2. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
Las funciones del riñón son, eliminar los productos de desecho nocivos, o
en exceso. Pero en los líquidos corporales hay substancias que son
necesarias para el organismo, (por ejemplo, nutrientes como la glucosa). El
aparato urinario debe separar las moléculas que deben ser eliminadas de
aquellas que deben ser retenidas.
Pasan por el riñón unos 1100 ml/min de sangre, de los que unos 625 ml
son líquido (plasma) y el resto son células (glóbulos rojos, principalmente).
De estos 625 ml una quinta parte (125 ml/min) es separada por el riñón
para ser tratada, y el resto sale del riñón sin purificar. (Filtración)
El líquido filtrado circula por un túbulo que corre paralelo a los capilares,
de modo que la glucosa o el agua son transportados de vuelta a la sangre,
reabsorción. Las substancias que deben ser eliminadas continúan por el
túbulo, y son eliminadas (Excreción).
3. Algunas sustancias deben ser eliminadas muy rápidamente,
por lo que existe además otro mecanismo, que consiste en
que la sustancia que no se ha filtrado, es transportada desde
la sangre al interior del túbulo. Este proceso se denomina
secreción.
4. En cada riñón existen aproximadamente un millón de túbulos, plegados y
contorneados para aumentar su longitud.
En uno de los extremos del túbulo existe una vesícula, que tiene en su interior
capilares. A través de la pared de estos capilares, el líquido se filtra desde la
sangre al interior de la cápsula.
Ese líquido circula por el túbulo, y a lo largo de este trayecto las substancias
que deben ser recuperadas se reabsorben a la sangre, y las que deben ser
expulsadas siguen por el túbulo, y algunas además son secretadas desde la
sangre al interior del túbulo.
Varios túbulos convergen en un túbulo colector, y este desemboca en la pelvis
renal, que es una cavidad en la parte central del riñón.
El líquido, que a partir de este momento se denomina orina, sale de la pelvis
renal por el uréter, hacia la vejiga.
5. Al conjunto del túbulo y la vesícula o cápsula de su extremo se le denomina nefrona.
6. Independientemente del sexo y especie del animal, los órganos que participan
en la elaboración de la eliminación de la orina son los mismos:
Riñones
Uréteres
Vejiga
Uretra única
FORMACIÓN DE ORINA
Es el mecanismo renal que regula la composición del plasma y la excreción de
desechos nitrogenados. El proceso requiere la formación de orina primitiva por
un aparato de filtración, los glomérulos y su circulación en vasos microscópicos
(túbulos y conductos de colección) conductos de células especializadas. Las
sustancias se transfieren desde ese filtrado a las células (reabsorción) o desde
las células al filtrado (secreción o excreción).
7. La orina se forma en los riñones, más precisamente en la nefrona, en varias
etapas que permiten entre otras funciones, la eliminación de una parte de los
desechos del organismo. Las otras funciones renales que conciernen diferentes
regulaciones, particularmente iónicas y otras ácido-básicas.
DIURESIS (proceso de elaboración de la orina)
La formación de la orina consiste en una filtración sanguínea llamada primitiva
cuyo objeto es la obtención de la orina llamada primitiva. Para este proceso la
sangre atraviesa capilares fenestrados (pequeñas arterias con paredes porosas),
aprisionados entre los túbulos urinarios; las moléculas de tamaño
suficientemente pequeño atraviesan la pared de los capilares bajo la influencia
de un importante diferencia de presión, y son recolectadas en los túbulos
urinarios.
La solución que resulta de la filtración se llama orina primitiva pues sufrirá
modificaciones de composición antes de ser eliminada, en este estado posee
características muy cercanas a las del plasma.
8. Después de esta filtración se produce el fenómeno de reabsorción que tiene lugar en los
túbulos contorneados, principalmente, en el tubo contorneado proximal. Este fenómeno
permite el retorno a la circulación sanguínea de las moléculas y los iones indispensables al
organismo.
Estos transportes se asocian con frecuencia a una reabsorción de agua; algunos necesitan
la utilización de la energía celular mientras que otros se efectúan pasivamente.
Los principales iones absorbidos son los siguientes:
Cloro
Sodio
Potasio
Las moléculas reabsorbidas por el tuvo contorneado son la totalidad de la glucosa y las
proteínas, y una parte de los aminoácidos y de los ácidos orgánicos.
Por ultimo ciertas sustancias se encuentran en la orina gracias al fenómeno de secreción,
el cual también tiene lugar en el tubo contorneado proximal ese mecanismo contiene
sustancias presentes en la sangre (como los productos de contraste utilizados en la
exploración funcional o también medicamentos, tales como la penicilina) o que necesitan
ser elaborados por el epitelio del túbulo (como el amoniaco) en este caso se observan
también mecanismos activos, pasivos, así como intercambios.
9. En el tubo colector se produce el ultimo fenómeno que conduce a la obtención
de la orina definitiva. En esta fase intervienen mecanismos reguladores que
concentran mas o menos la orina y la acidifican aun mas.
ALMACENAMIENTO Y EVACUACION DE LA ORINA
Los tubos colectores, que contienen la orina definitiva, la vierten en la pelvis
renal, pequeña bolsa que desemboca en el uréter .
La orina se encamina luego hacia la vejiga, reservorio muy extensible e
impermeable, cuya función es acumular la orina entre las micciones. Un
esfínter situado en la unión vesicouretral asegura la continencia urinaria.
Cuando la vejiga esta suficientemente llena o curre la micción.
El cuerpo de la vejiga, que contiene numerosas fibras musculares lisas, se
contrae, mientras que el esfínter uretral se relaja y en ese momento la orina es
expulsada a presión.
10. ORINA
Volumen emitido por día:
25 a 40 ml/kg de peso vivo.
pH: 5 a 7.
Urea: 300 a 400 mg /kg de peso
corporal/día.
EN EL PERRO
11. Estos fenómenos están bajo control nervioso:
El control voluntario y consciente de la micción esta a cargo por el cerebro .
La contracción de cuerpo de la vejiga y del esfínter uretral esta a cargo de los
nervios provenientes de las regiones lumbosacras y pélvicas.
REGULACIONES
Los factores de regulación son de diferentes ordenes.
oFactores circulatorios: La cantidad de orina formada por los riñones depende
en primer lugar de la cantidad de sangre filtrada. Cuando hay una disminución
de volumen sanguíneo en el organismo, hay también un menor volumen de
orina para eliminar e inversamente.
oFactores de orden nervioso: Hay numeroso nervios que llegan al riñón, ejercen
una influencia sobre los vasos que lo irrigan y tienen una acción más rápida
sobre la reducción de la perfusión renal, lo cual conduce a una disminución del
volumen urinario emitido.
12. oFactores Hormonales: Numerosas hormonas intervienen en el control
de la eliminación del agua y de los iones. Sin embargo, la mayoría solo
actúan en situaciones patológicas. La más importante de ellas es la
vasopresina, secretada por la hipófisis, pequeña glándula situada en la
base del encéfalo. Actúa sobre la porción terminal de las neuronas, al
final del tubo contorneado distal y del tubo colector. Su secreción es
originada por un aumento de la presión osmótica en la sangre, es decir,
una disminución de la cantidad de agua con relación a las otras
moléculas de la sangre o una caída de la presión arterial. También
pueden intervenir otros estímulos:
Estrés
Disminución de la temperatura ambiente
Ejercicio físico
La cantidad de orina formada por los riñones depende en primer lugar de
la cantidad de sangre filtrada. Cuando hay una disminución de volumen
sanguíneo en el organismo, hay también menor volumen para eliminar.
13. La vasopresina es transportada por la sangre hasta el riñón, allí la
vasopresina estimula a las células de la pared del colector a producir
canales que permiten el paso de agua, de manera que la mayor parte
del agua puede salir del colector, atraída por la concentración de sal en
el tejido que le rodea.
La vasopresina también se llama hormona antidiurética, porque
disminuye la diuresis o producción de orina.
14. Si la excreción de agua está regulada por la hormona vasopresina, la excreción
de sodio está regulado por otra hormona denominada aldosterona.
La aldosterona es producida por la glándula adrenal
La aldosterona incrementa la reabsorción de sodio del líquido tubular, y por
tanto disminuye su excreción. Cuando disminuye la producción de
aldosterona, queda más cantidad de sodio en el interior del túbulo y por tanto
se excreta más sodio con la orina.
15. LA MICCIÓN
Una vez que el líquido que se ha filtrado en el glomérulo ha recorrido toda la longitud
del túbulo y luego la del colector, solo contiene las sustancias que es preciso eliminar,
como la urea y otros desechos, y el exceso de agua y sodio que hay que excretar para
mantener el balance.
A partir del punto en que sale del colector recibe el nombre de orina, y ya no se
modifica más su composición de forma significativa.
La orina sale del riñón por un tubo denominado uréter y baja por él a la vejiga
urinaria. Los riñones están produciendo la orina de forma continua, pero esta sólo se
elimina en momentos determinados, de modo que se acumula en la vejiga hasta el
momento de ser expulsada.
NEFROLITIASIS O LAS PIEDRAS DEL RIÑÓN
cólico nefrítico
16. La vejiga es una bolsa recubierta de músculo, cuando se contrae aumenta la presión en su
interior. Por otro lado, en la salida de la vejiga hay dos anillos de músculo, que cuando se
contraen cierran la salida e impiden que se pierda la orina. De estos dos anillos o esfínteres,
uno es de control involuntario, y el otro de control voluntario.
Cuando la vejiga no está muy llena, están activas terminaciones nerviosas que al mismo
tiempo relajan el músculo de la pared de la vejiga, y mantienen contraído el esfínter
involuntario. Esto permite que la orina se almacene en la vejiga a medida que se va
produciendo en el riñón
Cuando la vejiga se ha llenado, envía señales nerviosas a la médula espinal, y la médula
espinal envía señales de vuelta a la vejiga, que producen la contracción del músculo en la
pared y la apertura del esfínter interno o involuntario (bebes).
Cuando voluntariamente se decide permitir la micción, se activa un centro en el sistema
nervioso que este envía señales descendentes para producir la relajación del esfínter
voluntario y permitir la micción.
17. Fisiología de la micción
• La función de la vejiga urinaria es servir de reservorio
dilatable para acomodar la orina, que pasa
continuamente desde la pelvis renal por los uréteres
a la vejiga.
• Es esencial que la vejiga sea capaz de emitir su
contenido en un tiempo apropiado, y el proceso de
emisión debe implicar la evacuación completa de la
vejiga.
18. • El proceso de evacuación debe mantenerse
durante un periodo de tiempo relativamente
largo a pesar de la continuada reducción en el
tamaño y tensión de la vejiga.
• La micción normal depende de reflejos
naturales, que por una parte permiten a la
vejiga emitir completamente su contenido.
19. Hay dos tipos de músculos que están implicados en
el reflejo de la micción:
• El esfínter externo es de músculo esquelético y esta
inervado por fibras nerviosas somáticas.
• Músculo detrusor de la vejiga y el esfínter interno
son de músculo liso y están inervados por fibras del
sistema nervioso autónomo.
20. Las fibras motoras destinadas a la vejiga y al esfínter van en el nervio
pudendo, el nervio pélvico y el nervio hipogástrico.
Nervio pudendo: esta formado de fibras nerviosas somáticas que
inervan al esfínter externo. La función de este dispositivo
neuromuscular es mantener contracción tónica y clausura del
orificio uretral de la vejiga.
Las fibras motoras del nervio pélvico son características de la
división parasimpática del sistema nervioso autónomo.
Los nervios motores de la división simpática del sistema nervioso
autónomo se originan de neuronas de la porción lumbar de la
medula espinal. Las fibras adrenérgicas posglandlionares llegan a
vejiga desde el plexus hipogástrico vía nervio hipogástrico.
21. Las fibras sensoriales procedentes de la vejiga y de
los esfinteres pasan a la medula espinal por los tres
nervios: pudendo, pelvico e hipogastrico; por lo tanto
estos nervios son mixtos.
Las fibras de los nervios sensoriales establecen
sinapsis con neuronas en el mismo nivel de la
medula. Además, las fibras sensoriales pasan
rostralmente al encéfalo vía haces mal definidos en
el funiculus lateralis.
22. Las neuronas motoras de la porción sacra de la
medula espinal que inervan la vejiga están sujetas a
fibras facilitadoras e inhibidoras procedentes del
encefalo. Centros nerviosos del mesencefalo, pons y
medulla oblongata envían fibras vía haz retículo-
espinal lateral, que median y favorecen la
contracción refleja de la vejiga.
Las fibras de las neuronas pontinas cursan también
por el haz retículo-espinal medial y suministran
facilitación para las motoneuronas que inervan el
esfínter externo.
23. La repleción de la vejiga de la orina se produce
cuando se relaja el músculo detrusor para acomodar
la orina que proviene de los uréteres.
La acomodación da lugar a cambios en el tono de la
musculatura de la vejiga e inhibición central de las
neuronas que suministran facilitación para los
nervios parasimpáticos que contraen la vejiga.
Adicionalmente, la repleción de la vejiga implica
también una facilitación incrementada a las neuronas
motoras somáticas, que contraen al esfínter externo.
24. El vaciado completo de la vejiga depende de que se mantenga
la contracción del detrusor y de la relajación del esfínter. Esto
se efectúa al menos por dos sistemas reflejos. Los receptores
existentes en la pared de la vejiga, colocados aparentemente
en serie con las fibras musculares, se contraen durante la
contracción del músculo detrusor y envían impulsos a los
centros facilitadores superiores.
Este ingreso sensorial mantiene la excitación de los centros
vésico-excitadores y secundariamente mantiene la
concentración del músculo vesical. Se origina un segundo
reflejo de las fibras sensoriales localizadas en la pared o en la
mucosa de la uretra.
25. Estos receptores se estimulan por el flujo de la orina
por la uretra y los reflejos iniciados por estos
receptores suministran un reclutamiento adicional de
reflejos iniciados por estos receptores suministran un
reclutamiento adicional de reflejos para mantener la
contracción de la vejiga y para relajar el esfínter
externo.
Los reflejos que se originan de la pared uretral están
integrados a niveles pontino y espinal.
26. Se sabe poco de los reflejos que median el cese de la micción.
El tono de la vejiga disminuye a medida que esta se va
vaciando de su contenido, lo que se acompaña por
contracción de los esfínteres.
Los orígenes de los impulsos que inician estos cambios son
dudosos. Pueden originarse, bien sea en la uretra, en la vejiga,
o en ambas áreas a la vez.
El mecanismo reflejo que provoca el cese de la micción es
bastante complejo, e implica no solamente control volicional,
sino al mismo tiempo regulación involuntaria procedente de
los centros encefálicos inferiores.
27. Volúmenes y peso especifico de la orina.
Animal
Volumen de orina ml/kg p.
v./día
Peso especifico, media y
limites.
Gato 10-20 1,030 (1,020-1,040)
Vaca 17-45 1,032 (1,030-1,045)
Perro 20-100 1,025 (1,016-1,060)
Cabra 10-40 1,030 (1,015-1,045)
Caballo 3-18 1,040 (1,025-1,060)
Oveja 10-40 1,030 (1,015-1,045)
Cerdo 5-30 1,012 (1,010-1,050)
28. MECANISMOS DE REABSORCIÓN Y EXCRESIÓN DE IONES
Transporte del sodio
La reabsorción del sodio se produce a varios niveles de la nefrona:
en los túbulos contorneados proximales, en el segmento
ascendente grueso de las asas de Henle y en los túbulos
contorneados distales y en los conductos colectores.
La reabsorción del sodio esta ligada a los procesos de recambio
iónico, que son de gran significación fisiológica en el
mantenimiento del equilibro ácido-básico y el equilibrio iónico de
los compartimientos líquidos del organismo, la reabsorción del
sodio en el túbulo contorneado proximal se efectúa contra un
gradiente electroquímico.
29. R E A B S O R C I Ó N D E L
S O D I O E N L A N E F R O N A
30. La energía para impulsar el transporte del sodio proviene de la
guerra metabólica de los elementos celulares implicados en este
proceso de conservación del sodio.
El transporte del sodio contra su gradiente de concentración esta
limitado en los túbulos proximales y puede inhibirse diluyendo su
concentración en líquido del túbulo contorneado proximal. Si se
incluye un soluto no reabsorbible dentro del líquido tubular la
reabsorción inicial del sodio no puede obligar a la reabsorción de
agua, debido a los efectos osmóticos del soluto reabsorbible,
manitol, que mantiene agua dentro del túbulo.
El sodio se divide dentro del líquido tubular hasta que el gradiente
de concentración creado llega a ser lo suficientemente grande
como para exceder a la capacidad del transporte del sodio del
túbulo. La orina hipotónica excretada durante una diuresis acuosa
esta virtualmente libre de sodio.
31. REABSORCION DEL BICARBONATO,ACIDIFICACION DE
LA ORINA
Transporte del potasio
Los procesos de recambio iónico liados a la reabsorción del sodio
incluyen sistemas que recambien iones hidrogeno o potasio por
sodio.
El transporte del ion hidrogeno a la orina tiene lugar en los túbulos
contoneados proximales, en los túbulos contorneados distales y en
los conductores colectores, y también esta relacionado con la
reabsorción de iones, bicarbonato procedentes del líquido tubular. La
fuente de los iones hidrógeno es el metabolismo de las células
tubulares renales y la hidratación del dióxido de carbono a ácido
carbónico y la disociación de este ácido en iones hidrógeno y
bicarbonato.
32. Los iones hidrógeno pueden reacciones con los constituyentes
urinarios cuando son transferidos a la orina, la reabsorción del
bicarbonato tubular máxima en el perro es aproximadamente, 2 a
3 mMols/min. La reabsorción del bicarbonato depende también de
la presión parcial del dióxido de carbono (Pco2) en el plasma.
La Pco2 arterial incrementada aumenta la velocidad máxima de
reabsorción del bicarbonato, e inversamente la disminución en la
Pco2 en la sangre arterial disminuye la capacidad del riñón para
reabsorber bicarbonato.
La reabsorción del bicarbonato y la acidificación de la orina en las
nefronas del riñón del perro se inician en el túbulo contorneado
proximal. Se produce una continuada reabsorción de bicarbonato Y
acidificación urinaria (secreción de iones hidrógeno) en el túbulo
contorneado distal y también probablemente en el conducto
colector.
33. Las reacciones del ion hidrógeno con el bicarbonato y aniones tales
como el fosfato y el cloruro se producen en ambos túbulos
contorneados, proximal y distal, y en los conductos colectores. Sin
embargo el pH final de la orina esta determinado por la velocidad
del transporte de los iones hidrógeno hacia los líquidos tubulares
distales.
Durante la formación de una orina ácida la concentración de iones
hidrógeno en los líquidos tubulares proximales y distales podría
impedir la continua acidificación de la orina. El que continué la
acidificación resulta posible por la difusión de amoniaco hacia el
líquido tubular, con lo que se amortigua al ácido como sales
amoníacas.
34. Los iones potasio, filtrados a través de los glomérulos al filtrado
tubular se reabsorben casi completamente por los túbulos
contorneados proximales. La aparición del potasio en la orina
puede ser el resultado de un proceso de transporte en los túbulos
contorneados distales y conductores colectores que funcionen
primariamente como un proceso de recambio iónico o de la
difusión del potasio gracias a un gradiente electroquímico
favorable desde el interior de las células tubulares hacia el líquido
tubular.
Este estímulo fisiológico para que se inicie la secreción de potasio
es el transporte del sodio desde el líquido tubular, particularmente
si se ha suprimido la secreción de iones hidrógeno. La secreción de
potasio en la orina también puede incrementarse notablemente o
la infusión intravenosa o ingestión oral de sales potásicas aunque
la concentración plasmática dl potasio permanezca inalterada.
35. Bajo estas circunstancias un incremento en la concentración de
potasio en el interior de las células renales sirve probablemente
como el estímulo para la secreción. Los iones potasio e hidrógeno
pueden utilizar una vía común de transporte o difusión y, en
general, existe una relación recíproca entre la secreción de estos dos
iones.
El estado metabólico del organismo determina si los iones potasio o
hidrógeno serán trasportados preferencialmente a la orina por este
mecanismo de recambio iónico.
La excreción urinaria de iones, particularmente sodio y potasio no
se conforma siempre a una relación estequiométrica que pudieran
anticiparse a base de los mecanismos de recambio iónico.
36. Como se señalo ya anteriormente, la administración de sales de
potasio en exceso al perro va seguida por la rápida excreción del
exceso de potasio en la orina, sin incremento correspondiente de
la reabsorción del sodio.
El potasio puede transportarse por algún sistema transportador
desde la célula tubular hacia la luz de los túbulos, pero es más fácil
que el potasio pueda difundir según un gradiente electroquímico
favorable desde el líquido intracelular hacia el líquido tubular.
El calcio y el magnesio se reabsorben primariamente del filtrado
glomerular en los túbulos contorneados proximales.
El transporte del calcio se produce también en la rama ascendente
del asa de Henle y en los túbulos distales. El transporte del calcio
es un proceso activo y puede estar ligado al sistema del transporte
del sodio.
37. Principales hormonas que actúan en
los riñones
• Hormona antidiurética (ADH)
Es un polipeptido (nueve aminoácidos)
sintetizado en el centro supraóptico y tal vez
en el paraventricular del hipotálamo.
La producción de ADH por estas celular
nerviosas, se regulan mediante cambios en el
volumen del liquido intracelular.
38. Cuando la osmolaridad plasmática es alta, el agua
se mueve hacia afuera de las células, disminuye el
volumen intracelular, es mayor la osmolaridad
intracelular y se produce ADH.
Ocurre lo contrario cuando se reduce la
osmolaridad. El producto inicial pasa hacia abajo
del axón a una proteína portadora, neurofisina, y
se almacena en los bulbos axonales cerca de la
membrana basal de los capilares.
39. El material almacenado (nerofisina y ADH) se
liberan mediante exositosis por varios estímulos.
Alteraciones en volumen sanguíneo y en
osmolaridad plasmática, presion arterial baja,
aumento de temperatura en sangre que irriga al
hipotálamo, dolor y emociones y fármacos
(acetil-colina, nicotina, morfina, barbitúricos).
La ADH actúa en hipotálamo, riñones y páncreas.
Inhibe el centro de la sed en hipotálamo.
En los riñones la acción se da en los glomérulos,
túbulos y conductos colectores.
40. La ADH se une a la membrana vasolateral de las células
basolaterales de los conductos tubulares y colectores.
La ADH alerta la permeabilidad de las células en páncreas y
riñones; favorece la salida de agua desde el canalículo y
disminuye el volumen de secreción.
Cerca del 91% del agua filtrada en el glomérulo se resorbe
cuando el liquido llega al conducto colector. La regulación
de 9% restante se efectúa en el conducto colector bajo la
influencia de ADH.
Se produce orina concentrada, como un fenómeno
secundario a la presencia de intersticio medular renal
hiperosmolar.
41. Cuando es baja la secreción de ADH, las
células de la nefrona distal son casi
impermeables al agua. El liquido tubular
hipotónico que pasa a través del túbulo distal
y conducto colector, pierde muy poca agua y
se produce una orina hipotónica a la corteza
renal o plasma arterial.
42. • Aldosterona
Es un mineralocorticoide y el más potente de
todos los esteroides suprarrenales, se lleva a cabo
en la capa más externa de la cortesa suprarrenal,
la zona glomerulosa.
Su secreción es capaz de elevar el potasio en
plasma, reducir el sodio plasmatico y a los
factores humorales angiotensina y
andrenocorticotropina.
43. La angiotensina se relaciona con la producción de una
hormona renal que es la renina, que por si solo
provoca una caída en el volumen del líquido
extracelular y depleción de sodio.
La hormona activa un precursor que libera
angiotensina I, que se convierte en angiotensina II en el
pulmón.
La angiontensina II es un potente vaso constrictor y
estimula la corteza suprarrenal para producir
aldosterona.
44. Funciones de la Aldosterona
La aldosterona regula la resorción tubular renal de una
pequeña aunque importante fracción de la carga tubular de
sodio.
La función general de la aldosterona es promover la
retención renal de sodio (también actúa en el intestino),
mientras se aumenta la perdida de potasio.
La aldosterona también estimula la excreción de hidrogeno,
amonio y magnesio por el túbulo distal.
El metabolismo y excreción de aldosterona se lleva a cabo
en riñones e hígado.
45. Cortisol
Es un glucocorticoide con el índice de secreción más elevado, se origina de
células de la capa media de la corteza suprarrenal, la zona fasciculada.
La mayor concentración de cortisol en el hipotálamo y adenohipofisis
induce el mecanismo de retroalimentación que disminuye la secreción de
factor liberador de corticotropina (CRF) y adrenocorticopina (ACTH).
La secreción de ACTH aumenta por emociones y estrés. La concentracion
plasmática de cortisol es más alta en la mañana y más baja a media tarde.
El cortisol se metaboliza en el hígado y sus numerosos metabolitos se
excretan en bilis y orina como glucurónidos y sulfatos. La vida media de
cortisol es de casi 90 minutos.