Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Deshidratación aguda (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Deshidratación aguda

  1. 1. Deshidratación aguda
  2. 2. Conceptos básicos  ACT: expresada en % de peso corporal  Prematuro 85-90%  RN 80%  01 año 70%  Preescolar 65%  Escolar 60%  Adulto varón 60%  Mujer 50%  Anciano varón 50%  Mujer 45%
  3. 3. Compartimientos principales Adulto Niño LIC 50% 55% LEC 20% 30% Liquido intravascular 5% 7% Liquido intersticial (linfa) 15% 23% Agua ósea 4% 7.5% Agua transcelular 11% 2.5%
  4. 4. Necesidades hídricas  < 10 kg  120/160 ml/kg/dia  RN  1. 70 ml/kg/dia  2. 80 ml/kg/dia  3. 90 ml/kg/dia  4. 100 ml/kg/dia  5. 110ml/kg/dia  6.120 ml/kg/dia (hasta los 150ml/kg/dia)  150 ml/kg/dia…  > 10kg  1200-1600 ml/m2 SC/dia  m2SC=pesox4+7 Peso+90
  5. 5. La deshidratación aguda (DA) es una alteración del balance hidroelectrolítico del organismo ocasionada por disminución del aporte de líquidos, aumento en las pérdidas corporales o ambas cosas simultáneamente, pudiendo generar un compromiso de las funciones corporales.
  6. 6. Clasificación
  7. 7. Para calcular este parámetro existen 2 métodos. El más exacto consiste en calcular la pérdida porcentual de peso. Cuando no se dispone de un peso previo fiable se aplican escalas clínicas que pueden orientar como la clasificación de Fortin y Parent:
  8. 8. Etiología Podemos agrupar las causas de DA en: DA por exceso de DA por falta de ingesta pérdidas: ayuno Causas Causas hipogalactia, aftas orales… prolongado, digestivas: extradigestivas: aumento de diuresis (tubulopatías, gastroenteritis aguda (que es diabetes mellitus, diabetes insípida, globalmente la causa más frecuente insuficiencia suprarrenal, fármacos en pediatría de DA), vómitos, diuréticos…), aumento de síndromes malabsortivos pérdidas insensibles (enfermedad celíaca, fibrosis (hipersudoración, golpe de calor, quística…), enfermedad quemaduras, hipertermia, inflamatoria intestinal… polipnea), otros (drenajes externos…).
  9. 9. Diagnóstico: Es fundamentalmente clínico y varía según el tipo de deshidratación: • predominan los signos y síntomas extracelulares, siendo los más importantes los de índole cardiovascular DA iso e (descenso de la TA, mal relleno capilar, pulso débil y hiponatrémica: rápido y oliguria). Otros síntomas son: fontanela anterior deprimida, facies de sufrimiento, ojos hundidos, signo del pliegue positivo, frialdad y sequedad de piel • predominan los síntomas intracelulares, DA fundamentalmente neurológicos (irritabilidad, hipernatrémica: convulsiones, deterioro de la conciencia, hiperreflexia…).
  10. 10. En general, los pacientes con un cuadro de deshidratación leve no precisan ninguna prueba complementaria. En caso de DA moderada o grave es necesario realizar un análisis de los parámetros del medio interno que incluya hemograma, estudio de función renal (urea, creatinina, osmolaridad), glucemia y gasometría.
  11. 11. Tratamiento El tratamiento de la DA consiste básicamente en reponer las pérdidas estimadas de agua y electrolitos, garantizando a su vez los aportes de mantenimiento basales necesarios y las pérdidas continuadas. En general se debe intentar la rehidratación oral en toda DA, siendo muy pocos los casos en los que se encuentra contraindicada.
  12. 12. 1. DA leve En la DA leve están indicadas como tratamiento las soluciones de rehidratación oral (SRO) que se pueden utilizar a cualquier edad. La técnica de rehidratación consiste en administrar pequeñas cantidades de 5 ml a intervalos de 1 ó 2 minutos (con cuchara o jeringa). El volumen a administrar se calcula utilizando una sencilla regla que consiste en multiplicar por 10 y por los kilogramos de peso el porcentaje estimado de deshidratación: Ej. Niño de 10 kg de peso con una deshidratación de un 3% • Volumen (ml): 10 X 10 kg X 3 = 300 ml
  13. 13. Se consideran contraindicado el uso de SRO en los siguientes casos:
  14. 14. 2. DA moderada y grave En la DA moderada y grave lo fundamental es garantizar la volemia para impedir el shock y reponer los déficits de agua y electrolitos. Aunque en ocasiones se podrá tratar con sueroterapia oral según lo indicado, otras veces se ha de recurrir a la fluidoterapia endovenosa.
  15. 15. CALCULO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS  1. Necesidades basales  Las necesidades basales son el aporte necesario de líquidos que necesita el organismo para mantener el equilibrio homeostático haciendo frente a las pérdidas fisiológicas (2/3 pérdidas renales y 1/3 pérdidas insensibles). En general se puede calcular la fluidoterapia de mantenimiento para 24 horas mediante la sencilla regla de Holliday
  16. 16. 2. Déficit Se deberá calcular Volumen (ml): % el déficit según el Pérdida de peso porcentaje de X 10 X Peso (kg) peso corporal perdido estimado:
  17. 17. 3. Pérdidas continuadas En este apartado se incluyen Una aproximación orientativa sobre todo las pérdidas del volumen a administrar debidas a vómitos y diarrea sería 5 -10 ml/kg por cada (digestivas). vómito o deposición realizada. En caso de fiebre, se Según la patología que aumentará un 12 % de la presente el paciente habrá que cantidad de agua de tener en cuenta otras mantenimiento por cada reposiciones como una grado centígrado mayor de 37 diuresis excesiva (>2 ml/kg/h) axilar. o drenajes externos.
  18. 18. APORTE DE ELECTROLITOS Na K Neonatos a partir de las 24 Neonatos a Lactantes y hrs , siempre partir de las 24 Lactantes 2-4 niños 3-5 después de hrs 2-3 mEq/kg/dia mEq/kg/dia iniciar la mEq/kg/dia diuresis1- 2mEq/kg/dia
  19. 19. Panes de Hidratación • No suspender la VO A • Aumentar la ingesta de líquidos • VSO 75 ml por cada evacuación •<1 a 75 ml •>1 a125 ml • Se orienta sobre datos de alarma: presencia de signos de deshidratación, fiebre, disentería, vomito incoercible, diarrea persistente B • No suspender VO • Calcular y admon liquidos a 100 ml/kg ofrecer en 4 hrs • Se fracciona el volumen total en 8 tomas y la meta sera administrar el volumen calculado en 30 minutos. C • Para los casos de rehidratación endovenosa se requerirá la administración de solución salina al 0.9% o de Hartman como dicta el siguiente esquema: •Primera hora: 50 mL/kg •Segunda hora: 25 mL/Kg •Tercera hora: 25 mL7Kg
  20. 20. BIBLIOGRAFÍA  1. J.A Ruiz Domínguez y cols. Manual diagnóstico y terapéutica en pediatría. 4ª edición. Publicación de libros médicos, S.L.U. Madrid. 2003  2. J. Benito y cols. Tratado de urgencias en pediatría. 1ª edición. Ergon. Madrid. 2005  3. J. Casado, A. Serrano. Urgencias y tratamiento del niño grave. 1ª edición. Ergon. Madrid. 2000  4. M. Cruz. Tratado de pediatría. 8ª edición. Ergon. Madrid. 2001  5. R.H. Behrman y cols. Nelson tratado de pediatría. 17ª edición. Elsevier. Traducción española de la 17ª edición de Textbook of pediatrics. Madrid. 2004  6. P. Frontera. Líquidos y electrolitos en pediatría. 1ª edición. Masson. Barcelona. 2005  7. J. Pou i Fernàndez. Urgencias en pediatría. 4ª edición. Ergon. Madrid 2005

×