales traqueales por Bordetella pertussis.  Liberación toxinas.  Inflamación y necrosis epitelial
  • 15. Patogenia Tosferina  La B. Pertussis produce toxinas o factores de virulencia cuándo la Tª ambiental se eleva a 37 grados
  • 16. Manifestaciones clínicas. Tos ferina.  Período de incubación: 7-10 días.  Enfermedad: • 1º) Período catarral. • 2º) Período de tos paroxística. • 3º) Periodo de convalescencia.
  • 17. Período catarral o prodrómico. Tos ferina.  1-3 semanas; inicialmente parece infección respiratoria afebril de vías altas (tos, moco espeso, febrícula, lagrimeo).  La tos va aumentado gradualmente de severidad e intensidad.  Recordar: período de máxima contagiosidad.
  • 18. Período de estado o paroxístico. Tos ferina  Dura de 2-4 semanas.  10 o más paroxismos/día: tos coqueluchoide. Muy bien en intervalos.  Se expulsan flemas, a menudo vomitando y en niños pequeños semiinconsciencia y cianosis. Exhausto posteriormente.  Desencadenantes: alimentación, llanto, beber,
  • 19. Ciclo de la tos en la Tos ferina  Estímulo Inspiración (gallo)  Tos reiterativa  Descanso Enrojecimiento  Palidez,hipotonía Vómito- Tapón m.
  • 20. Sintomatología Tos ferina  Gallo 70%  Tos paroxística 100%  Vómitos 70%  Convulsiones 20%
  • 21. Período de convalescencia. Tos ferina  4-6 semanas después inicio síntomas.  Disminución gradual de frecuencia y severidad episodios.  Tos no paroxística puede persistir meses.  Duración total proceso: 6-20
  • 22. Tos ferina en el adulto. Papá, ¿ tú también estás malito ?
  • 23. Tos ferina en el adulto.  Puede ser similar a la del niño. SUELE SER ATÍPICA.  Poco severa pero puede ser duradera.  Considerar ante: • Tos paroxística • Tos que dura más de una semana. • Sobre todo si coincide con
  • 24. DIAGNÓSTICO  Fácil en el período paroxístico.  Difícil en adultos y lactantes pequeños.  Antecedentes: epidemia, inmunización.  Estudios complementarios: • Hemograma con leucocitosis y linfocitosis. • Aislamiento del germen.
  • 25. P. Complementarias en Tos ferina  15-20.000 leucocitos (de normal a 60.000) con 60-80% linfocitos (p. de estado).  En menores de 6 meses menos leucocitosis (parece parapertussis).
  • 26. Diagnóstico y Microbiologia  Sospecha: linfocitosis igual o mayor 70% en niño afebril o ligeramente febril con tos sospechosa.  Cultivo nasofaríngeo de Bordet- Gengou: positivo 80-90% en períodos catarral o temprano paroxístico. Inmunofluorescencia : < a cultivo.
  • 27. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Difícil en período catarral.  Otras infecciones: bronquiolitis, adenovirus (tipos 1,2,3 y 5) y Chlamydia trachomatis.
  • 28.  Menores:  Hemorragias subconjuntivales y epistaxis.  Mayores:  Cianosis-apnea, bronconeumonía, atelectasias, neumotórax, desarrollo TBC latente, b-ectasias.  Encefalitis, convulsiones, edema cerebral y hemorragia.  Alteraciones nutricionales. COMPLICACIONES DE LA TOS FERINA
  • 29. Tratamiento Tos ferina  Estolato eritromicina:40 mg/kg/4 dosis 14 días.  En período catarral puede mejorar (<tos).  Erradicación: 5 días (< en lactantes).  En periodo de estado no afecta la enfermedad. Alternativas:macrólidos y TMP- sulfa.  No esteroides, antitusivos ni
  • 30. Prevención Tos ferina.  Vacuna celular (DTP).  Vacuna acelular (DTPa).  Eficacia: • Protege a la mayoría (40-80% con 1-4 dosis). • Disminuye la enfermedad en algunos.  Repuntar de la enfermedad al parar vacunación: Japón, Inglaterra, Gales y Suecia.
  • 31. Vacuna acelular en uso  3 antígenos de pertussis purificados: • 25 microgramos de toxoide pertussis. • 25 microgramos de FHA • 8 microgramos de pertactina.
  • 32. Prevención Tos ferina  Disminución casos tosferina ha implicado preocupación de efectos colaterales de la vacuna.  Aparecen de 12-24 horas y consisten en: • Reacciones locales: inflamación • Reacciones sistémicas menores: fiebre, irritabilidad. • Convulsiones o estados hipotensivos en 0,06% DTP.  Disminución con uso profiláctico de paracetamol y vacuna acelular.
  • 33. Precauciones para dosis ulteriores de vacuna:  Fiebre de 40,5ºC o más.  Episodio hipotonia- hiporespuesta.  Llanto inconsolable de 3 o más horas.  Convulsiones, febriles o no, en 3 días posteriores.  Contraindicación absoluta: • Anafilaxia y encefalopatía 7 días posteriores.
  • 35. DIFTERIA  Óleo de Goya sobre el “garrotillo” también llamado esquinencia gangrenosa (difteria).
  • 36. ETIOLOGIA Gram+, aerobio, pleomorfo, no encapsulado y crece en medios como agar-sangre. 3 cepas: Mitis, gravis e intermedius Exotoxina: sólo tras la infección de CD por un bacteriófago que trasforma la bacteria de no-toxigénica en toxigénica.
  • 37. EPIDEMIOLOGÍA  CD habita exclusivamente en mucosas y piel del ser humano.  Contagio: contacto y vía respiratoria.  Existen portadores sanos.  Con vacunas gran desaparición casos.  Antes afectaba a niños, ahora a adultos con escasos anticuerpos (Rusia, Dinamarca y Suecia).
  • 38. Casos de difteria en URSS Y Estados independientes
  • 40. Epidemiología 2  Estudio sueco: tasa de vacunación infantil >95%.  19% de sujetos con menos de 20 años y 81% de mujeres de más de 60 años carecen de anticuerpos protectores.
  • 41. PATOGENIA  El germen permanece en la mucosa respiratoria y produce una exotoxina polipeptídica que causa necrosis tisular.  Se forma un coágulo de bacterias, células epiteliales, fibrina, leucocitos y eritrocitos que se convierte en una pseudo- membrana adherente marrón de difícil eliminación.
  • 42. Difteria respiratoria  Amígdalas y faringe como foco primario >importante, seguidas por nariz y laringe.  Período incubación: 2-4 días. Luego aparece la inflamación.  Fiebre no >39ºC  Rinitis sero-sanguinolenta, purulenta y erosiva con membranas (forma de lactantes). Ulceración de orificios nasales y labio superior.
  • 43. Difteria respiratoria-2  Forma amigdalar y faríngea: dolor de garganta siempre; 50% casos fiebre y menos disfagia.  Membranas uni o bilaterales que desde amígdalas pueden extenderse a úvula, paladar blando, hipofaringe y glotis.  “Cuello de toro” por edema de partes blandas.
  • 44. DIFTERIA  Cuello de toro en la difteria
  • 45. Diagnóstico diferencial de la difteria faríngea  Membrana adherente coriácea, extensión fuera de las fauces y ausencia relativa de fiebre y disfagia permiten diferenciar de S. Pyogenes y Epstein-Barr (Mononucleosis).
  • 46. Difteria laríngea, traqueal y bronquial  Primaria o extensión de la faríngea.  Ronquera, estridor, disnea y tos crupal.  Diferenciar de epiglotitis, traqueobronquitis y traqueítis: contexto epidemiológico y las membranas.  Posibilidad de asfixia por edema partes blandas, coágulo necrótico y molde de epitelio respiratorio.
  • 47. Miocardiopatía tóxica en la difteria  Se produce en 10-25% de los pacientes y es responsable de 50-60% de las muertes.  Suele aparecer en la 2-3ª semana de la enfermedad, cuando mejora la enfermedad bucofaríngea pero puede aparecer en la 1ª semana (>grave)  Otra complicación: neuropatía tóxica.  Sólo por cepas toxigénicas.
  • 48. DIAGNÓSTICO DIFTERIA  Muestras para cultivo de nariz y garganta y a ser posible una porción de la membrana.  Informar al laboratorio de la sospecha para el uso de medios selectivos.
  • 49. TRATAMIENTO DIFTERIA-1  La antitoxina es la piedra angular. Sólo neutraliza la toxina libre.  Origen equino. Dosis empírica según localización, duración de la enfermedad, toxicidad y tamaño de la membrana.  8% de pacientes presentan enfermedad del suero, por ello prueba previa.
  • 50. TRATAMIENTO DIFTERIA-2  Eritromicina o penicilina 14 días.  Si preciso vía respiratoria artificial.  Al curar hay que vacunar.  Hay que tratar a los portadores asintomáticos
  • 51. TÉTANOS Significa: “mandíbula bloqueada”. Es una enfermedad caracterizada por una parálisis espástica aguda causada por la tetanoespasmina, que es la neurotoxina del Clostridium tetani.
  • 52. Tétanos- Microbiología  Anaerobio, móvil y formador de esporas ( raquetas).  Se encuentra en suelos y heces de animales.  Las esporas sobreviven años. Resisten ebullición 20 minutos.  No es invasor de tejidos (a veces no inflamación).
  • 53. Tétanos-Patogenia-1  Esporas en el huésped: germinan y se multiplican, produciendo toxina (ambiente con bajo nivel de oxidorreducción-C. Tetani no invade-) como tejidos desvitalizados, cuerpos extraños,etc.  La tetanoespasmina es la segunda substancia más venenosa conocida tras la toxina botulínica.
  • 54. Tétanos-Patogenia-2  La toxina se libera tras lisis bacteriana. Adherencia a unión neuromuscular: endocitosis por el nervio motor. Luego transporte retrógrado axonal al citoplasma motoneuronas alfa (3,4 mm/hora en el ciático). En la médula espinal penetra en las interneuronas espinales inhibidoras adyacentes y evita liberación de neurotransmisores.
  • 55. Tétanos-Patogenia-3  La toxina bloquea la inhibición de los músculos antagonistas y por ello los músculos afectos están contraídos.  También se afecta el S.N. Autónomo.
  • 56. Tétanos- Epidemiología  Endémico en todo el mundo.  Cada año 500.000 neonatos fallecen por tétanos neonatal o umbilical (y muchas madres pues no están inmunizadas).  En USA 50 casos año sobre todo en personas mayores.  Casos no neonatales se deben a heridas penetrantes con objetos sucios. Menos frecuente por mordedura de animales.
  • 57. Tétanos-Clínica-1  Puede ser localizado o generalizado (más frecuente).  Incubación: 2 a 14 días normalmente.  El trismo (contracción maseteros) es el síntoma de inicio en >50% de los casos.  Cefalea, inquietud e irritabilidad : síntomas precoces; seguidos por dificultad para masticar, disfagia y espasmo músculos del cuello.  Manos y pies no suelen afectarse.
  • 58. Tétanos-Clínica-2  Sonrisa sardónica: espasmo músculos faciales y bucales.  Opistótonos :espasmo abdominal y lumbar.  Espasmo de músculos laríngeos.  No afectación sensitiva ni cortical: dolor.  Convulsiones por cualquier estímulo. Al empeorar el espasmo es continuo.  Disuria por espasmo esfínter vesical.  Fiebre por el metabolismo muscular.  Arritmias, >T.A., sudoración,... (SNA).
  • 59. Tétanos-Clínica-3  Parálisis: más grave en 1ª semana,  se estabiliza en 2ª,  y mejora gradualmente hasta la 4ª semana.
  • 60. Tétanos neonatal  Aparece entre 3 y 12-28 días - hijos de mujeres no inmunizadas- con dificultad para comer y llanto (normalidad los 2 primeros días); parálisis o < de movimientos, rigidez con el tacto, con/sin opistótonos. Puede verse suciedad en muñón umbilical (no siempre).
  • 61. Tétanos-Clínica 4  Tétanos localizado: forma poco frecuente que se produce cuando sólo se afectan los músculos cercanos a la herida. Buen pronóstico.  Tétanos cefálico: forma rara que ocurre tras heridas en la cabeza. Se observan trismo y disfunción VII par. Mortalidad elevada.
  • 62. Tétanos-Complicaciones  Asfixia (espasmo músculos respiratorios y laríngeos.  Neumonía, atelectasia.  Trombosis venosas y embolismos.  Hiper o hipotensión  Úlceras por decúbito.  Infecciones de orina  Fracturas.Rabdomiolísis.  Hemorragias digestivas.
  • 63. Tétanos-Diagnóstico  No vacunación y clínica inconfundible.  Cultivo herida: falsos positivos y negativos.  LCR: normal. EMG: descargas continuas motoras con ausencia de silencios.
  • 64. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TÉTANOS  D.Diferencial: tetania hipocalcémica, abceso alveolar, meningitis, encefalitis, rabia (hidrofobia, alteraciones LCR). Ingesta de fenotiazinas,metoclopramida. Envenenamiento por estricnina (no trismo y relajación intercrisis)
  • 65. Tétanos-Tratamiento-Objetivos Eliminar la fuente de la toxina (limpieza y desbridaje de la herida). Neutralizar la toxina libre. Prevenir los espasmos musculares hasta la recuperación. Prevenir las recaídas.
  • 66. Tétanos-Tratamiento-1  1.-Antibióticoterapia: para eliminar los gérmenes y se usa la bencilpenicilina 100.000 U/kg/día dividida en 4-6 dosis I.V.; 10-14 días. En alérgicos eritromicina o clindamicina.  Alternativa: metronidazol .  2.- Antiespasmódicos: diazepam o similares. Puede necesitarse parálisis terapeútica y ventilación asistida.  Baclofeno intratecal (en UCI).
  • 67. Tétanos-Tratamiento-2  Cuidados respiratorios: puede precisarse traqueotomía.  Disfunción autonómica: betabloqueantes ?, morfina, magnesio, fluidos, marcapasos, etc.  Antitoxina: Es una gammaglobulina humana. No desplaza a la toxina ya fijada. Usar lo antes posible. Dosis no claramente establecida (500 o más unidades).  Existe antitoxina equina.
  • 68. Tétanos-Prevención  Calendarios vacunales actuales.  Ante herida sospechosa si se duda de inmunidad, o han pasado más de 10 años (5 en heridas mayores) se administrarán IGT 250 a 500 unidades intramusculares y vacuna (lugares separados).  Usar prevención ante mordeduras aunque es improbable.  LA ENFERMEDAD NO INDUCE INMUNIDAD (no anticuerpos neutralizantes sino regeneración de la sinapsis).