3. • Domesticación Bovinos Europa y
Suroeste del Asia
• Griegos, Turcos y Macedonios 6 mil años
A.C. aprox.
• Propósito explotar y dominar reino animal
• Funciones carne, leche y trabajo
• Cruzamientos y selección razas de leche
y carne
INTRODUCCIÓN
5. ORIGEN DE LOS BOVINOS
Esta familia comprende:
Bovinos con joroba (Bos indicus)
Sin joroba (Bos taurus)
Yak (Poephagus grunniens)
Mithan (Bibos frontalis)
Banteng (Bibos banteng)
Búfalo (Bos bubalus bubalis)
6. IMPORTANCIA DE LOS BOVINOS
30% de la carne mundial
+ 87% producción mundial de leche
gran valor por aporte en el área de la
tracción (transporte de familias y bienes,
trabajo de la tierra para el cultivo)
7. IMPORTANCIA DE LOS BOVINOS
por su estiércol, utilizado como combustible
y como abono o fertilizante
Producción carne 1.450.881 ton (2002)
Producción leche 9,597,566 miles Lt
(2002)
8. IMPORTANCIA DE LOS BOVINOS
Población de bovinos para producción de
carne
El pastoreo de ganado es practicado en
todos los estados de la República Mexicana.
9. IMPORTANCIA DE LOS BOVINOS
Esta actividad utiliza cerca del 62.5% del
total de los 2 millones de m2 de tierra que
existen en México.
10. IMPORTANCIA DE LOS BOVINOS
Los productores de res constituyen el
segundo sector más grande en la industria de
la agricultura en México y contribuyen con
aproximadamente 40% del PIB del sector.
11. IMPORTANCIA DE LOS BOVINOS
35% del consumo de carne corresponde a res
11-12 kg/hab/año (2001)
17. RUMIANTES
El sistema digestivo de bovinos, ovinos y
caprinos se caracteriza por poseer cuatro
divisiones o compartimientos:
Preestómagos Rumen (Panza)
Retículo (Redecilla)
Omaso (Librillo)
Estómago Verdadero Abomaso (Cuajar)
22. RUMIANTES
Estos órganos se ubican en el lado izquierdo
de la cavidad abdominal ocupando casi las
3/4 partes de la misma.
Rumen (Panza) es el más grande de los
preestómagos.
Se divide en sacos o compartimientos
separados por pilares musculares.
Sirve de almacenamiento del alimento.
23. RUMEN (PANZA)
Retención de partículas largas de
forrajes que estimulan la ruminación
La fermentación microbiana produce:
(1) ácidos grasos volátiles (AGV) como
producto final de la fermentación de
celulosa y hemicelulosa y otros azúcares
(2) una masa de microbios con alta calidad
de proteína.
24. RUMEN (PANZA)
Absorción de AGV a través de pared del
rumen. Los AGV son utilizados como la
fuente principal de energía para la vaca y
como precursores de la grasa de la leche
(triglicéridos) y azucares en la leche
(lactosa).
Producción de hasta 1000 litros de gases
cada día que son eructados.
30. Retículo (Redecilla) se ubica craneal al
rumen y se le une mediante un pliegue.
El retículo se conecta al omaso mediante el
orificio retículo-omasal.
31. RUMIANTES
Omaso (Librillo) es un órgano pequeño,
compacto y ovalado
Se localiza al lado derecho del rumen.
Conecta el retículo-rumen con el abomaso.
32. RUMIANTES
Sus funciones:
filtrar la ingesta gracias a capas dispuestas
en forma estrecha y continua, semejante a
las hojas de un libro
Absorción de agua, sodio, fósforo y AGV
residuos.
34. RUMIANTES
Abomaso (Cuajar) Sus funciones:
Digestión proteica a través de la liberación de
HCL y pepsinógeno.
Se parece al estómago de los animales no-
rumiantes.
Secreta ácidos y enzimas digestivas.
35. RUMIANTES
Abomaso (Cuajar) Sus funciones:
Los alimentos que entran están compuestos
principalmente de partículas no-fermentadas
de alimentos, algunos productos finales de la
fermentación microbiana y los bacterias que
crecieron en el rumen.
36. RUMIANTES
Intestino Delgado posee tres secciones:
Duodeno, Yeyuno e Ileon.
Se completa la digestión y se realiza la
absorción de sus productos
Secreción de enzimas digestivas por el
intestino delgado, hígado y páncreas
37. RUMIANTES
Intestino Delgado
Digestión enzimática de carbohidratos,
proteínas y lípidos
Absorción de agua, minerales y productos de
digestión: glucosa, aminoácidos y ácidos
grasas
38. RUMIANTES
Intestino Grueso posee tres secciones:
Ciego, Colon y Recto.
Absorción de agua y formación de heces
Se realiza función de excreción.
39. RUMIANTES
Intestino Grueso
Descomposición de sustancias no digeribles
y no absorbibles gracias a la acción de
bacterias saprófitas.
El sistema digestivo termina en el recto, que
es un tubo corto que se abre en el ano.
40. RUMIANTES
Son capaces de aprovechar carbohidratos
estructurales presentes en las plantas
(Celulosa, Hemicelulosa y Pectina, las dos
primeras constituyentes de la fibra) teniendo
así una fuente de energía adicional
41. RUMIANTES
Basan su alimentación en el consumo de
forraje.
Los rumiantes al nacer presentan menor
desarrollo de los preestómagos
42. RUMIANTES
Es funcional sólo el abomaso ya que su
alimentación inicial es sólo leche
Al ir creciendo y agregar alimento fibroso se
estimula el desarrollo de los otros
compartimientos
El resto del sistema digestivo (intestino
delgado y grueso) cumplen las mismas
funciones de la descripción general de los
mamíferos.
43. RUMIANTES
Rumia es la regurgitación de la ingesta
seguida de una remasticación, reensalivación
y nueva deglución.
Esto logra disminuir el tamaño de partícula
del alimento y aumentar la superficie para la
fermentación microbiana.
Ocurre principalmente cuando el animal
descansa y no come.
44. RUMIANTES
Cuando el alimento ingerido no ha sido reducido
de tamaño, el animal devuelve el alimento a la
boca por medio de contracciones bruscas del
retículo y lo vuelve a masticar.
45. RUMIANTES
Los rumiantes eructan como un mecanismo para
liberar los gases (metano y C02) producidos por
la fermentación de los microorganismos
presentes en el rumen, esto lo consiguen por la
contracción y dilatación de los diferentes
compartimentos
46. ETAPA I (del nacimiento hasta 4 a 6 meses de
edad)
Crecimiento moderado por formación de tejidos
Consolidación de huesos
Formación de músculos.
Mayores costos
GANADO DE ENGORDE
47. ETAPA II (de 18 a 24 meses de edad)
Rápido crecimiento
Mejor aprovechamiento del alimento
Mayor incremento de peso.
Mayores rendimientos.
GANADO DE ENGORDE
48. ETAPA III (de 18 hasta los 4 a 5 años)
Crecimiento lento
Acumulación de grasa
Mejor aprovechamiento del alimento
Mayores costos en relación a alimentación
más grasa que carne
GANADO DE ENGORDE
49. Características de la Raza de carne
Cabeza pequeña
Cuello grueso y pequeño
Cuerpo largo, ancho y profundo
De preferencia patas cortas
50. SISTEMAS DE ENGORDE
1. EXTENSIVO
Pastoreo, aprovecha condiciones de la zona
Grandes extensiones de terreno
Ganancias de peso y canal de menor calidad
Mayor tiempo de engorde
Menor costo de alimentación e instalaciones
51. SISTEMAS DE ENGORDE
2.- MIXTO
Combinación de extensivo e intensivo
Pastoreo como base (6 a 15 horas/día)
52. SISTEMAS DE ENGORDE
2.- MIXTO
Puede ser:
con suplementación en potrero
con medio día a potrero, medio día y
duermen en corrales.
53. SISTEMAS DE ENGORDE
2.- MIXTO
Alimentación balanceada.
Mayor aprovechamiento de pastos
Engorde intensivo
Mayor seguridad y protección de los animales
54. 3. INTENSIVO
Rápida y segura
Espacio reducido
Gran número de animales
90 días ciclo productivo 4 producciones
anuales
55. 3. INTENSIVO
Mayor y constante productividad
Alimentos de bajo costo
Mezclas nutricionalmente adecuadas
56. 3. INTENSIVO
Mayores ganancias por:
a.- Tranquilidad de los animales
b.- Menor ejercicio
c.- Menor desgaste de energía
63. SANIDAD
Factor de mayor importancia mayor
productividad y rentabilidad
Importante mantener, recuperar y controlar
estado sanitario
64. SANIDAD
Todo ingreso debe ser posterior a cuarentena
Controlar presencia de enfermedades
infecciosas y parasitarias
Prevención a través del uso de vacunas