1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
(U.A.E.H)
“Estudio exploratorio de la cultura como medio de
humanización y mejora en la educación de México
durante el siglo XXI”
Presentado por: Olvera Martínez Ana Isabel
Investigación
Manuel Alejandro Robles Acevedo
Tulancingo de Bravo Hidalgo
19/11/2016
2
Índice
Resumen/Abstract……………………………………………..3
Introducción…………………………………………………….3
Planteamiento………………………………………………….3
Justificación…………………………………………………….4
Objetivos…………………………………………………………5
Marco teórico…………………………………………………..5
Marco Conceptual……………………………………………5
Esquema Tentativo…………………………………………….13
Agenda de Actividades…………………………………….13
Marco Metodológico………………………………………..14
Resultados………………………………………………………14
Conclusiones……………………………………………………16
Referencias……………………………………………………..17
3
Resumen
La cultura es indispensable para la correcta comprensión de los temas que
solicitan las diversas agencias de educación entender para capacitar a
las personas, ya que en la actualidad suele ser uno de los principales
factores que impiden una formación total y efectiva con base en una
ideología capaz de humanizar a la sociedad y emprender el camino hacia
un progreso en muchos aspectos administrativos, pero principalmente
emocionales que regirán por consiguiente a la comunidad ya
mencionada.
Abstract
Culture is indispensable for the correct understanding of the topics
requested by the various education agencies to understand to train
people, since at present it is usually one of the main factors that prevent a
total and effective formation based on a capable ideology To humanize
society and to embark on the road to progress in many administrative, but
mainly emotional aspects that will consequently govern the
aforementioned community.
Introducción
En este estudio se presentarán de una manera general las razones por las
que la cultura ejerce un papel importante en la educación, partiendo
desde el concepto, hasta abarcar cuestiones como los distintos
transmisores educativos que se presentan en las vidas de las personas y
determinan tanto la personalidad como cada uno de los elementos que
formarán a un individuo en base a valores y conductas establecidas.
Planteamiento
En la actualidad nos enfrentamos a una sociedad con una amplia gama
de perspectivas, la diversidad en cuanto a conocimiento es cada vez más
notoria y representa, en la mayoría de los casos un problema que requiere
de la atención necesaria para solucionar, ya que afecta directamente al
bienestar colectivo por escasez de principios relacionados con el
concepto de cultura, teniendo repercusiones comúnmente atribuidas a
cuestiones de distintas índoles, principalmente gubernamentales y
4
educativas, aunque si bien es cierto que son contribuyentes, nada impide
que la voluntad propia sobrepase esa autoridad, podría ser incluso la única
arma que nos permita defender nuestros derechos con buen juicio, debido
a que más que enfrentarse a una organización conlleva en particular a
enfrentarse a un autoconocimiento a través de la identificación de un
área en específico hasta lograr un estado de opinión tal que sea posible
cuestionar las razones determinantes para tener, además de técnicas y
métodos, verdadero interés por mejorar una vez siendo portadores de
entendimiento y conciencia acerca de lo fácil que podría ser tomar un
rumbo más comprometedor para el futuro tanto personal como social.
Una vez planteada la idea es preciso establecer la importancia de analizar
la Sociología de la cultura, así como sus teorías y representantes, que se
desprenderán de las siguientes preguntas de investigación o detonantes:
¿Es bien conceptualizada la palabra “cultura”?
¿Qué repercusiones tienen las ideologías en nuestra perspectiva y
ánimo?
¿Cómo la educación puede desarrollar nuestros conocimientos para
una mejor capacitación ante el entorno?
¿En qué nivel repercute la ignorancia a los individuos y la sociedad
en general?
¿Cuál es la opción más viable para lograr la estabilidad por medio
del conjunto de saberes educativos?
Justificación
La importancia de este proyecto radica en la intención de que la
cultura adquiera mayor atención dentro del campo educativo debido
a que se presentan hoy en día medios que alteran la comprensión de
distintas situaciones, creando individuos que ignoran aspectos
indispensables en un aprendizaje efectivo, por lo tanto, para resultados
más competentes es preferible mejorar las técnicas, planes y programas
establecidos, dirigirlos hacia un propósito más claro y fuertemente
humanizado.
5
Objetivo:
El objetivo de la presente investigación es, por consiguiente, responder las
anteriores cuestiones de manera que se comprendan los conceptos claves
y posteriormente la repercusión que puede tener en un individuo la mala
estructura que las agencias educativas emplean para concientizar y
formar a los individuos.
Marco teórico:
Paulo Freire (1965) plantea la siguiente interrogante ¿Qué significa educar,
en medio de las agudas y dolorosas transformaciones que están viviendo
nuestras sociedades latinoamericanas?.
Para esto, tenemos presente la posibilidad de resolver la estricta idea de
educar como algo más apegado a un sistema como el que propone el El
Ministerio de la Cultura de Brasil en su libro Compendio de Políticas Culturales
mencionando que la cultura es una construcción simbólica múltiple y en
movimiento, por ello creativa y con diferentes concepciones y desarrollos. No es
un espacio homogéneo sino lugar de diferenciación, de dispersión de lo sensible y
expresivo, con diversas estéticas, formas de transmisión, usos de lo estético, y
formas de encuentro y educación (2009, p. 99).
De esta manera, se estaría teniendo las bases para beneficiar las actividades
educativas sin perder el lado esencial del ser humano, lo importante es ayudarlo
a dosificar y utilizar en el momento adecuado los conocimientos adquiridos en el
ámbito educativo.
1. Definiciones
1.1 Cultura
Conjunto de conocimientos que permite a alguien
desarrollar su juicio crítico.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conoci
mientos y grado de desarrolloartístico, científico, in
dustrial, en una época, grupo social
Cultura popular
Conjunto de las manifestaciones en que se expresa
la vida tradicional de un pueblo.
(Real Academia Española, 2001)
6
1.1.1 En México
La cultura de México refleja su realidad como
crisol de culturas y en su relieve natural. En lo
que se ha dado en llamar lo mexicano influyen
elementos culturales de las más diversas
índoles: ya sean los modernos, los antiguos y los
reciclados. La forma de vida en México incluye
muchos aspectos de los pueblos prehispánicos
del período colonial. Otros aspectos
importantes de su cultura son los valores, la
unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la
comunidad. (Alvarez, 2004)
1.2 Educación
- Acción y efecto de educar.
Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los ni
ños y a los jóvenes.
-Instrucción por medio de la acción docente.
-Cortesía, urbanidad.
(Real Academia Española, 2001)
1.3 Humanización
-El concepto de humanización es un concepto muy complejo que
proviene de las ciencias sociales y que hace directa referencia al
fenómeno mediante el cual un objeto inanimado, un animal o
incluso una persona adquiere determinados rasgos que son
considerados humanos y que no poseía antes.
2. Importancia e influencia de la cultura
2.1 General
Nuestros patrones de conducta, sistemas de creencias, principios y
formas de vida derivan de la cultura, que en pocas palabras es la
suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que
7
con el paso del tiempo han permitido a los seres humanos ser más
libres.
La cultura es ese vínculo invisible que nos une entre personas y que
expone formas de pensar y de vivir
Las representaciones culturales como el arte, la literatura, el
lenguaje y la religión, junto con los valores y creencias de una
comunidad, forman su esencia y se manifiestan a través del estilo
de vida de quienes pertenecen a ella. Cada cultura es especial,
distinta y es esa diversidad lo que más nos enriquece.
2.2 Personal
La cultura, en el ámbito personal nos puede ayudar para la
integración de valores a lo largo de nuestra vida, principalmente
durante el desarrollo.
Es la base de la formación de nuestra
identidad y posteriormente en cada decisión
estará presente por el sencillo hecho de que
nos conforma como personas, determinando
actitudes y dirigiendo nuestros pensamientos a
un rumbo en específico, esto quiere decir que
ganará importancia conforme pase el tiempo
y la vayamos reconociendo como parte de
nuestro día a día.
2.3 Académica
Todas las instituciones en general tienen como principal objetivo
mostrar que el culturalismo o relativismo cultural parte de un hecho
innegable, como es el de la multiplicidad de culturas. Esta
corriente ideológica acentúa el valor intrínseco de toda cultura,
que acaba negando la posibilidad de someter a evaluación los
diversos patrones culturales.
Más que solo esto, se pretende estructurar un auto reconocimiento
que lleve al individuo a fijarse en detalles relevantes que podrían
determinar más que una simple cuestión académica, se eleva al
8
plano vital y es entonces cuando la cultura llega a su punto
máximo de aprovechamiento.
(Abbgnano, 1960)
3.Agencias educativas como transmisoras
3.1 Formales
3.1.1 Escuela
Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente,
centro de enseñanza, centro educativo, colegio, institución
educativa o centro de inclusión; es decir, toda institución que
imparta educación o enseñanza.
La escuela es un espacio de cruce de culturas, una institución
y un contexto donde se relacionan dialécticamente la cultura
humana y la cultura nacional bajo la forma de culturas
específicas-familiar, comunitaria y escolar- de todos los
sujetos que interactúan en la misma, a partir de su
apropiación individual. (Arias 1995)
La escuela y su cultura tienen una relación peculiar con la
cultura comunitaria, al interactuar no sólo con la cultura de la
comunidad con la que comparten el espacio geográfico,
sino además con la cultura de las diversas comunidades de
las que proceden sus estudiantes, profesores y otros
trabajadores con las que comparten el espacio social
concebido en este caso como espacio socio cultural. La
función cultural de la escuela en la comunidad la definen
como el principal centro
cultural de la misma. (Ander,
1982)
3.1.1 Competencias
genéricas
Los objetivos curriculares de
la mayoría de las instituciones
que abarca esta clase de
9
agencias educativas son determinados por las competencias
genéricas; habilidades o destrezas, actitudes y conocimientos
transversales que se requieren en cualquier área profesional,
que son transferibles a una gran variedad de ámbitos de
desempeño y que fortalecen la empleabilidad.
Como ejemplo se presentan la serie de competencias que
maneja la U.A.E.H junto con la propuesta cultural que el
proyecto plantea como detonantes de lo que propone como
solución a problemas de humanización y fallas educativas:
Formación: Implementación de enseñanza sobre los
valores manejados en las culturas del país, así como la
comparación de métodos de supervivencia y
enseñanza empleados.
Liderazgo Colaborativo: Resaltar la capacidad que se
presenta en la historia del país y del mundo para
desarrollar la globalización y mejora a través de
interacciones culturales.
Comunicación: Reconocer
la evolución de los medios,
adaptación de las lenguas
e importancia de expresión
para el progreso cultural y
social.
Creatividad: Desarrollar
perspectivas diversas que amplifiquen la capacidad del
individuo de invertir técnicas efectivas para la
satisfacción de necesidades de todo tipo por medio de
reconocimiento de los inicios culturales de la
humanidad.
Pensamiento crítico: Considerar como primer recurso el
sustento de posturas en relación a la manera de
estimular el aprendizaje con el desarrollo de la cultura a
través del tiempo y los continuos cambios.
Uso de la Tecnología y Ciudadanía: Emplear las
tecnologías como un medio para transmitir la
efectividad de la cultura como medio de humanización
y mejora de la educación, siendo la manera más
artística y liberal de expresión humana.
10
Para mejor comprensión e identificación de cada una de las
competencias y lo que comprenden, se recomienda ir al apartado
de Referencias punto 3.
3.1.2 Iglesia
«El proceso de encuentro y confrontación con las culturas es una
experiencia que la Iglesia ha vivido desde los comienzos de la
predicación del Evangelio » (Fides et Ratio, n. 70), pues « es propio
de la persona humana el no acceder a su plena y verdadera
humanidad sino a través de la cultura » (Gaudium et spes, n. 53).
Es verdad, que la otra
dimensión antropológica
llamada social y cultural, sitúa a
la persona en un lugar
concreto, en un hábitat
específico. Sin embargo, el
primer referente filosófico sería
lo que la persona es en sí
misma, des revestida de sus
ropajes culturales. Desde ahí entendemos la Evangelización,
proclamando la Esperanza de la Vida futura en la vida de hoy “a
todos los hombres y a todo el hombre”.
La Fe llega a la cultura desde el hecho religioso que Dios suscita
para que el hombre se encuentre con él.
(Sanchez, 2013)
3.1.3 Estado
La Secretaría de Cultura fue creada en diciembre de 2015 por
decreto presidencial.
Es la institución encargada de la promoción y difusión de las
expresiones artísticas y culturales de México, así como de la
proyección de la presencia del país en el extranjero. Impulsa la
educación y la investigación artística y cultural y dota a la
11
infraestructura cultural, de espacios y servicios dignos para hacer
de ella, un uso más intensivo. Trabaja en favor de la preservación,
promoción y difusión del patrimonio y la diversidad cultural.
Asimismo, apoya la creación artística y el desarrollo de las
industrias creativas para reforzar la generación y acceso de bienes
y servicios culturales, además de que promueve el acceso universal
a la cultura aprovechando los recursos que ofrece la tecnología
digital.
3.2 Informales
3.2.1 Familia
La cultura familiar y los valores familiares son importantes para
entender las dinámicas familiares, ya que van a influenciar el modo
en que sus miembros perciben, procesan y elaboran la información
de su entorno, y modulan la percepción, la actitud y los
comportamientos que tienen frente a los acontecimientos y sus
circunstancias.
Entonces al hablar de cultura familiar nos referimos a las
características que las personas más allegadas a nosotros nos
transmiten a lo largo del tiempo que convivimos e interactuamos
con ellos, algunos ejemplos son las creencias religiosas, los
patrones, normas, costumbres, mitos entre otros, esta experiencia
cultural marca un momento clave en la formación de los
significados con los que vamos desarrollando la identidad personal.
Dentro de la cultura el niño entra en un proceso de desarrollo de la
observación, la experiencia que tenemos a lo largo del camino
recorrido, la imitación, y la comunicación. (Alvares, 2012)
3.2.2 Sociedad
La cultura se debe entender como una
variación del comportamiento adquirida y
mantenida a partir del aprendizaje social,
tornándola como algo convencional en la
naturaleza, que no depende de
determinaciones voluntarias de los
individuos, y que muy difícilmente puede
llegar a modificarse debido a un consenso
12
social. Este comportamiento se transfiere de una generación a la
siguiente a través del marco institucional de la familia.
(Alvares, 2012)
Los términos Sociedad y Cultura han terminado adquiriendo un
consenso en los manuales de Sociología General. Así, se podría
decir, como propone el manual de Rocher, que Sociedad es el
término que define todas las relaciones organizativas generadas
por los indivíduos de un mismo sistema social; y Cultura se
identificaría con las formas de hacer, sentir y pensar (1). No
obstante, bajo esta consensuada diferenciación y este aparente
acuerdo se esconde un continuo solapamiento en el uso de estos
términos, y en algunos casos una identificación de los mismos
conceptos. Tal situación creemos es ocultadora del siempre
soterrado tema de la cientificidad o rigor científico de la
Sociología.
(ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA COMISIÓN
DE CULTURA, 2011)
3.3 Influencia en el proceso
principal de la educación
Este escenario de investigación cultural resulta
de importancia en tanto posibilita los análisis y las
respuestas para problemáticas sociales
específicas en el país. Entre estas, algunas de las
más críticas configuran y se relacionan con la
brecha digital, la deficiente cobertura y la
calidad de la educación.
Por lo tanto la influencia que presenta este sencillo concepto repercute en
grandes consecuencias de mejora.
13
Esquema tentativo
Marco teórico referencial
1. Definiciones
1.1 Cultura
1.1.1 En México
1.2 Educación
1.3 Humanización
2. Importancia e influencia de la cultura
2.1 General
2.2 Personal
2.3 Académica
2.4 Social
3. Agencias educativas como transmisoras
3.1 Formales
3.1.1 Escuela
3.1.1.1 Competencias genéricas
3.1.2 Iglesia
3.1.3 Estado
3.2 Informales
3.2.1 Familia
3.2.2 Sociedad
3.3 Influencia en el proceso principal de la educación
Actividades Semana
11
Semana
12
Semana
13
Semana
14
Plan o diseño de la investigación
Elección y delimitación del tema
Justificación
Objetivos
Elaboración del Marco teórico
Marco Conceptual
Marco Referencial
Esquema tentativo
14
Marco metodológico
La investigación elaborada fue exploratoria, se llevó a cabo a través de la
recopilación de artículos, libros y páginas de internet que ofrecieran la
información necesaria para concientizar y dar un sentido de ubicuidad
dentro de la educación al concepto de cultura para entenderlo como
medio de humanización y por consecuente mejora de los programas para
capacitar a los individuos tanto académica, como emocionalmente.
Resultados
Se reconoció el concepto de cultura y su aplicación en la
educación de los mexicanos para desarrollar de la manera
correcta las habilidades que nos permitirán ser una sociedad
basada en el humanismo de la manera más liberal y consiente
posible para mejorar y evitar que los movimientos y cambios
sociales repercutan en nuestras facultades para llevar un estilo de
vida apegado a la salud emocional.
16
Conclusiones:
La cultura es entre tanto un tema de suma importancia por el
hecho de pertenecer a los conceptos que toda la vida
pertenecerán a una educación básica en el ser humano,
contribuye incalculablemente a la concientización de valores
indispensables para una convivencia armónica, resultados
que llevarán a la sociedad a reproducir una conducta fuera
de los distractores masivos, arraigada a ideologías de reforma
y evolución.
La cultura de México es realmente diversa: tanto en
costumbres, lenguas, creencias, fiestas, contactos sociales,
convivencia con los demás, pintura, música, danza,
vestimenta, comida, entre otras características.
Lo importante es que la educación tenga como propósito
valorar y tratar de hacer conciencia en todos, por lo que es
indispensable fortalecer la cultura y hacer que esta continúen
respetándose y siendo divulgada sanamente.
El poder que tiene es incalculable, aprovechar su potencial
es una forma excelente para que el país progrese. Sumando
a esto la posibilidad de una integración cultural es totalmente
una maravilla, con los avances tecnológicos que ofrece la
ciencia en la actualidad más el poder de una humanidad
fortalecida por sus raíces.
México aspira a una grandeza muy comprometedora.
17
Referencias
Colombia, Ministerio De Cultura. (2009). Compendio De Políticas Culturales. Bogotá, D.C.,
Colombia: Ministerio De Cultura
Freire, P (1965). La Educación Como Práctica De La Libertad. Recife, Brasil.
Noriega Editores
Autor. (2001). Diccionario De La Lengua Española (22.A Ed.). Madrid,
España: Real Academia Española.
Gómez Álvarez, Cristina (2004). Transición Y Cultura Política: De La
Colonia Al México Independiente. Unam. Isbn 970-32-2446-6.
Abbgnano, Nicolás. Diccionario De Filosofía. La Habana: Edición
Revolucionaria Icl ,1960. 1206 P
Sanchez, Amelia. Educación Y Socialización: Unidad De Acción. En
Revista Ciencias Pedagógicas .En Http://Www.Cied.Rimed.Cu
(Consultado 21/5/2006)
Ander Eng, Ezequiel Metodología Y Práctica Del Desarrollo De La
Comunidad. México: Editorial El Ateneo, Sa, 1982.
Arias, Héctor. La Comunidad Y Su Estudio. La Habana: Editorial Pueblo Y
Educación, 1995.134 P
Asamblea Legislativa Del Distrito Federal V Legislatura Comisión De Cultura
2011