Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Seminario de seguimiento 2019_2_jm.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Seminario de seguimiento 2019_2_jm.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Seminario de seguimiento 2019_2_jm.pptx

  1. 1. LA INFLUENCIA DEL DESEMPLEO SOBRE EL TRASTORNO MENTAL Y EL RIESGO DE UNA TRAMPA DE LA SALUD Doctorando: Israel Escudero Castillo Dirigido por Ana María Rodríguez Álvarez y Francisco Javier Mato Díaz SEMINARIO DE SEGUIMIENTO JUNIO 2019 PROGRAMA OFICIAL DE DOCTORADO EN ECONOMÍA Y EMPRESA
  2. 2. ÍNDICE 1. Motivación de la tesis 2. Objetivos de la tesis 3. Antecedentes 4. Modelo teórico 5. Datos y fuentes 6. Variables incluidas en el análisis 7. Metodología 8. Resultados 9. Conclusiones 10. Próximas acciones
  3. 3. 1. Motivación de la tesis • Las personas con problemas de salud presentan tasas de empleo reducidas y elevado desempleo relativo • El desempleo, especialmente el de larga duración, puede aumentar la probabilidad de sufrir problemas de salud mental • La Gran Recesión podría haber generado una trampa de la salud
  4. 4. 2. Objetivos de esta tesis Objetivo general Estudio de la relación entre la situación laboral y la salud. Objetivos específicos 1. Impacto del desempleo sobre la salud mental. 2. Efecto diferencial del desempleo dependiendo de la percepción de la propia salud. 3. Análisis de la relación entre el bienestar presente y el estatus laboral del pasado.
  5. 5. 3. Antecedentes (I) • Jahoda (1982): malestar psicológico en función de la ausencia de las funciones del empleo. • Rocha et al. (2010): desempleo como variable causal más asociada a una mayor prevalencia de problemas de salud mental. • Barnay (2016): desempleo, jubilación y sobreempleo estarían relacionados con una peor salud mental. • Cygahm-Rehm et al. (2017): relación entre desempleo y salud independiente de los sistemas de bienestar analizados.
  6. 6. 4. Antecedentes (II) • Mastekaasa (1996): personas con problemas psicológicos tienen una mayor probabilidad de ser despedidas y una menor probabilidad de volver a encontrar un trabajo que las personas sin problemas. • Relación causal inversa entre el estado de salud mental y el desempleo (Barnay, 2016). • Problemas para establecer relaciones causales insesgadas.
  7. 7. 3. Antecedentes (III) • Eliason y Storrie (2009) o Farré et al. (2015): introducción en el análisis una causa exógena de desempleo (cierre de fábrica o crisis de empleo). • Urbanos-Garrido y López-Valcárcel (2015): Salud mental previa como método de control de la endogeneidad (submuestras sin). • Gathergood (2013): uso de variables instrumentales.
  8. 8. 4. Modelo teórico Salud mental Situación laboral (Jahoda, 1982) Contexto -Crisis económica (Zivin, 2011) - CC.AA de residencia Características individuales -Sexo (Gili et al., 2016)) -Edad (Tomas et al., 2006) -Nacionalidad (Rocha et al., 2010) -Nivel de educación (Chevalier y Feinstein, 2006)
  9. 9. 4. Modelo teórico (cont.) • Situación laboral Jahoda (1982): sería la ausencia de las funciones latentes y manifiestas del empleo las que estarán causando el malestar en la persona. • Sexo Gili et al. (2016): entre 2006 y 2010, mayor prevalencia de trastornos psicológicos en hombres que en mujeres • Edad Thomas (2006): relación lineal positiva entre la edad y la mejora de los problemas de salud mental. • Nivel educativo alcanzado Chevalier y Feinstein (2006): el nivel de educación reduce el riesgo de una salud mental empobrecida con efectos constantes a lo largo de la vida • Contexto de crisis económica -Aumento de los trastornos a partir de la crisis del 2008 (Zivin, 2011). -Adaptación a las consecuencias del desempleo a partir de su generalización en la población (Gathergood, 2013).
  10. 10. 5. Datos y fuentes • Encuesta Nacional de Salud (ENS). Población española. Ediciones 2006, 2011 y 2018. • Amplia muestra utilizada (29.478 en 2006, 26.502 en 2011 y 29.195 en 2017). • Análisis de la prevalencia de los problemas de salud dependiendo de variaciones en las tasa de desempleo.
  11. 11. 6. Variables incluidas en el análisis • Variable dependiente: Salud mental medida a través del General Health Questionnaire-12. • Variable independiente: situación laboral. • Variables explicativas: sexo, edad, nivel de educación, PIBpc y Comunidad autónoma de residencia. • Variable instrumental: tasa provincial de desempleo.
  12. 12. 7. Metodología • Seemingly unrelated bivariate probit. Propuesto por Zellner (1962), este modelo permite la estimación de dos ecuaciones calculadas simultáneamente. • Para el control de la posible endogeneidad de la situación laboral, el modelo permite regresar la variable supuestamente endógena introduciendo el instrumento en la segunda ecuación. • La significatividad del test de Wald permitirá confirmar la endogeneidad del desempleo.
  13. 13. 7. Metodología (cont.) • Modelo (Ecuac. 1) Salud Mental= β0+ β1 desempleo + β2 sexo + β3 edad + β4 nivel de estudios + β5 PIBpc + β6 CC.AA + β7 nacionalidad +µ1 (Ecuac. 2) Desempleo= β0+ β1 sexo + β2 edad + β3 nivel de estudios + β4 PIBpc + β5 CC.AA + β6 nacionalidad + β7 tasa provincial de desempleo + µ2
  14. 14. 7. Metodología (cont.) • Modelo (Ecuac. 1) Salud Mental= β0+ β1 desempleo + β2 sexo + β3 edad + β4 nivel de estudios + β5 PIBpc + β6 CC.AA + β7 nacionalidad +µ1 (Ecuac. 2) Desempleo= β0+ β1 sexo + β2 edad + β3 nivel de estudios + β4 PIBpc + β5 CC.AA + β6 nacionalidad + β7 tasa provincial de desempleo + µ2
  15. 15. 7. Metodología (cont.) Cov (µ1, µ2) ≠ 0 • Las variables inobservables que afectan al desempleo y a la salud mental están relacionadas entre sí (Llorente, 2002). • Relación endógena que podría sesgar los resultados.
  16. 16. 8. Resultados: Puntuaciones de riesgo (%) dependiendo de la situación laboral 0 5 10 15 20 25 30 35 Total Hombres Mujeres Personas desempleadas Personas trabajadoras
  17. 17. 0 5 10 15 20 25 30 8. Resultados (cont.): puntuaciones de riesgo (%) por niveles de estudios
  18. 18. 0 5 10 15 20 25 2006 2011 2017 Puntuaciones de riesgo (%) dependiendo del año de la ENS
  19. 19. (Ecuac. 1) • Las personas desempleadas, las mujeres y las personas de mayor edad tienen un mayor riesgo de sufrir un trastorno mental. • El nivel de educación alcanzado y el hecho de tener nacionalidad española estaría reduciendo el riesgo de sufrir un problema psicológico. • A un menor PIB pc le corresponde un menor riesgo de TM. • En cuanto a las CC.AA, solo las personas que residen en la C. Valenciana superan a las residentes en Madrid en cuanto a riesgo de ver empeorada su salud metal.
  20. 20. Efecto marginal probit bivariado (control endogeneidad) Efecto Marginal del desempleo sobre la salud mental Coeficiente Error Estadístico t Desempleo 0,0548 0,0260 2,10** *** Significatividad 1%; ** Significatividad 5%; * Significativdiad 10%
  21. 21. Efecto marginal probit univariado (sin control endogeneidad) Efecto Marginal del desempleo sobre la salud mental Coeficiente Error Estadístico t Desempleo 0.1106 0.0045 24,20*** *** Significatividad 1%; ** Significatividad 5%; * Significativdiad 10%
  22. 22. 9. Conclusiones • Endogeneidad de la variable desempleo. Perturbaciones afectan al desempleo y a la salud mental simultáneamente. • Signo positivo del Coef. Corr.: las perturbaciones que incrementan la probabilidad de sufrir un trastorno mental estarían aumentando la probabilidad de estar en desempleo.
  23. 23. 9. Conclusiones (cont.) • Una vez controlada la endogeneidad se concluye un impacto del desempleo sobre el riesgo de sufrir un trastorno mental 5,5%. • Sobreestimación del efecto marginal del desempleo si no se controla la endogeneidad.
  24. 24. 10. Próximas acciones 1. Envío del trabajo para su publicación. 2. Asistencia a las XIII Jornadas de Economía Laboral en en junio del 2019 y a la IV PROMEBI Summer School en septiembre del 2019. 3. Adecuación de las bases para la realización del segundo capítulo de la tesis: Efecto deferencial del desempleo en función de la situación macroeconómica.
  25. 25. REFERENCIAS • Alvarez-Llorente, G. (2002): “Decisiones de fecundidad y participación laboral de la mujer en España”. Investigaciones Económicas. Vol. XXVI (1). • Barnay, T. (2016): “Health, work and working conditions: a review of the European economic literature”. Eur J Health Econ, 17. • Cygan-Rehm, K., Kuehnle, D. y Oberfichtner, M. (2017): “Bounding the causal effect of unemployment on mental health: Nonparametric evidence from four countries”. Health Economcis, 26. • Chevalier, Arnaud & Feinstein, Leon. (2007). “Sheepskin or Prozac: The Causal Effect of Education on Mental Health”. IZA DP No. 2231. • Eliason, M., and D. Storrie. (2009). “Does Job Loss Shorten Life?” Journal of Human Resources, 44 (2), 277. • Farré, L., Fasani, F. and Mueller, H. (2015): “Feeling Useless: The Effect of Unemployment on Mental Health in the Great Recession”. IZA DP, 9235. • Gathergood, J. (2013): “An instrumental variable approach to unemployment, psychological health and social norm effects”. Health Econ. 22. • Gili, M., López-Navarro, E., Castro, A., Homar, C., Navarro, C., García-Toro, M., García-Campallo, J., & Roca, M.: (2016). “Gender differences in mental health during the economic crisis”. Psicothema, 28, 407-413. • Jahoda, M. (1982): “Employment and Unemployment: a social-psychological analysis”. Cambridge: Cambridge University Press.
  26. 26. REFERENCIAS •Masekaasa, A. (1996): “Unemployment and Health: Selection Effects”. Journal of Community & Applied Social Psychology, Vol. 6. •Rocha, K.B., Pérez, K., Rodríguez-Sanz, M., Borrell, C. y Obiols, J.E. (2010): “Prevalencia de problemas de salud mental y su asociación con variables socioeconómicas, de trabajo y salud: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España”. Psicothema, 22 (3). •Thomas, M.L., Kaufmann, C.N., Palmer, B.W., Depp, C.A., Martin, A.S., Glorioso, D.K.; Thompson, W.K. y Jeste, D.V. (2016): “Paradoxical Trend for Improvement in Mental Health with Aging: A Community-Based Study of 1546 Adults Aged 21–100 Years”. J. Clin. Psychiatry. •Urbanos-Garrido, R. M. y López-Valcarcel, B. G. (2015): “The influence of the economic crisis on the association between unemployment and health: an empirical analysis for Spain”. Eur J Health Econ, 16. •Zellner, A. (1962): “An Efficient Method of Estimating Seemingly Unrelated Regressions and Tests for Aggregation Bias”. Journal of the American Statistical Association, Vol. 57, No. 298. •Zivi, K., Paczkowski, M. y Galea, S. (2011): Economic downturns and population mental health: research findings, gaps, challenges and priorities”. Psychol Med. 41(7)
  27. 27. LA INFLUENCIA DEL DESEMPLEO SOBRE EL TRASTORNO MENTAL Y EL RIESGO DE UNA TRAMPA DE LA SALUD Doctorando: Israel Escudero Castillo Dirigido por Ana María Rodríguez Álvarez y Francisco Javier Mato Díaz SEMINARIO DE SEGUIMIENTO JUNIO 2018 PROGRAMA OFICIAL DE DOCTORADO EN ECONOMÍA Y EMPRESA

Notas del editor

  • 3
  • 5
  • 10

×