Pdf compu

documento en PDF acerca de Arquitectura Moderna

ARQUITECTURA MODERNISTA 
5
3. Fundamentación Teórica.
3.1 Urbanismo
El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las
ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de
estudiar y ordenar los sistemas urbanos. El término actual concretizado -
Urbanismo- procede del ingeniero español Ildefonso Cerdá. Es una
disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de múltiples disciplinas y
un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos, sería
una ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias sociales (geografía,
sociología, etc.) y, según otros, sería un arte, asociado tradicionalmente a
la arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que
proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las
ciudades; en esta dualidad se vislumbra el carácter descriptivo y explicativo
del urbanismo como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo
como arte, aunque ambos enfoques necesariamente se retroalimentan
mutuamente.
La propia complejidad del objeto ciudad explica la complejidad de enfoques
del urbanismo según se ponga el énfasis en la forma y disposición de la
ciudad o en la dinámica de las actividades económicas, sociales y
ambientales que se desarrollan en ella.
El urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano, encargado
de diseñar el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la
escenografía edilicia al mobiliario urbano), hasta la Planificación urbana,
que define el modelo de desarrollo de la ciudad, pasando por la Gestión
urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado. La dimensión jurídica del
urbanismo es muy importante, especialmente en su actividad de
planificación urbana, ya que su ámbito de actuación incluye objetos con
diferente status jurídico, como bienes comunales y propiedades públicas y
privadas. De esta forma, los planes urbanísticos quedan normalmente
supeditados a un marco legislativo específico sobre la propiedad del suelo
y los derechos de uso asociados a los distintos regímenes de propiedad.
ARQUITECTURA MODERNISTA 
6
En cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va
más allá de lo jurídico, pues incorpora los elementos técnicos, políticos,
económicos, sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad.1
3.1.1 Historia del urbanismo
El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el
primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una
disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados
con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las
relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del
fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de
profesionales: abogados, arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros,
sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas.
Hipodamo de Mileto (considerado por muchos el primer urbanista de la
historia) hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una
cuadrícula que ahora se conoce como hipodámica, y que se ha repetido
multitud de veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando,
tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto
del trazado original.
Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de Indias, cuando
trata de la construcción de nuevas ciudades en el Nuevo Mundo (proceso
en el que España llevó a cabo una de las mayores creaciones de ciudades
de nueva planta de la historia). Desde el siglo XV en toda Europa también
se fundan ciudades, aunque probablemente, en la mayoría, la idea directriz
era más demostrar el poder del monarca que hacer ciudades útiles, lo que
no quita para que haya unas cuantas de gran belleza.
A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos
Aires, en 1949 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaro el 8
de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para recordar
acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y
1
Cristhfer jones 1999. Tratado del urbanismo moderno
ARQUITECTURA MODERNISTA 
7
zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la
terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas
superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del
aire y del agua. Esta fecha es el inicio de diversas iniciativas para el
desarrollo urbano sostenible y un hito para las celebraciones de los
urbanistas de todo el mundo.
Rebasando el marco en el que por etimología y definición estaba
constreñido el urbanismo –la ciudad-, hoy es una disciplina de objetivo
mucho más amplio y se utiliza para la ordenación integral del territorio. El
urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se ocupa de
proporcionar modelos territoriales sectorializados, donde cada uno de esos
ámbitos tiene asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes. Así, habrá
unos suelos netamente urbanos, otros urbanizables, esto es, susceptibles
de llegar a ser urbanos cuando las necesidades de crecimiento y expansión
lo determinen, y, por fin, suelos no urbanizables sin ninguna expectativa de
evolución hacia espacios cívicos.2
3.1.2 Origen y significado del término Urbanismo
El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’), que en
la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano,
Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia
Española en 1956, donde se define como “conjunto de conocimientos que
se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los
poblados en orden a las necesidades de la vida urbana”.
Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del
urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la
que se adecúa más al campo de esta disciplina.
Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los
fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo
y edificatorio ha traspasando el espacio propiamente urbano, dicho término
2
Ibidem
ARQUITECTURA MODERNISTA 
8
ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando
se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde
entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias
públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc.
En España, el término Ordenación del Territorio se emplea también para la
planificación en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente
existen relaciones funcionales importantes entre los municipios y se aprecia
la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales.
En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a
todos los conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o
núcleos urbanos, y se distingue del término “urbanización”, el cual está, hoy
en día, directamente relacionado con los procesos constructivos, pero no
con la ordenación urbana.
El término ordenación del territorio se utiliza, en cambio, para designar la
actividad urbanística orientada a la planificación del suelo interlocal, desde
una óptica más amplia de ordenación espacial, abarcando ámbitos de
carácter rural.3
3.2 La Arquitectura Moderna
La Arquitectura Moderna es un término muy amplio que designa el conjunto
de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo
del siglo XX en todo el mundo. A pesar de lo ambiguo del término (similar al
de arte moderno o arte contemporáneo), se refiere a las producciones
arquitectónicas contemporáneas o arquitectura contemporánea, no a la
arquitectura de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), ni siquiera a la
arquitectura del siglo XIX (que pertenece a la Edad Contemporánea) o a la
de otros periodos de la historia de la arquitectura.
La Arquitectura Moderna se ha caracterizado por la simplificación de las
formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la
3
Ibidem
ARQUITECTURA MODERNISTA 
9
composición académica clásica, la cual fue sustituida por una estética con
referencias a la distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el
expresionismo, el neoplasticismo, el futurismo y otros.
Pero es, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el
hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el
hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y
construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.4
3.2.1 Características de la arquitectura moderna
Las características de la Arquitectura Moderna fueron descritas por el
arquitecto Bruno Taut en su libro «Die neue Baukunst in Europa und
Amerika» («La nueva arquitectura de Europa y América»), Stuttgart, 1929,
con los siguientes enunciados:
• La primera exigencia de cada edificio es alcanzar la mejor utilidad
posible.
• Los materiales y el sistema constructivo empleados deben estar
completamente subordinados a esta exigencia primaria.
• La belleza consiste en la relación directa entre edificio y finalidad, en el
uso racional de los materiales y en la elegancia del sistema constructivo.
• La estética de la nueva arquitectura no reconoce ninguna diferencia
entre fachada y planta, entre calle o patio, entre delante o detrás. Ningún
detalle vale por sí mismo, sino como parte necesaria del conjunto. No
creemos que algo tenga un aspecto feo y, a pesar de todo, funcione
bien. Lo que funciona bien, es bello.
• De la misma forma que las partes, en sus relaciones recíprocas
expresan la unidad del edificio, también la casa se relaciona con los
edificios que la rodean. La casa es el producto de una disposición
colectiva y social. La repetición no debe considerarse como un
inconveniente que hay que evitar, sino que, al contrario, constituye el
medio más importante de expresión artística. A exigencias uniformes,
edificios uniformes. La singularidad queda reservada para las exigencias
4
Porrua editorial 1999. Teoría e historia de la arquitectura
ARQUITECTURA MODERNISTA 
10
singulares; es decir, sobre todo para los edificios de importancia general
y social. 5
3.2.2 Historia de la arquitectura moderna
La Arquitectura del Movimiento Moderno es un concepto propio de la crítica
y de la historiografía de la Arquitectura Moderna, tiene un significado
histórico y conceptual más amplio que los periodos de la arquitectura
racionalista o de la arquitectura orgánica, ya que comprende todas las
corrientes, movimientos y tendencias que desde mediados del siglo XIX
tienden a la renovación de las características, de los propósitos y de los
principios de la arquitectura.
La Arquitectura Moderna surge a partir de los cambios técnicos, sociales y
culturales vinculados a la revolución industrial. Los teóricos del Movimiento
Moderno buscan las raíces históricas de la Arquitectura Moderna en una
amplio preludio, una etapa a caballo de los siglos XVIII y XIX en la cual
diferentes sectores culturales o de la actividad económica y de la vida
política y social empiezan a vislumbrar y a definir las consecuencias
constructivas y urbanísticas de la revolución industrial.
En el transcurso del siglo XIX, una serie de innovaciones y propuestas en
diversos campos relacionados, entre otros con la construcción, la
administración pública y la industria confluyen en la exigencia de su mutua
integración.
La Arquitectura Moderna nace en la década de los 60 del siglo XIX en
Inglaterra, cuando William Morris impulsa el movimiento conocido como
«Arts and Crafts», como reacción contra el mal gusto imperante en los
objetos producidos en masa por la industria propugnando un retorno a los
oficios y al medievalismo gótico en la arquitectura. Morris escribió:
«Debemos conocer a fondo la arquitectura gótica, entender qué fue y
qué supone: una explicación magnífica del espíritu orgánico. Siguiendo
5
Ibidem
ARQUITECTURA MODERNISTA 
11
esta tradición, se afirma un principio estructural que hace evolucionar
sus propias formas adhiriéndose a la más estricta verdad, es decir, en
función de las condiciones de uso, de los materiales y de las técnicas de
construcción.» (En el artículo «The Revival of Handicraft (El
renacimiento de la artesanía))», publicado por la revista «Fortnightly
Review », Londres 1888.
En paralelo, las teorías «higienistas» junto a los movimientos del «socialismo
utópico» sientan las bases de la urbanística moderna. Con el cambio de
siglo, un nuevo estilo en la arquitectura y el diseño triunfa en Europa, es el
«Art Nouveau», también llamado «Liberty», «Sezession», «Jugendstil»,
«Modernismo», etc., que fue un estilo que se contrapuso al academicismo
imperante aunque nunca llegó a imponerse a él.
El «Art Nouveau» rompe los esquemas académicos e impone el uso del
hierro en la arquitectura. Hasta entonces, el hierro era un material asociado
a las construcciones de los ingenieros que triunfaron en la Exposición
Universal de París de 1889 con la Torre Eiffel y la Galería de las Máquinas.
El «Art Nouveau» curva y entrelaza el hierro, en delgadas cintas, que forman
toda clase de formas y figuraciones y lo pone en los salones de las casas y
en las fachadas de los edificios como la «Maison du Peuple» de Bruselas
obra del arquitecto Víctor Horta.
La Historia de la Arquitectura Moderna registra la transición de algunos
arquitectos representativos del «Art Nouveau», como Henry Van de Velde,
así como algunos de la «Seccession» vienesa como Josef Hoffmann hacia
posiciones próximas a las del arquitecto austriaco Adolf Loos con lo cual se
inicia una nueva etapa, la Arquitectura Moderna, un nuevo estilo que rompe
con todo lo anterior.
El primer periodo de la arquitectura racionalista se inicia en los años
inmediatamente anteriores a la Primera guerra mundial, cuando la
experiencia del movimiento del «Arts and Crafts» fue recogida y reelaborada
por el movimiento «Werkbund» en Alemania al cual se adhieren Hoffmann y
ARQUITECTURA MODERNISTA 
12
van de Velde, este último dirige la escuela de la Bauhaus en la ciudad de
Weimar.
Walter Gropius, uno de los los arquitectos del «Werkbund», dirigió, a partir
del 1919 la Bauhaus en Weimar y posteriormente en Dessau. La segunda
etapa de la Arquitectura Moderna, la Arquitectura racionalista, se inició en
aquellos años de la posguerra y se extendió por Europa hasta la Segunda
guerra mundial.
Los arquitectos comprometidos con el movimiento: Le Corbusier, Mies van
der Rohe, Alvar Aalto y el propio Walter Gropius, juntamente con otros, entre
los cuales están los arquitectos catalanes del G.A.T.C.P.A.C, fundan los
congresos internacionales de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.) para la
difusión de sus principios y experiencias.
Al otro lado del Atlántico, desde mediados del siglo XIX se suceden las
innovaciones en los campos de la construcción y el urbanismo que
protagonizan la industrialización y la ocupación del territorio bajo el empuje
de un capitalismo sin concesiones. La colonización de la frontera oeste, la
expansión de la industria, así como la acogida masiva de ingentes oleadas
de inmigrantes, son la base de una tradición cultural propia de los estados
Unidos de América.
Un nuevo y revolucionario sistema de construcción, la «balloon frame»,
concebida para que cualquiera pudiera construirse su propia casa con
escasas herramientas, suministró la tecnología necesaria para colonizar «el
Oeste» a los «pioneros».
Pero no todo es liberalismo en los E.U.A., puesto que fue en la ciudad de
Nueva York dónde el urbanista Frederick L.Olmsted proyectó el Central Park
en la isla de Manhattan, rescatando de la especulación inmobiliaria una gran
extensión de terreno. Olmsted proyectó también el sistema de parques
metropolitanos de la ciudad de Boston.
ARQUITECTURA MODERNISTA 
13
Con los edificios industriales que se alinean a lo largo del río Missouri o del
lago Michigan se inició el desarrollo de la construcción en altura con
estructura de hierro y obra de fábrica que culminará en los rascacielos de la
«Escuela de Chicago», los cuales desarrollan una nueva tipología de
edificios de oficinas o comerciales.
Simultáneamente se desarrolla una arquitectura residencial para las clases
medias realizada con madera y piedra, derivada de la «balloon frame», la
cual constituye el preludio de las «Prairie Hauses (casas de la pradera)» del
arquitecto Frank Lloyd Wright. En medio de esta serie de innovaciones, el
arquitecto norteamericano Louis Sullivan, con estudio en Chicago, donde se
inició Wright, reflexionando sobre su propio trabajo escribió la famosa cita:
«form follows function (la forma sigue a la función)» que se convertirá, a
lo largo del siglo XX, en el grito de combate y el lema de la nueva
arquitectura.
El movimiento moderno continuó desarrollándose en Europa durante la
segunda posguerra, impulsado por las tareas de reconstrucción. En el plano
teórico, las aportaciones de la llamada arquitectura orgánica, una tendencia
inspirada en la obra del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, con
Alvar Aalto y Arne Jacobsen como representantes destacados, se
contraponían al llamado «Estilo Internacional» inspirado en la obra de Le
Corbusier, que postulaba una ortodoxia «funcionalista» plasmada en la
«Carta de Atenas» (y la famosa cita de Sullivan) así como la pureza absoluta
de la composición y los detalles, inspirada a su vez en la obra de Mies.
La cita de Taut al inicio de este artículo, constituye una síntesis teórica del
«Estilo Internacional», el cual tuvo muy amplia difusión en los Estados
Unidos, Europa y Sudamérica.
El movimiento moderno entró en crisis a finales de los años 50 del siglo XX,
cuando se formularon una serie de críticas muy severas a los excesos del
«estilo Internacional» y al urbanismo derivado de la «Carta de Atenas». Un
conjunto de tendencias que se reivindican a sí mismas como continuadoras
ARQUITECTURA MODERNISTA 
14
del Movimiento Moderno, protagonizan la arquitectura desde los años 1960
hasta la actualidad.6
3.3 El Movimiento Moderno como estilo dominante
Movimiento moderno, en arquitectura, es el conjunto de tendencias surgidas
en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la
tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus
ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y
del diseño.
El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos
materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el
vidrio plano en grandes dimensiones.
Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente
asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales
horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son
luminosos y diáfanos.
Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse ya a finales del
siglo XIX, con figuras como Peter Behrens, sus mejores ejemplos se
construyeron a partir de la década de 1920, de ideados por arquitectos como
Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.
La llegada de Hitler al poder en 1933, provocó la salida del país de
numerosos arquitectos y creadores que habrían de extender los principios de
este movimiento a otros países.
La denominación International Style comenzó a generalizarse en Estados
Unidos tras la exposición de arquitectura moderna celebrada en 1932 en el
Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry-Russell
Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style:
Architecture since 1922.
6
Ibidem
ARQUITECTURA MODERNISTA 
15
Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo aún importantes
construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del siglo XX han
estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en cualquier
caso del movimiento moderno.
3.3.1 Principales transformaciones de la arquitectura Moderna a
Posmoderna
La reflexión parte de dividir la historia del siglo XX en dos, el gran suceso de
la 'modernidad' y lo que se conoce como 'la posmodernidad'. Estos dos
periodos, visiones o posturas sobre el mundo, se produjeron por una serie
de transformaciones en el mundo industrializado, que posteriormente se
reflejo en los países en vía de industrializarse.
Jairo A. Moncada, 2009.La inestabilidad, producto de los continuos cambios
en las estructuras de la sociedad, desde la estructura económica, en la
política y en lo socio-cultural, son características de nuestra arquitectura
local.
La transformación de la estructura cultural es uno de los sucesos de mayor
trascendencia para la arquitectura contemporánea local.
Marchán Fiz, Panorama De Las Estéticas Contemporáneas En La
Arquitectura Sociedades culturalmente dependientes, como Latinoamérica,
impulsadas por un desarrollo obligado de las grandes naciones
industrializadas (finales del siglo XIX) y prácticamente dependientes de los
dictámenes de estas culturas ‘superiores’, la eurocéntrica y norteamericana,
conciben historias ocultas que definen su panorama ideológico incapaces de
construir sus propias historias configuran uno de los retos más complejos: el
equilibrio entre lo local y lo global.
La crítica y calidad de la arquitectura vernácula latinoamericana entro en
declive y la balanza entre la tradición e innovación cayó a favor de lo global.
Todas estas transformaciones supusieron también el cambio de las miradas
de la realidad y el gusto estético.
ARQUITECTURA MODERNISTA 
16
El fin de la Segunda Guerra Mundial con sus funestas consecuencias,
significo para el mundo contemporáneo, no solo el fin de una época, sino la
construcción de un nuevo proyecto social en contra de ese modernismo
actual que se había caracterizado por la simplificación de las formas, la
ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición
académica clásica.
El lenguaje como conector estético principal de la nueva propuesta, permite
la reelaboración de la realidad
Un lenguaje exageradamente expresivo se convierte en el campo de
exploración de la realidad y en una guía de producción creativa, asumidas
por las demás disciplinas para regir sus intereses de estudio.
Los paradigmas actuales de la época que modelan las tendencias estéticas
consideran las historias locales y la masificación de los medios de
comunicación, la conformación de nuevas conductas colectivas, la imagen
como principal referente de comunicabilidad, la transformación del modo de
habitar y usar los espacios públicos y los nuevos sentidos de belleza.
Estas transformaciones se pueden sintetizar principalmente en tres
planteamientos:
• De la estética funcionalista de la modernidad, a una estética subjetivista
de la posmodernidad.
• De una estética abstraccionista como recurso racional, por una estética
figurativista que valora lo particular.
• De una estética higienista como construcción homogénea y definitoria
del orden, por una que valora el caos. 7
7
Leonardo Venebolo 2001. Tratado de la arquitectura modernista
ARQUITECTURA MODERNISTA 
17
3.3.2 Las figuras del Movimiento Moderno
En los años 20, las figuras más importantes de la arquitectura moderna ya
tenían gran reputación. Los más reconocidos fueron Le Corbusier en
Francia, Mies van der Rohe y Walter Gropius, estos últimos fueron directores
de la Bauhaus en Alemania. La Bauhaus fue una de las más importantes
escuelas europeas, y su mayor preocupación era la experimentación con las
nuevas tecnologías industriales.
La carrera del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright se desarrolló de
forma paralela a la de los 'arquitectos modernos' europeos; sin embargo,
Wright se negó a ser categorizado junto a ellos, desarrollando por su parte
tanto la teoría como los preceptos formales de una arquitectura orgánica.
En 1932 se celebró la Exhibición Internacional de Arquitectura Moderna,
cuyo comisario fue Philip Johnson; junto a su colaborador, el crítico Henry-
Russell Hitchcock, Johnson logró aglutinar corrientes y tendencias muy
diversas, mostrando que eran estilísticamente similares y compartían un
propósito general, y las consolidó en lo que vino a llamarse el Estilo
Internacional. Fue un hito importante.
Durante la Segunda Guerra Mundial, las principales figuras de la Bauhaus se
trasladaron a los Estados Unidos: a Chicago, a la escuela de diseño de
Harvard y al Black Mountain College. Este Estilo Internacional se convirtió en
la única solución estilística aceptable desde los años 1930 hasta los 60.
Los arquitectos que desarrollaron el Estilo Internacional querían romper con
la tradición arquitectónica, diseñando edificios funcionales y sin ornamentos.
Comúnmente, utilizaron vidrio para las fachadas, y acero y hormigón para
las losas y soportes estructurales. El estilo se volvió más evidente en el
diseño de los rascacielos. Quizás sus más notorios exponentes son: el
edificio de la Organización de Naciones Unidas, el Edificio Seagram y la
Casa Lever, todos ellos en Nueva York.
ARQUITECTURA MODERNISTA 
18
Los detractores del Estilo Internacional critican su geometría rígida y
rectangular por ser "deshumanizante". Le Corbusier describía a los edificios
como "máquinas para habitar", pero la gente reaccionaba contra esta
uniformidad y rigidez. Incluso el arquitecto - y amigo personal de Mies van
der Rohe - Philip Johnson admitió estar "aburrido de las cajas". Desde
principios de los 80, muchos arquitectos han buscado, deliberadamente,
alejarse de los diseños geométricos.
Aunque hay mucho debate en cuanto a la caída o muerte de la Arquitectura
Moderna, la crítica a la misma comenzó en los años 60 con los argumentos
de que era universal, estéril, elitista y carente de significado. El surgimiento
de la postmodernidad se atribuye al desencanto generalizado con la
Arquitectura Moderna.8
3.3.3 Características formales del estilo moderno
Usualmente, la Arquitectura Moderna se caracterizó por: el rechazo de los
estilos históricos o tradicionales como fuente de inspiración de la forma
arquitectónica o como un recurso estilístico (historicismo). Sin embargo, la
Arquitectura de la antigüedad, especialmente la clásica, se encuentra a
menudo reflejada tanto en los esquemas funcionales como en las
composiciones volumétricas resultantes, en:
• la adopción del principio de que los materiales y requerimientos
funcionales determinan el resultado: la forma sigue a la función.
• La adopción de la estética de la máquina, como consecuencia de lo
anterior,
• El utilizar en construcción materiales y técnicas de nueva invención,
como el hormigón armado,
• Rechazo al ornamento como accesorio; la estética resulta de la propia
finalidad expresiva del edificio, de los materiales empleados y sus
propias características;
8
Ibidem
ARQUITECTURA MODERNISTA 
19
• Simplificación de la forma y eliminación de los detalles innecesarios,
llevado al extremo en las obras de Mies van der Rohe,
• Expresión formal de la organización estructural de la edificación.

Recomendados

Arquitectura moderna por
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura modernaaron555
1.1K vistas11 diapositivas
Urbano ii por
Urbano iiUrbano ii
Urbano iivero_lopez
252 vistas9 diapositivas
Ensayo arquitectos por
Ensayo arquitectosEnsayo arquitectos
Ensayo arquitectosMaría Castillo
17 vistas3 diapositivas
Anghela jaimes por
Anghela jaimesAnghela jaimes
Anghela jaimesshirley quispe
116 vistas9 diapositivas
Requisicion de compra por
Requisicion de compraRequisicion de compra
Requisicion de compraElzy Garcia Llori
3.1K vistas14 diapositivas
Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi) por
Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)
Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)Jose Antonio Estevez Tejeda
17.3K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arteaga por
ArteagaArteaga
ArteagaMaggot Daniel Paez
123 vistas7 diapositivas
Sd por
SdSd
SdRolando Lautner
1.1K vistas13 diapositivas
Influencias de dos grandes arquitectos por
Influencias de dos grandes arquitectosInfluencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectosMaría Castillo
39 vistas4 diapositivas
Arquitectura por
ArquitecturaArquitectura
Arquitecturalinainformatica
85 vistas5 diapositivas
Arquitectura moderna por
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura modernamendozaaaaa
37.3K vistas12 diapositivas
Resumen racionalismo julio vazquez rivera por
Resumen racionalismo   julio vazquez riveraResumen racionalismo   julio vazquez rivera
Resumen racionalismo julio vazquez riveraFabiola Aranda
4.1K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Influencias de dos grandes arquitectos por María Castillo
Influencias de dos grandes arquitectosInfluencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectos
María Castillo39 vistas
Arquitectura moderna por mendozaaaaa
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
mendozaaaaa37.3K vistas
Resumen racionalismo julio vazquez rivera por Fabiola Aranda
Resumen racionalismo   julio vazquez riveraResumen racionalismo   julio vazquez rivera
Resumen racionalismo julio vazquez rivera
Fabiola Aranda4.1K vistas
Posmodernidad por fotoarq2009
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
fotoarq20092.9K vistas
Asentamientos humanos y ordenacion territorial por Toñita Uribe
Asentamientos humanos y ordenacion territorialAsentamientos humanos y ordenacion territorial
Asentamientos humanos y ordenacion territorial
Toñita Uribe3.7K vistas
El continente europeo por Jorge Augusto
El continente europeoEl continente europeo
El continente europeo
Jorge Augusto1.4K vistas
Cementerio de modena en san cataldo por Anneth Dayleen
Cementerio de modena en san cataldoCementerio de modena en san cataldo
Cementerio de modena en san cataldo
Anneth Dayleen541 vistas
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentales por Arnold Salgado
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentalesIntroducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Arnold Salgado6.1K vistas
Resumen el urbanismo disciplina multidimensional por veronicaaguilar91
Resumen el urbanismo disciplina multidimensionalResumen el urbanismo disciplina multidimensional
Resumen el urbanismo disciplina multidimensional
veronicaaguilar91537 vistas

Destacado

Powerpoint-Presentation_ESL por
Powerpoint-Presentation_ESLPowerpoint-Presentation_ESL
Powerpoint-Presentation_ESLNafisa Anjum
160 vistas7 diapositivas
La educación incaica por
La educación incaicaLa educación incaica
La educación incaicaIskra Betancourt
2.2K vistas6 diapositivas
La electricidad por
La electricidadLa electricidad
La electricidadIskra Betancourt
327 vistas3 diapositivas
Trabajo de fundamentos por
Trabajo de fundamentosTrabajo de fundamentos
Trabajo de fundamentosandreitamartc
62 vistas5 diapositivas
이화여자대학교 교육대학원 por
이화여자대학교 교육대학원이화여자대학교 교육대학원
이화여자대학교 교육대학원THIEL23
322 vistas27 diapositivas
이화여자대학교 교육대학원 por
이화여자대학교 교육대학원이화여자대학교 교육대학원
이화여자대학교 교육대학원THIEL23
196 vistas27 diapositivas

Destacado(12)

Similar a Pdf compu

EUA 3 2010-3 # 4 por
EUA 3 2010-3 # 4EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4Pao18Be
1.6K vistas21 diapositivas
Capitulo 1. introduccion al urbanismo por
Capitulo 1. introduccion al urbanismoCapitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismoWILLIAMOROSCO
8.6K vistas3 diapositivas
Introducción al urbanismo i (resumen) por
Introducción al urbanismo i (resumen)Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)Helton Celi Mendoza
940 vistas1 diapositiva
OPTATIVA.docx por
OPTATIVA.docxOPTATIVA.docx
OPTATIVA.docxAnayeliTenorio
2 vistas5 diapositivas
Urbaniso y urbanizacion por
Urbaniso y urbanizacionUrbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacionDaniel Catalan Mujica
46 vistas20 diapositivas
Movimiento moderno por
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento modernoTlatoani
2.5K vistas4 diapositivas

Similar a Pdf compu(20)

EUA 3 2010-3 # 4 por Pao18Be
EUA 3 2010-3 # 4EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4
Pao18Be1.6K vistas
Capitulo 1. introduccion al urbanismo por WILLIAMOROSCO
Capitulo 1. introduccion al urbanismoCapitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismo
WILLIAMOROSCO8.6K vistas
Movimiento moderno por Tlatoani
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
Tlatoani2.5K vistas
Genealogia del urbanismo actual por César Montoya
Genealogia del urbanismo actualGenealogia del urbanismo actual
Genealogia del urbanismo actual
César Montoya210 vistas
Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC por EnzoCornejo2
Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UCPlataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC
Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC
EnzoCornejo282 vistas
Arquitectura moderna por alfredojdp
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
alfredojdp4.6K vistas
Genealogia del urbanismo actual por Cesar-cevallos
Genealogia del urbanismo actualGenealogia del urbanismo actual
Genealogia del urbanismo actual
Cesar-cevallos298 vistas
Trabajo de inv por eleysef
Trabajo de invTrabajo de inv
Trabajo de inv
eleysef354 vistas
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I por Rosario Camacho
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Rosario Camacho3.9K vistas
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf por YesiValand
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdfConceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
YesiValand70 vistas
Conceptos basicos-de-urbanismo por Oscar Timo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
Oscar Timo8.9K vistas
Introduccion al urbanismo por maria elena ducci por Genaro Lizana Lopez
Introduccion al urbanismo por maria elena ducciIntroduccion al urbanismo por maria elena ducci
Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
Genaro Lizana Lopez804 vistas
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros por Urba2014
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
Urba20143.4K vistas

Último

Presentación pintura en óleo por
Presentación pintura en óleo Presentación pintura en óleo
Presentación pintura en óleo graceslendy17
9 vistas4 diapositivas
Presentacion del curso.pptx por
Presentacion del curso.pptxPresentacion del curso.pptx
Presentacion del curso.pptxArielpadilla15
5 vistas4 diapositivas
Manuel Belgrano y la bandera.docx por
Manuel Belgrano y la bandera.docxManuel Belgrano y la bandera.docx
Manuel Belgrano y la bandera.docxpaulatecce29
5 vistas1 diapositiva
NAVIDAD.docx por
NAVIDAD.docxNAVIDAD.docx
NAVIDAD.docxpaulatecce29
8 vistas1 diapositiva
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx por
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxUnamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxwebamigosdeunamuno
50 vistas44 diapositivas
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf por
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfINTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfJean Landazuri
7 vistas6 diapositivas

Último(20)

Presentación pintura en óleo por graceslendy17
Presentación pintura en óleo Presentación pintura en óleo
Presentación pintura en óleo
graceslendy179 vistas
Manuel Belgrano y la bandera.docx por paulatecce29
Manuel Belgrano y la bandera.docxManuel Belgrano y la bandera.docx
Manuel Belgrano y la bandera.docx
paulatecce295 vistas
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf por Jean Landazuri
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfINTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
Jean Landazuri 7 vistas
info, dip. 5.pptx por aniaavila
info, dip. 5.pptxinfo, dip. 5.pptx
info, dip. 5.pptx
aniaavila6 vistas
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf por CoviTheiler
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CoviTheiler7 vistas
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx por aldavidmier
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxPlan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
aldavidmier8 vistas
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por maykoldiaz281
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
maykoldiaz28118 vistas
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por BrayanTejeda3
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
BrayanTejeda317 vistas
Fotografía Digital/ Córdoba por tizianocalarco
Fotografía Digital/ Córdoba Fotografía Digital/ Córdoba
Fotografía Digital/ Córdoba
tizianocalarco11 vistas
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx por fmerlin999
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptxIntroducción a la evolución de los Álbumes.pptx
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx
fmerlin9999 vistas
Historia del Dibujo Artístico.pptx por EdisonRemache5
Historia del Dibujo Artístico.pptxHistoria del Dibujo Artístico.pptx
Historia del Dibujo Artístico.pptx
EdisonRemache55 vistas

Pdf compu

  • 1. ARQUITECTURA MODERNISTA  5 3. Fundamentación Teórica. 3.1 Urbanismo El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. El término actual concretizado - Urbanismo- procede del ingeniero español Ildefonso Cerdá. Es una disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de múltiples disciplinas y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos, sería una ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias sociales (geografía, sociología, etc.) y, según otros, sería un arte, asociado tradicionalmente a la arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades; en esta dualidad se vislumbra el carácter descriptivo y explicativo del urbanismo como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como arte, aunque ambos enfoques necesariamente se retroalimentan mutuamente. La propia complejidad del objeto ciudad explica la complejidad de enfoques del urbanismo según se ponga el énfasis en la forma y disposición de la ciudad o en la dinámica de las actividades económicas, sociales y ambientales que se desarrollan en ella. El urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano, encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la escenografía edilicia al mobiliario urbano), hasta la Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la ciudad, pasando por la Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado. La dimensión jurídica del urbanismo es muy importante, especialmente en su actividad de planificación urbana, ya que su ámbito de actuación incluye objetos con diferente status jurídico, como bienes comunales y propiedades públicas y privadas. De esta forma, los planes urbanísticos quedan normalmente supeditados a un marco legislativo específico sobre la propiedad del suelo y los derechos de uso asociados a los distintos regímenes de propiedad.
  • 2. ARQUITECTURA MODERNISTA  6 En cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va más allá de lo jurídico, pues incorpora los elementos técnicos, políticos, económicos, sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad.1 3.1.1 Historia del urbanismo El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: abogados, arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas. Hipodamo de Mileto (considerado por muchos el primer urbanista de la historia) hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una cuadrícula que ahora se conoce como hipodámica, y que se ha repetido multitud de veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando, tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del trazado original. Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de Indias, cuando trata de la construcción de nuevas ciudades en el Nuevo Mundo (proceso en el que España llevó a cabo una de las mayores creaciones de ciudades de nueva planta de la historia). Desde el siglo XV en toda Europa también se fundan ciudades, aunque probablemente, en la mayoría, la idea directriz era más demostrar el poder del monarca que hacer ciudades útiles, lo que no quita para que haya unas cuantas de gran belleza. A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires, en 1949 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaro el 8 de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y 1 Cristhfer jones 1999. Tratado del urbanismo moderno
  • 3. ARQUITECTURA MODERNISTA  7 zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua. Esta fecha es el inicio de diversas iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito para las celebraciones de los urbanistas de todo el mundo. Rebasando el marco en el que por etimología y definición estaba constreñido el urbanismo –la ciudad-, hoy es una disciplina de objetivo mucho más amplio y se utiliza para la ordenación integral del territorio. El urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se ocupa de proporcionar modelos territoriales sectorializados, donde cada uno de esos ámbitos tiene asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes. Así, habrá unos suelos netamente urbanos, otros urbanizables, esto es, susceptibles de llegar a ser urbanos cuando las necesidades de crecimiento y expansión lo determinen, y, por fin, suelos no urbanizables sin ninguna expectativa de evolución hacia espacios cívicos.2 3.1.2 Origen y significado del término Urbanismo El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’), que en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se define como “conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana”. Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina. Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasando el espacio propiamente urbano, dicho término 2 Ibidem
  • 4. ARQUITECTURA MODERNISTA  8 ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc. En España, el término Ordenación del Territorio se emplea también para la planificación en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales. En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y se distingue del término “urbanización”, el cual está, hoy en día, directamente relacionado con los procesos constructivos, pero no con la ordenación urbana. El término ordenación del territorio se utiliza, en cambio, para designar la actividad urbanística orientada a la planificación del suelo interlocal, desde una óptica más amplia de ordenación espacial, abarcando ámbitos de carácter rural.3 3.2 La Arquitectura Moderna La Arquitectura Moderna es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. A pesar de lo ambiguo del término (similar al de arte moderno o arte contemporáneo), se refiere a las producciones arquitectónicas contemporáneas o arquitectura contemporánea, no a la arquitectura de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), ni siquiera a la arquitectura del siglo XIX (que pertenece a la Edad Contemporánea) o a la de otros periodos de la historia de la arquitectura. La Arquitectura Moderna se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la 3 Ibidem
  • 5. ARQUITECTURA MODERNISTA  9 composición académica clásica, la cual fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplasticismo, el futurismo y otros. Pero es, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.4 3.2.1 Características de la arquitectura moderna Las características de la Arquitectura Moderna fueron descritas por el arquitecto Bruno Taut en su libro «Die neue Baukunst in Europa und Amerika» («La nueva arquitectura de Europa y América»), Stuttgart, 1929, con los siguientes enunciados: • La primera exigencia de cada edificio es alcanzar la mejor utilidad posible. • Los materiales y el sistema constructivo empleados deben estar completamente subordinados a esta exigencia primaria. • La belleza consiste en la relación directa entre edificio y finalidad, en el uso racional de los materiales y en la elegancia del sistema constructivo. • La estética de la nueva arquitectura no reconoce ninguna diferencia entre fachada y planta, entre calle o patio, entre delante o detrás. Ningún detalle vale por sí mismo, sino como parte necesaria del conjunto. No creemos que algo tenga un aspecto feo y, a pesar de todo, funcione bien. Lo que funciona bien, es bello. • De la misma forma que las partes, en sus relaciones recíprocas expresan la unidad del edificio, también la casa se relaciona con los edificios que la rodean. La casa es el producto de una disposición colectiva y social. La repetición no debe considerarse como un inconveniente que hay que evitar, sino que, al contrario, constituye el medio más importante de expresión artística. A exigencias uniformes, edificios uniformes. La singularidad queda reservada para las exigencias 4 Porrua editorial 1999. Teoría e historia de la arquitectura
  • 6. ARQUITECTURA MODERNISTA  10 singulares; es decir, sobre todo para los edificios de importancia general y social. 5 3.2.2 Historia de la arquitectura moderna La Arquitectura del Movimiento Moderno es un concepto propio de la crítica y de la historiografía de la Arquitectura Moderna, tiene un significado histórico y conceptual más amplio que los periodos de la arquitectura racionalista o de la arquitectura orgánica, ya que comprende todas las corrientes, movimientos y tendencias que desde mediados del siglo XIX tienden a la renovación de las características, de los propósitos y de los principios de la arquitectura. La Arquitectura Moderna surge a partir de los cambios técnicos, sociales y culturales vinculados a la revolución industrial. Los teóricos del Movimiento Moderno buscan las raíces históricas de la Arquitectura Moderna en una amplio preludio, una etapa a caballo de los siglos XVIII y XIX en la cual diferentes sectores culturales o de la actividad económica y de la vida política y social empiezan a vislumbrar y a definir las consecuencias constructivas y urbanísticas de la revolución industrial. En el transcurso del siglo XIX, una serie de innovaciones y propuestas en diversos campos relacionados, entre otros con la construcción, la administración pública y la industria confluyen en la exigencia de su mutua integración. La Arquitectura Moderna nace en la década de los 60 del siglo XIX en Inglaterra, cuando William Morris impulsa el movimiento conocido como «Arts and Crafts», como reacción contra el mal gusto imperante en los objetos producidos en masa por la industria propugnando un retorno a los oficios y al medievalismo gótico en la arquitectura. Morris escribió: «Debemos conocer a fondo la arquitectura gótica, entender qué fue y qué supone: una explicación magnífica del espíritu orgánico. Siguiendo 5 Ibidem
  • 7. ARQUITECTURA MODERNISTA  11 esta tradición, se afirma un principio estructural que hace evolucionar sus propias formas adhiriéndose a la más estricta verdad, es decir, en función de las condiciones de uso, de los materiales y de las técnicas de construcción.» (En el artículo «The Revival of Handicraft (El renacimiento de la artesanía))», publicado por la revista «Fortnightly Review », Londres 1888. En paralelo, las teorías «higienistas» junto a los movimientos del «socialismo utópico» sientan las bases de la urbanística moderna. Con el cambio de siglo, un nuevo estilo en la arquitectura y el diseño triunfa en Europa, es el «Art Nouveau», también llamado «Liberty», «Sezession», «Jugendstil», «Modernismo», etc., que fue un estilo que se contrapuso al academicismo imperante aunque nunca llegó a imponerse a él. El «Art Nouveau» rompe los esquemas académicos e impone el uso del hierro en la arquitectura. Hasta entonces, el hierro era un material asociado a las construcciones de los ingenieros que triunfaron en la Exposición Universal de París de 1889 con la Torre Eiffel y la Galería de las Máquinas. El «Art Nouveau» curva y entrelaza el hierro, en delgadas cintas, que forman toda clase de formas y figuraciones y lo pone en los salones de las casas y en las fachadas de los edificios como la «Maison du Peuple» de Bruselas obra del arquitecto Víctor Horta. La Historia de la Arquitectura Moderna registra la transición de algunos arquitectos representativos del «Art Nouveau», como Henry Van de Velde, así como algunos de la «Seccession» vienesa como Josef Hoffmann hacia posiciones próximas a las del arquitecto austriaco Adolf Loos con lo cual se inicia una nueva etapa, la Arquitectura Moderna, un nuevo estilo que rompe con todo lo anterior. El primer periodo de la arquitectura racionalista se inicia en los años inmediatamente anteriores a la Primera guerra mundial, cuando la experiencia del movimiento del «Arts and Crafts» fue recogida y reelaborada por el movimiento «Werkbund» en Alemania al cual se adhieren Hoffmann y
  • 8. ARQUITECTURA MODERNISTA  12 van de Velde, este último dirige la escuela de la Bauhaus en la ciudad de Weimar. Walter Gropius, uno de los los arquitectos del «Werkbund», dirigió, a partir del 1919 la Bauhaus en Weimar y posteriormente en Dessau. La segunda etapa de la Arquitectura Moderna, la Arquitectura racionalista, se inició en aquellos años de la posguerra y se extendió por Europa hasta la Segunda guerra mundial. Los arquitectos comprometidos con el movimiento: Le Corbusier, Mies van der Rohe, Alvar Aalto y el propio Walter Gropius, juntamente con otros, entre los cuales están los arquitectos catalanes del G.A.T.C.P.A.C, fundan los congresos internacionales de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.) para la difusión de sus principios y experiencias. Al otro lado del Atlántico, desde mediados del siglo XIX se suceden las innovaciones en los campos de la construcción y el urbanismo que protagonizan la industrialización y la ocupación del territorio bajo el empuje de un capitalismo sin concesiones. La colonización de la frontera oeste, la expansión de la industria, así como la acogida masiva de ingentes oleadas de inmigrantes, son la base de una tradición cultural propia de los estados Unidos de América. Un nuevo y revolucionario sistema de construcción, la «balloon frame», concebida para que cualquiera pudiera construirse su propia casa con escasas herramientas, suministró la tecnología necesaria para colonizar «el Oeste» a los «pioneros». Pero no todo es liberalismo en los E.U.A., puesto que fue en la ciudad de Nueva York dónde el urbanista Frederick L.Olmsted proyectó el Central Park en la isla de Manhattan, rescatando de la especulación inmobiliaria una gran extensión de terreno. Olmsted proyectó también el sistema de parques metropolitanos de la ciudad de Boston.
  • 9. ARQUITECTURA MODERNISTA  13 Con los edificios industriales que se alinean a lo largo del río Missouri o del lago Michigan se inició el desarrollo de la construcción en altura con estructura de hierro y obra de fábrica que culminará en los rascacielos de la «Escuela de Chicago», los cuales desarrollan una nueva tipología de edificios de oficinas o comerciales. Simultáneamente se desarrolla una arquitectura residencial para las clases medias realizada con madera y piedra, derivada de la «balloon frame», la cual constituye el preludio de las «Prairie Hauses (casas de la pradera)» del arquitecto Frank Lloyd Wright. En medio de esta serie de innovaciones, el arquitecto norteamericano Louis Sullivan, con estudio en Chicago, donde se inició Wright, reflexionando sobre su propio trabajo escribió la famosa cita: «form follows function (la forma sigue a la función)» que se convertirá, a lo largo del siglo XX, en el grito de combate y el lema de la nueva arquitectura. El movimiento moderno continuó desarrollándose en Europa durante la segunda posguerra, impulsado por las tareas de reconstrucción. En el plano teórico, las aportaciones de la llamada arquitectura orgánica, una tendencia inspirada en la obra del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, con Alvar Aalto y Arne Jacobsen como representantes destacados, se contraponían al llamado «Estilo Internacional» inspirado en la obra de Le Corbusier, que postulaba una ortodoxia «funcionalista» plasmada en la «Carta de Atenas» (y la famosa cita de Sullivan) así como la pureza absoluta de la composición y los detalles, inspirada a su vez en la obra de Mies. La cita de Taut al inicio de este artículo, constituye una síntesis teórica del «Estilo Internacional», el cual tuvo muy amplia difusión en los Estados Unidos, Europa y Sudamérica. El movimiento moderno entró en crisis a finales de los años 50 del siglo XX, cuando se formularon una serie de críticas muy severas a los excesos del «estilo Internacional» y al urbanismo derivado de la «Carta de Atenas». Un conjunto de tendencias que se reivindican a sí mismas como continuadoras
  • 10. ARQUITECTURA MODERNISTA  14 del Movimiento Moderno, protagonizan la arquitectura desde los años 1960 hasta la actualidad.6 3.3 El Movimiento Moderno como estilo dominante Movimiento moderno, en arquitectura, es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño. El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos. Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse ya a finales del siglo XIX, con figuras como Peter Behrens, sus mejores ejemplos se construyeron a partir de la década de 1920, de ideados por arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier. La llegada de Hitler al poder en 1933, provocó la salida del país de numerosos arquitectos y creadores que habrían de extender los principios de este movimiento a otros países. La denominación International Style comenzó a generalizarse en Estados Unidos tras la exposición de arquitectura moderna celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style: Architecture since 1922. 6 Ibidem
  • 11. ARQUITECTURA MODERNISTA  15 Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo aún importantes construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en cualquier caso del movimiento moderno. 3.3.1 Principales transformaciones de la arquitectura Moderna a Posmoderna La reflexión parte de dividir la historia del siglo XX en dos, el gran suceso de la 'modernidad' y lo que se conoce como 'la posmodernidad'. Estos dos periodos, visiones o posturas sobre el mundo, se produjeron por una serie de transformaciones en el mundo industrializado, que posteriormente se reflejo en los países en vía de industrializarse. Jairo A. Moncada, 2009.La inestabilidad, producto de los continuos cambios en las estructuras de la sociedad, desde la estructura económica, en la política y en lo socio-cultural, son características de nuestra arquitectura local. La transformación de la estructura cultural es uno de los sucesos de mayor trascendencia para la arquitectura contemporánea local. Marchán Fiz, Panorama De Las Estéticas Contemporáneas En La Arquitectura Sociedades culturalmente dependientes, como Latinoamérica, impulsadas por un desarrollo obligado de las grandes naciones industrializadas (finales del siglo XIX) y prácticamente dependientes de los dictámenes de estas culturas ‘superiores’, la eurocéntrica y norteamericana, conciben historias ocultas que definen su panorama ideológico incapaces de construir sus propias historias configuran uno de los retos más complejos: el equilibrio entre lo local y lo global. La crítica y calidad de la arquitectura vernácula latinoamericana entro en declive y la balanza entre la tradición e innovación cayó a favor de lo global. Todas estas transformaciones supusieron también el cambio de las miradas de la realidad y el gusto estético.
  • 12. ARQUITECTURA MODERNISTA  16 El fin de la Segunda Guerra Mundial con sus funestas consecuencias, significo para el mundo contemporáneo, no solo el fin de una época, sino la construcción de un nuevo proyecto social en contra de ese modernismo actual que se había caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica. El lenguaje como conector estético principal de la nueva propuesta, permite la reelaboración de la realidad Un lenguaje exageradamente expresivo se convierte en el campo de exploración de la realidad y en una guía de producción creativa, asumidas por las demás disciplinas para regir sus intereses de estudio. Los paradigmas actuales de la época que modelan las tendencias estéticas consideran las historias locales y la masificación de los medios de comunicación, la conformación de nuevas conductas colectivas, la imagen como principal referente de comunicabilidad, la transformación del modo de habitar y usar los espacios públicos y los nuevos sentidos de belleza. Estas transformaciones se pueden sintetizar principalmente en tres planteamientos: • De la estética funcionalista de la modernidad, a una estética subjetivista de la posmodernidad. • De una estética abstraccionista como recurso racional, por una estética figurativista que valora lo particular. • De una estética higienista como construcción homogénea y definitoria del orden, por una que valora el caos. 7 7 Leonardo Venebolo 2001. Tratado de la arquitectura modernista
  • 13. ARQUITECTURA MODERNISTA  17 3.3.2 Las figuras del Movimiento Moderno En los años 20, las figuras más importantes de la arquitectura moderna ya tenían gran reputación. Los más reconocidos fueron Le Corbusier en Francia, Mies van der Rohe y Walter Gropius, estos últimos fueron directores de la Bauhaus en Alemania. La Bauhaus fue una de las más importantes escuelas europeas, y su mayor preocupación era la experimentación con las nuevas tecnologías industriales. La carrera del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright se desarrolló de forma paralela a la de los 'arquitectos modernos' europeos; sin embargo, Wright se negó a ser categorizado junto a ellos, desarrollando por su parte tanto la teoría como los preceptos formales de una arquitectura orgánica. En 1932 se celebró la Exhibición Internacional de Arquitectura Moderna, cuyo comisario fue Philip Johnson; junto a su colaborador, el crítico Henry- Russell Hitchcock, Johnson logró aglutinar corrientes y tendencias muy diversas, mostrando que eran estilísticamente similares y compartían un propósito general, y las consolidó en lo que vino a llamarse el Estilo Internacional. Fue un hito importante. Durante la Segunda Guerra Mundial, las principales figuras de la Bauhaus se trasladaron a los Estados Unidos: a Chicago, a la escuela de diseño de Harvard y al Black Mountain College. Este Estilo Internacional se convirtió en la única solución estilística aceptable desde los años 1930 hasta los 60. Los arquitectos que desarrollaron el Estilo Internacional querían romper con la tradición arquitectónica, diseñando edificios funcionales y sin ornamentos. Comúnmente, utilizaron vidrio para las fachadas, y acero y hormigón para las losas y soportes estructurales. El estilo se volvió más evidente en el diseño de los rascacielos. Quizás sus más notorios exponentes son: el edificio de la Organización de Naciones Unidas, el Edificio Seagram y la Casa Lever, todos ellos en Nueva York.
  • 14. ARQUITECTURA MODERNISTA  18 Los detractores del Estilo Internacional critican su geometría rígida y rectangular por ser "deshumanizante". Le Corbusier describía a los edificios como "máquinas para habitar", pero la gente reaccionaba contra esta uniformidad y rigidez. Incluso el arquitecto - y amigo personal de Mies van der Rohe - Philip Johnson admitió estar "aburrido de las cajas". Desde principios de los 80, muchos arquitectos han buscado, deliberadamente, alejarse de los diseños geométricos. Aunque hay mucho debate en cuanto a la caída o muerte de la Arquitectura Moderna, la crítica a la misma comenzó en los años 60 con los argumentos de que era universal, estéril, elitista y carente de significado. El surgimiento de la postmodernidad se atribuye al desencanto generalizado con la Arquitectura Moderna.8 3.3.3 Características formales del estilo moderno Usualmente, la Arquitectura Moderna se caracterizó por: el rechazo de los estilos históricos o tradicionales como fuente de inspiración de la forma arquitectónica o como un recurso estilístico (historicismo). Sin embargo, la Arquitectura de la antigüedad, especialmente la clásica, se encuentra a menudo reflejada tanto en los esquemas funcionales como en las composiciones volumétricas resultantes, en: • la adopción del principio de que los materiales y requerimientos funcionales determinan el resultado: la forma sigue a la función. • La adopción de la estética de la máquina, como consecuencia de lo anterior, • El utilizar en construcción materiales y técnicas de nueva invención, como el hormigón armado, • Rechazo al ornamento como accesorio; la estética resulta de la propia finalidad expresiva del edificio, de los materiales empleados y sus propias características; 8 Ibidem
  • 15. ARQUITECTURA MODERNISTA  19 • Simplificación de la forma y eliminación de los detalles innecesarios, llevado al extremo en las obras de Mies van der Rohe, • Expresión formal de la organización estructural de la edificación.