2. Introducción
Son los elementos
que cierran el ciclo
del proceso de
comunicación en
los sistemas
hombre-máquina,
de la manera en
que se les accione
o manipule se
tendrá el nivel de
eficacia del
desempeño de la
máquina.
3. Son los mecanismos que se utilizan
para controlar los accesos y
privilegios a los recursos indicados.
Son elementos que
sirven para introducir la
información y regular
las operaciones de las
máquinas y equipos.
Son el medio que nos
sirve para interactuar
con una máquina.
Controles
4. ¿Para que sirve un control?
Activar y Desactivar
Fijación de valores discretos
Fijación de valores continuos
Control interrumpido
Entrada de datos
16. Botón pulsador
manual
Es el control más simple y más rápido.
Se utiliza para activar y desactivar, tanto
para situaciones habituales como para casos
de emergencia
18. Botón pulsador de pie
Se utiliza para situaciones similares al anterior, cuando las
manos están muy ocupadas; no posee la misma precisión,
ni la misma velocidad que los de mano.
19. Interruptor de palanca
Se utiliza en operaciones que requieren alta velocidad y
puede ser de dos o tres posiciones.
20. Selector rotativo
Pueden ser de escala móvil (a) y escala fija (b); en este
último el tiempo de selección y los errores cometidos son
menos (del orden de la mitad) que cuando se utilizan escalas
móviles; pueden ser de valores discretos o de valores
continuos, siendo más precisos los de valores discretos.
a)b)
21. Perilla
Son selectores rotativos sin escala, ya que el usuario recibe
la información del estado del sistema mediante otros
dispositivos (el dial de la radio), o directamente (el volumen
del sonido de la radio).
22. Volante y manivela
Se utilizan para abrir y cerrar válvulas que no requieren excesiva fuerza,
para desplazar piezas sobre bancadas, etc..., las manivelas pueden
asociarse con los volantes de mano; en el volante de mano el diámetro
dependerá de las dimensiones de la mano y de la relación C/D que se
precise, aunque diámetros comprendidos entre 15 y 20 cm suelen ser
válidos para muchas operaciones.
23. volantes
Se utilizan tanto para control
ininterrumpido, como valores
continuos. Su diámetro
depende de la fuerza, de la
velocidad de accionamiento y
de la antropometría
24. Palanca
La longitud estará en
función de la fuerza a
desarrollar. Admiten
rapidez pero son poco
precisas
26. Compatibilidad
Es la armonía que se debe establecer entre los
elementos de un sistema con el fin de obtener
respuesta adecuada o las expectativas de la
mayoría de los usuarios.
28. Compatibilidad espacial
Se da cuando existe una correspondencia
homotética entre indicadores y controles.
Disminuye el número de errores y el tiempo de
respuesta.
29. Compatibilidad de movimiento
El indicador debe girar en el
mismo sentido que el de la
mano.
Los valores de la escala
deben aumentar de
izquierda a derecha, o de
abajo hacia arriba, o en el
sentido de las manecillas
del reloj.
30. Compatibilidad cultural
Se basa en referencias culturales que ponen en
funcionamiento ante determinados estímulos.
No solo se restringe a lo colores, ya que el
movimiento en el sentido horario, o la lectura
izquierda-derecha, de abajo-arriba.
Reversa Alto Adelante
31. Compatibilidad temporal
Mantiene referencias temporales críticas.
El no respetar la secuencia, las cadencias, las
tolerancias horarias pueden llevar a invalidar el
sistema o ser fuente de error, avería o
accidente.
32. Un aprendizaje y entrenamiento mas rápido.
Menor riesgo de accidentes.
Mejor respuesta ante situaciones de fatiga y
sobre carga.
Mas rapidez y precisión de control.
Estos principios mencionados nos
permiten:
34. Retroalimentación
Es la información que recibe el operario tanto del ambiente
como de su propio cuerpo y conforme este pasa mayor tiempo
interactuando con alguna máquina o dispositivo de sus labores
cotidianas.
35. Se relaciona con el ¿cómo se siente el
control?
Retroalimentación cinestésica de los músculos.
Términos de la cantidad de resistencia al
movimiento.
37. Tamaño y peso
Estos dos factores son primordiales pues están
en función del tipo de elementos humanos
(características físico atléticas), las cuales son
manos, pies, dorso, brazos, alcance del brazo,
etc..
38. Textura del control
Ayuda a que la extremidad con la cual tenga
contacto se mantenga.
No genere algún daño como cortaduras,
escoriaciones, infecciones.
39. Codificación del control
La identificación es un problema de
codificación.
La elección de un método de codificación
depende de la capacidad de detección,
discriminación, compatibilidad y
estandarización de los códigos.
40. Se determinan por:
La exigencia global del operador durante el
tiempo del que dispone para identificar un
control.
Importancia del código y de los métodos de
codificación en un determinado momento.
La iluminación del puesto de trabajo.
Velocidad y precisión necesaria para identificar
controles.
Espacio disponible para instalar los controles.
Tipo de protección personal.
41. + = Recomendado
++ = Muy recomendado
- = No recomendado
Recomendación para una buena codificación
42. Codificación por forma
Es solo útil cuando la emplean los operarios que no usan guantes.
De forma:
Geométrica
-Limitación del número de tipos.
-Exige un aprendizaje de los significados.
- Mejora la utilización de diferentes niveles de iluminación.
Figuras
-código únicamente cualitativo.
-buenas posibilidades de asociación entre forma y significación.
44. Codificación por textura
Dependiendo del material de la superficie de
elaboración, ayuda en la identificación de
funciones y su grado de importancia.
45. Codificación por tamaño
Provee una buena clave visual o táctil, pero el
tamaño por si solo no es útil para codificar como
lo serian la forma y la textura.
Se considera un factor diferenciador del 20% de
tamaño cuando existen una cantidad
considerable de botones o pedales iguales.
Utilizable únicamente asociado con una forma
definida y un cierto nivel de luminosidad.
47. Codificación por color
Aunque no es muy recomendada al mezclarse
con algún tipo de luminosidad el destello
aumenta su efectividad reduciendo el tiempo
de consulta.
Adecuado para el código cualitativo.
Permite una buena localización.
Riesgos ligados a la acromatopsia.
50. Criterios de selección de los órganos
de control y acondicionamiento
• La eficacia del sistema hombre – máquina depende
esencialmente a la mesa de trabajo y a que los
controles estén ubicados en función a el sistema a
dirigir.
51. Aspectos a considerar al colocar algún
tipo de control
• Su emplazamiento
• Su sentido de movilidad
• Su forma
• Su frecuencia de accionamiento
52. Criterios de selección
• Exigencias propias de la tarea
• Exigencias propias del sistema
• Amplitud y naturaleza de la regulación
• Fuerza necesaria para accionar el control
• Grado de presión
• Espacio útil para instalar y accionar el control
• Numero de controles
• Ordenación de diferentes procesos de control a
instalar
• Condiciones ambientales
• Codificabilidad
53. Superficies funcionales de una mesa
de trabajo
I Corresponde a las actividades más
frecuentes.
II Su funcionamiento es de la utilización de
controles para operaciones de
mantenimiento o avería
III Se reserva para controles menos
utilizados
54. Emplazamiento del control sobre la mesa de trabajo en
postura de sentado teniendo en cuenta las superficies
de ubicación.
57. Manipulación
Para el uso cotidiano , la manipulación del individuo puede
ser calificada como diestro o zurdo.
Una persona puede preferir una de sus dos manos para
ejecutar diferentes tipos de acciones, lo cual puede, en un
momento dado, causarle problemas en cuanto determinar
cual mano hará funcionar el control.
58. Formas de los controles
• En condiciones normales de la operación se usan muchas
herramientas que requieren que la muñeca se incline hacia
abajo o hacia arriba.
• El efecto de esta acción es que los tendones que los tendones
que conectan a los músculos de los dedos con los huesos del
antebrazo en la región del codo se inclinan también y se
someten a estrés mecánico.
63. Suelen impedir la percepción de
cualquier diferencia codificada en
textura dentro de los controles
variados
64. Calzado
• El calzado es la parte de la indumentaria
utilizada para proteger los pies. Adquiere
muchas formas, como zapatos,
sandalias, alpargatas, botas o deportivas.
• El calzado es vestido por una variedad de
motivos, incluyendo la protección del pie,
la higiene o el simple adorno
69. LESIONES SINTOMAS CAUSAS
TIPICAS
Ganglios: un quiste
en una articulación
o en una vaina de
tendón.
Normalmente, en
el dorso de la mano
o la muñeca.
Hinchazón dura,
pequeña y
redonda, que
normalmente no
produce dolor.
Movimientos
repetitivos de la
mano.
Osteoartritis:
lesiones de las
articulaciones que
provoca cicatrices
en la articulación y
que el hueso crezca
en demasía.
Rigidez y dolor en
la espina dorsal y el
cuello y otras
articulaciones.
Sobrecarga durante
mucho tiempo de la
espina dorsal y otras
articulaciones.
70. LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS
Síndrome del túnel
del carpo bilateral:
Hormigueo, dolor y
entumecimiento del
dedo gordo y de los
demás dedos, sobre
todo de noche.
Trabajo repetitivo con
la muñeca encorvada.
Utilización de
instrumentos
vibratorios . A veces
va seguido de
tenosinotivitis.
Cuello u hombro
tensos:
Inflamación del cuello
y de los músculos y
tendones de los
hombros.
Dolor localizado en el
cuello o en los
hombros.
Tener que mantener
una postura rígida.
71. LESIONES SINTOMAS CAUSAS
TIPICAS
Dedo engatillado:
inflamación de los
tendones y/o las
vainas de los
tendones de los
dedos.
Incapacidad de
mover libremente
los dedos, con o sin
dolor.
Movimientos
repetitivos. Tener
que agarrar objetos
durante demasiado
tiempo, con
demasiada fuerza o
con demasiada
frecuencia.
Bursitis: inflamación
de la cavidad que
existe entre la piel y
el hueso o el hueso y
el tendón. Se puede
producir en la
rodilla, el codo o el
hombro
Inflamación en el
lugar de la lesión.
Arrodillarse, hacer
presión sobre el
codo o movimientos
repetitivos de los
hombros.
72. LESIONES SINTOMAS CAUSAS
TIPICAS
Tendinitis:
inflamación de de la
zona en que se unen
el musculo y el
tendón.
Dolor, inflamación
reblandecimiento y
enrojecimiento de la
muñeca y/o el
antebrazo. Dificultad
para utilizar la mano.
Movimientos
repetitivos.
Tenosinovitis:
inflamación de los
tendones y/o las
vainas de los
tendones.
Dolores,
reblandecimiento,
inflamación, grandes
dolores y dificultad
para utilizar la mano.
Movimientos
repetitivos, a
menudo no
agotadores. Puede
provocarlo un
aumento repentino
de la carga de
trabajo o la
implantación de
nuevos
procedimientos de
trabajo.