Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt

Metabolismo nutrición y
crecimiento de protozoarios
ruminales
Material preparado por el grupo de posgrado: Otoño 2004
Yamicela Castillo Castillo
David Trujano San Luis
Eduardo Flores Aréchiga
Rodolfo Gastelum Duarte
Luis Angel Olivas Cruz
Alberto Muro Reyes
Metabolismo de los Isotriquidos
 Tiene capacidad fermentativa para glucosa,
fructuosa, sucrosa entre otras.
 Puede ingerir pequeñas partículas de
vegetales en especial almidones de arróz y
maíz.
 Los productos finales de su fermentación son
hidrogeno, dióxido de carbono, acetato,
butirato, lactato.
Principales carbohidratos utilizados por Dasytricha
ruminantium e Isotricha
Protozoarios ciliados
Metabolismo de los entodiniomorfos
 Este tiene capacidad para ingerir pequeñas
partículas de vegetales y granos.
 Estos tienen capacidad para digerir celulosa.
 Los principales residuos de su fermentación
son el acetato, hidrogeno, dióxido de carbono
y pequeñas cantidades de acido propiónico y
fórmico.
Estudios in vitro de Entodinium exiguum con
medios en base almidones
Protozoarios ciliados
Diplodiniinae
 Utiliza amilosa, maltosa, celulosa, celobiosa,
xilobiosa, pectina, sucrosa, melibiosa,
rafinosa y lactosa.
 Productos finales de su fermentación son
acido acético, butírico, y láctico, así como
hidrogeno y dióxido de carbono.
Epidinium
 Hidroliza xilobiosa, celobiosa, sucrosa,
isomaltosa, melibiosa (pero no celulosa).
 Tiene capacidad para sintetizar proteína a
partir de almidón de granos y por lo menos 8
aminoácidos.
Protozoarios flagelados
 Actividad
celulolítica
de los
protozoarios
ruminales
Requerimientos por bacterias
 Algunos protozoarios ingieren bacterias para
sus aportes proteicos:
Isotricha y Dasytricha.
Protozoario con bacterias a su
alrededor
Cultivo de Dasytricha Ruminantium
 Los organismos requieren de condiciones
anaeróbicas.
 Necesita de sucrosa para su mantenimiento.
 Se cree también de la presencia de bacterias.
Cultivo de entodiniomorfos
 Se han realizado cultivos, pero parece ser
que estos protozoarios cambian
morfológicamente.
 Se cree también que necesita pequeñas
cantidades de bacterias para su crecimiento.
Tiempo de crecimiento
 5.5 a 58 horas (Warner, 1963).
 13.65 a 37.3 h (Potter y Dehority, 1973).
 10 a 16 h (Hungate, 1971).
 Pero en general el tiempo de crecimiento
varia por especie y medio de crecimiento
bajo condiciones de laboratorio o naturales.
Curvas de crecimiento del Epidinium
caudatum y Entodinium caudatum
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
En resumen:
 Epidinium caudatum y Entodinium caudatum
parecen ser capaces de duplicarse en un
rango de 12 a 13 h.
pH
 En estudios con Entodinium caudatum y
exiguum, Epidinium caudatum y
Ophryoscolex purkynjei, donde el pH se fue
modificando de manera decreciente los
protozoarios también fueron decreciendo su
numero (Dehority, no publicado), como se
muestra en la grafica siguiente.
Efectos del pH en la viabilidad y
crecimiento
pH
 En general la mayoría de las especies
mantienen sus concentraciones mientras el
pH no baje mas de 5.3.
 Las especies de Entodinium son las mas
tolerantes a el descenso de pH.
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
1 de 25

Recomendados

Taller 2 por
Taller 2Taller 2
Taller 2Carlos Cáceres
8.5K vistas53 diapositivas
Medios de cultiv0 por
Medios de cultiv0Medios de cultiv0
Medios de cultiv0Pashmina19
9.8K vistas24 diapositivas
Informe botanica de semillas mono y dico por
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoNelly Pallasco
15.3K vistas13 diapositivas
Cultivo de hongos 4 por
Cultivo de hongos 4Cultivo de hongos 4
Cultivo de hongos 4robinson yagkug mantu
3.5K vistas8 diapositivas
La lombricultura folleto por
La lombricultura folletoLa lombricultura folleto
La lombricultura folletoFulimagro Lombricultura
2.6K vistas10 diapositivas
Alimento transgénico por
Alimento transgénicoAlimento transgénico
Alimento transgénicoJuliiLuu Chr
439 vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt

reino fungi por
reino fungireino fungi
reino fungizaida93
59.9K vistas73 diapositivas
Plantas de Humedales de Bogotá (vasculares y no vasculares) por
Plantas de Humedales de Bogotá (vasculares y no vasculares)Plantas de Humedales de Bogotá (vasculares y no vasculares)
Plantas de Humedales de Bogotá (vasculares y no vasculares)Teodoro Chivata
446 vistas131 diapositivas
División Amastigomycota por
División AmastigomycotaDivisión Amastigomycota
División Amastigomycotaelier polanco peralta
2.1K vistas57 diapositivas
fungi.pdf por
fungi.pdffungi.pdf
fungi.pdfiiioj
12 vistas73 diapositivas
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx por
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptxEXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptxRaulHuanacuni1
35 vistas40 diapositivas
Tesis Juventino González Esparza por
Tesis Juventino González EsparzaTesis Juventino González Esparza
Tesis Juventino González EsparzaJUVENTINO GONZALEZ ESPARZA
299 vistas45 diapositivas

Similar a Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt(20)

reino fungi por zaida93
reino fungireino fungi
reino fungi
zaida9359.9K vistas
Plantas de Humedales de Bogotá (vasculares y no vasculares) por Teodoro Chivata
Plantas de Humedales de Bogotá (vasculares y no vasculares)Plantas de Humedales de Bogotá (vasculares y no vasculares)
Plantas de Humedales de Bogotá (vasculares y no vasculares)
Teodoro Chivata446 vistas
fungi.pdf por iiioj
fungi.pdffungi.pdf
fungi.pdf
iiioj12 vistas
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx por RaulHuanacuni1
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptxEXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
RaulHuanacuni135 vistas
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura por guest720cce
Lombricultura y su uso en la horticultura y floriculturaLombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
guest720cce30.9K vistas
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf por LonderVasquezOlivera1
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas por Jesus Aguirre Ramirez
Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas
Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas
Jesus Aguirre Ramirez1.6K vistas
Trabajo encargado por rosa flores
Trabajo encargadoTrabajo encargado
Trabajo encargado
rosa flores893 vistas
Proyecto de lombricultura por MadelayChamba
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba2.8K vistas
Exposicion de quimica agares por karlos landa
Exposicion de quimica agaresExposicion de quimica agares
Exposicion de quimica agares
karlos landa188 vistas

Más de IsaacValverdeBocaneg

FINAL1.ppt por
FINAL1.pptFINAL1.ppt
FINAL1.pptIsaacValverdeBocaneg
1 vista11 diapositivas
ESTRESS.ppt por
ESTRESS.pptESTRESS.ppt
ESTRESS.pptIsaacValverdeBocaneg
6 vistas13 diapositivas
tripticoelefanta.ppt por
tripticoelefanta.ppttripticoelefanta.ppt
tripticoelefanta.pptIsaacValverdeBocaneg
1 vista2 diapositivas
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt por
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptIsaacValverdeBocaneg
50 vistas51 diapositivas
elefante.ppt por
elefante.pptelefante.ppt
elefante.pptIsaacValverdeBocaneg
6 vistas22 diapositivas
Cynodon Dactylon.ppt por
Cynodon Dactylon.pptCynodon Dactylon.ppt
Cynodon Dactylon.pptIsaacValverdeBocaneg
94 vistas18 diapositivas

Más de IsaacValverdeBocaneg(20)

ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt por IsaacValverdeBocaneg
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt

Último

clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx por
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxclase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxDanilo Baltazar Chacon
9 vistas22 diapositivas
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx por
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxCERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxegodidcs524
8 vistas3 diapositivas
Fuentes de energía por
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíaprofesor_santisimo
9 vistas20 diapositivas
Historia natural de la insuficiencia renal.docx por
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 vistas2 diapositivas
ARTICULO GEMINIDAS 2023. por
ARTICULO GEMINIDAS 2023.ARTICULO GEMINIDAS 2023.
ARTICULO GEMINIDAS 2023.SOCIEDAD JULIO GARAVITO
6 vistas4 diapositivas
Células .pdf por
Células .pdfCélulas .pdf
Células .pdfAlondritalaChueca
6 vistas8 diapositivas

Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt

  • 1. Metabolismo nutrición y crecimiento de protozoarios ruminales Material preparado por el grupo de posgrado: Otoño 2004 Yamicela Castillo Castillo David Trujano San Luis Eduardo Flores Aréchiga Rodolfo Gastelum Duarte Luis Angel Olivas Cruz Alberto Muro Reyes
  • 2. Metabolismo de los Isotriquidos  Tiene capacidad fermentativa para glucosa, fructuosa, sucrosa entre otras.  Puede ingerir pequeñas partículas de vegetales en especial almidones de arróz y maíz.  Los productos finales de su fermentación son hidrogeno, dióxido de carbono, acetato, butirato, lactato.
  • 3. Principales carbohidratos utilizados por Dasytricha ruminantium e Isotricha
  • 5. Metabolismo de los entodiniomorfos  Este tiene capacidad para ingerir pequeñas partículas de vegetales y granos.  Estos tienen capacidad para digerir celulosa.  Los principales residuos de su fermentación son el acetato, hidrogeno, dióxido de carbono y pequeñas cantidades de acido propiónico y fórmico.
  • 6. Estudios in vitro de Entodinium exiguum con medios en base almidones
  • 8. Diplodiniinae  Utiliza amilosa, maltosa, celulosa, celobiosa, xilobiosa, pectina, sucrosa, melibiosa, rafinosa y lactosa.  Productos finales de su fermentación son acido acético, butírico, y láctico, así como hidrogeno y dióxido de carbono.
  • 9. Epidinium  Hidroliza xilobiosa, celobiosa, sucrosa, isomaltosa, melibiosa (pero no celulosa).  Tiene capacidad para sintetizar proteína a partir de almidón de granos y por lo menos 8 aminoácidos.
  • 12. Requerimientos por bacterias  Algunos protozoarios ingieren bacterias para sus aportes proteicos: Isotricha y Dasytricha.
  • 13. Protozoario con bacterias a su alrededor
  • 14. Cultivo de Dasytricha Ruminantium  Los organismos requieren de condiciones anaeróbicas.  Necesita de sucrosa para su mantenimiento.  Se cree también de la presencia de bacterias.
  • 15. Cultivo de entodiniomorfos  Se han realizado cultivos, pero parece ser que estos protozoarios cambian morfológicamente.  Se cree también que necesita pequeñas cantidades de bacterias para su crecimiento.
  • 16. Tiempo de crecimiento  5.5 a 58 horas (Warner, 1963).  13.65 a 37.3 h (Potter y Dehority, 1973).  10 a 16 h (Hungate, 1971).  Pero en general el tiempo de crecimiento varia por especie y medio de crecimiento bajo condiciones de laboratorio o naturales.
  • 17. Curvas de crecimiento del Epidinium caudatum y Entodinium caudatum
  • 21. En resumen:  Epidinium caudatum y Entodinium caudatum parecen ser capaces de duplicarse en un rango de 12 a 13 h.
  • 22. pH  En estudios con Entodinium caudatum y exiguum, Epidinium caudatum y Ophryoscolex purkynjei, donde el pH se fue modificando de manera decreciente los protozoarios también fueron decreciendo su numero (Dehority, no publicado), como se muestra en la grafica siguiente.
  • 23. Efectos del pH en la viabilidad y crecimiento
  • 24. pH  En general la mayoría de las especies mantienen sus concentraciones mientras el pH no baje mas de 5.3.  Las especies de Entodinium son las mas tolerantes a el descenso de pH.