Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La naturaleza de los procesos naturales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Enfermedadperiodontal
Enfermedadperiodontal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 97 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a La naturaleza de los procesos naturales (20)

Más de IsraelRodriguezGuzma (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La naturaleza de los procesos naturales

  1. 1. La naturaleza de los procesos naturales Psicología Odontológica Dr. Israel Rodriguez Guzman
  2. 2.  El motivo de consulta en odontología es la razón principal del porqué el paciente solicita la intervención del profesional. En la actualidad, el principal motivo de consulta que lleva a los pacientes a buscar atención odontológica está vinculado al dolor, molestia, incomodidad o contrariedad, expresado en distintos niveles de gravedad, dependiendo de ciertos factores inherentes a cada paciente.
  3. 3.  El dolor y la molestia en el ámbito bucal, se encuentran directamente asociados con la presencia de enfermedades o patologías, siendo estas un importante problema de salud pública a nivel mundial debido a su alta prevalencia e impacto tanto en los individuos como en la sociedad y al alto costo de sus tratamientos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los pacientes acuden a la consulta odontológica por presentar las siguientes patologías bucales, a saber:  La caries dental  Las afecciones gingivales y periodontales  Los traumatismos físicos  Las lesiones congénitas  Las anomalías dentomaxilares  Las enfermedades infecciosas bucodentales  La mayoría de estas condiciones se inician a partir de los primeros años de vida y presentan un importante incremento progresivo con la edad.
  4. 4.  Se han diseñado estrategias para disminuir la morbilidad oral y promover un acceso más equitativo a los servicios odontológicos, fundamentadas en los programas de fluoruración, la promoción de tecnologías simples efectivas de tratamiento y el establecimiento de políticas integradas que combinen servicios de salud bucal y general del individuo. No obstante, la condición bucal continúa siendo un aspecto crítico en el contexto general de la salud del paciente, por su contribución a la morbilidad total y el aumento de la inequidad; aunado a servicios de baja calidad, la limitada cobertura de los mismos, el aumento de los costos de tratamiento y la baja inversión en programas de salud pública odontológica.
  5. 5.  Entre las principales causas que explican la asistencia de los pacientes a la consulta odontológica se destacan: a) Revisión periódica b) Caries dental c) Enfermedades periodontales d) Maloclusiones e) Cáncer bucal f) Traumatismos
  6. 6. Revisión periódica  Una revisión periódica completa es fundamental para controlar la buena salud. Este examen se hace para ayudar en la prevención de la caries dental, la enfermedad de las encías u otros trastornos bucodentales que se pueden desarrollar durante un tiempo especifico. En otras palabras, el examen o revisión periódica de control es aquella que se realiza mínimo 1 vez al año o cada 6 meses. Sin embargo, depende de las características propias que posea cada paciente en particular; donde, dichos chequeos o revisiones están asociadas a la predisposición que tenga el paciente a determinados factores de riesgo de una enfermedad puntual. Asimismo, se reporta que la mayoría de los pacientes (57%) acuden a la clínica por revisión, o en búsqueda de tratamientos de estética dental (31%).
  7. 7.  Las mujeres suelen ser los pacientes que acuden con mayor regularidad y frecuencia a la consulta odontológica por control o revisión, sin presentar sintomatología bucal. No obstante, el grueso de población todavía no tiene la cultura de prevención odontológica.
  8. 8.  Los pacientes que acuden periódicamente a las consultas odontológicas de revisión son personas motivadas, preocupadas e interesadas en conservar o mantener su salud bucal. Además, suelen ser personas disciplinadas, organizadas, que siguen instrucciones y recomendaciones por parte del profesional. El reto del odontólogo es conseguir que la totalidad o la mayoría de sus pacientes cumplan con el plan de tratamiento indicado, incluyendo así con las respectivas visitas regulares de control.
  9. 9. Caries dental  La caries dental es una enfermedad multifactorial e infecciosa que se caracteriza por la destrucción localizada de los tejidos duros del diente que evoluciona en forma progresiva e irreversible, cuando ocurre la interacción entre los microorganismos y su retención en la superficie dental por un tiempo suficiente para que los productos metabólicos desmineralizantes alcancen una concentración elevada en la placa dental.  La caries dental es definida como la alteración del balance fisiológico entre la desmineralización y la remineralización del diente, es decir, es el desequilibrio entre el contenido mineral de la estructura dental y el medio bucal. Por lo tanto, la caries dental es un proceso dinámico y continuo que puede llevar al inicio, avance, estabilización o regresión de una determinada lesión
  10. 10.  De acuerdo a estudios epidemiológicos, la caries dental es la enfermedad bucal crónica de origen microbiano con mayor prevalencia en la población mundial, siendo más acentuada en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, lo cual constituye un reto importante para la salud pública.
  11. 11.  La caries es la enfermedad más frecuente de la infancia; sin embargo, afecta a todas las edades a lo largo de la vida. Los datos actuales muestran que la caries no tratada en dientes permanentes tiene una prevalencia global (promediando todas las edades) del 40% y representa la condición más frecuente de los 291 procesos analizados en el estudio internacional sobre la carga de las enfermedades. La caries no tratada causa frecuentemente dolor, el cual afecta a 7 de cada 10 niños en India, 1 de cada 3 adolescentes en Tanzania y a 1 de cada 3 adultos en Brasil. La caries no tratada puede dificultar el comer y el dormir, puede tener impacto en el crecimiento del niño y es la causa principal de absentismo escolar y laboral. La carga de la caries dental a los 12 años es mayor en los países con ingresos moderados en los que aproximadamente las 2/3 partes de las caries son no tratadas.
  12. 12.  La caries dental es el principal motivo de consulta en el ámbito odontológico, representando la razón más frecuente para buscar y solicitar tratamiento odontológico.
  13. 13. Enfermedades periodontales  Las enfermedades periodontales forman parte de las principales afecciones bucales de la población mundial, con una prevalencia y gravedad muy altas; por lo cual, representa un motivo de consulta común en la consulta odontológica. No obstante, cuando el paciente acude por atención es porque ya presenta sintomatología o signos clínicos, que usualmente se asocian a etapas avanzadas de la enfermedad.
  14. 14.  Las enfermedades periodontales comprenden un conjunto de circunstancias que afectan a cualquier órgano del periodonto, comenzando con una inflamación crónica de las encías (gingivitis), la cual puede progresar hacia una enfermedad más compleja (periodontitis), constituyendo una situación que involucra una destrucción del hueso de soporte. En el 10-15% de los pacientes, la gingivitis progresa hacia una enfermedad periodontal severa, siendo un grupo de alto riesgo, donde la condición se torna irreversible y la pérdida dental suele ser inevitable.
  15. 15.  Las enfermedades gingivales forman un grupo heterogéneo y amplio de patologías diferentes y reversibles, que se encuentran confinadas a la encía y son el resultado de diferentes etiologías.
  16. 16.  La característica común a todas ellas es que se localizan exclusivamente sobre la encía y representan problemas de índole exclusivamente inflamatorio, por tanto no afectan de ningún modo a la inserción ni al resto del periodonto. Por lo tanto, estas enfermedades se separan en un grupo independiente, diferente a las periodontitis.
  17. 17.  Las enfermedades gingivales pueden ser modificadas por factores sistémicos, medicamentos o malnutrición; asimismo, también por alteraciones de origen bacteriano específico, viral, fúngico, genético o traumático.
  18. 18.  De acuerdo a datos epidemiológicos, la gingivitis se presenta de manera generalizada y con mayor frecuencia en la población de niveles socioeconómicos bajos. Asimismo, afecta más a los hombres que a las mujeres, donde los estudios reportan índices un 10% mayor en hombres que en mujeres, independientemente de la edad. Del mismo modo, se ha visto que los índices de gingivitis también se diferencian en relación a los factores raciales, y aunque las diferencias entre etnias son pequeñas, la inflamación gingival es más prevalente entre los sujetos caucasianos.
  19. 19.  La prevalencia de gingivitis se puede segmentar de acuerdo a la edad de los pacientes, en donde un 50% de los individuos mayores de 19 años pueden presentar la enfermedad, valor que va disminuyendo conforme aumenta la edad. Los individuos entre 19 y 44 años presentan el 54%, entre los 45 y 64 años se observa una incidencia del 44% de los sujetos y en las personas de más de 65 años el 36% de los casos. De esta forma, sólo el 15% de la población de más de 19 años no presenta ningún tipo de alteración ni gingival, ni periodontal.
  20. 20.  La periodontitis afectan a una minoría de sujetos en los países industrializados, que aumenta con el envejecimiento y que alcanza su mayor expresión a los 50-60 años.  Los signos clínicos de la periodontitis suelen ser más pronunciados en hispanos y negros que en los blancos no hispánicos.
  21. 21.  La periodontitis puede desembocar en la pérdida de dientes, afectando un 15-20% de los adultos de edad media (35-44 años), siendo considerada la sexta condición más común, provocando consecuencias graves para los afectados, incluyendo problemas de masticación y del habla, afectando el bienestar y la calidad de vida, siendo por ende una carga global en las enfermedades bucodentales con impacto significativo a nivel social, económico y en los sistemas sanitarios.
  22. 22.  Las enfermedades periodontales son un problema de salud pública que representa un reto para los sistemas sanitarios a nivel mundial. Entre otras cosas, porque progresa de manera silenciosa hasta alcanza fases avanzadas, existe una baja conciencia pública sobre la enfermedad y la poca importancia o relevancia que posee la higiene bucal. Por ello, las oportunidades de una intervención precoz y un manejo efectivo de la enfermedad suele ser difícil, sobre todo porque comparten factores de riesgo comunes con otras enfermedades no trasmisibles, tales como la diabetes, el tabaco, el alcohol, un elevado consumo de azúcar, la obesidad o la dieta poco saludable.
  23. 23. Maloclusiones  Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores se engranan entre sí. En otras palabras, es la disposición incorrecta de los dientes, lo cual crean un problema para el paciente, desde el punto de vista funcional, estético y psicosocial. Las estadísticas a nivel mundial reportan altos índices de maloclusión en la sociedad actual. En los Estados Unidos entre un 40 y 60% de los adolescentes presentan signos de maloclusión, siendo candidatos a tratamiento ortodóntico. De esta forma, las maloclusiones constituyen un problema de salud pública desde el punto de vista odontológico, siendo reportado a nivel mundial que para la población pediátrica esta entidad ocupa el segundo lugar en prevalencia, precedido sólo de la caries dental, donde la prevalencia de maloclusión Clase I es la mayor, seguida de la Clase II y en menor proporción la Clase III.
  24. 24.  El tratamiento ortopédico u ortodóntico puede mejorar las posiciones dentales y las maloclusiones del paciente, de esta forma se restablece la correcta distribución de las fuerzas en la dentadura.
  25. 25.  El índice de pacientes cuyo motivo de consulta es corregir las maloclusiones es relativamente alto y ha sufrido un incremento paulatino en los últimos años. Sin embargo, la razón principal de los pacientes es obtener resultados estéticos (dientes alineados), más que funcionales a través de los tratamientos de ortodoncia. Asimismo, en determinados casos, los pacientes también son referidos por médicos generales, pediatras, foniatras, terapeutas de leguaje, otorrinos, incluso psicólogos a la consulta odontológica por motivos ortodónticos.
  26. 26. Cáncer bucal  El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división celular; siendo un crecimiento descomedido de células anormales o malignas; el cual, puede comenzar de manera localizada, para luego diseminarse a otros tejidos circundantes. En general, puede llegar a causar la muerte en los pacientes que no reciben el tratamiento adecuado (quimioterapia, radioterapia y/o procedimientos quirúrgicos). En la actualidad, se conocen alrededor de 200 tipos diferentes de cáncer, entre ellos los ubicados en cabeza y cuello.
  27. 27.  Los tipos de cáncer orofaríngeo y de la cavidad bucal que presentan mayor frecuencia, son aquellos localizados en las siguientes áreas:  La lengua  Las amígdalas y la orofaringe  Las encías  El piso de la boca
  28. 28.  Los tipos de cáncer también se pueden presentar en los labios, las glándulas salivales menores (el paladar) y otros lugares.
  29. 29.  El cáncer bucal ocupa el décimo puesto entre todos los cánceres, siendo más prevalente en el sudeste asiático, en donde se espera un incremento asociado al aumento del consumo de tabaco y alcohol, dos factores causales importantes.
  30. 30.  Estos cánceres ocurren más del doble en los hombres que en las mujeres, siendo similar la incidencia en personas de raza negra y blanca. La edad promedio de la mayoría de las personas que son diagnosticadas con estos tipos de cáncer es de 62 años; no obstante, se pueden presentar en personas jóvenes (menores de 55 años), siendo muy extraño en niños.
  31. 31.  En años recientes, la tasa general de casos nuevos de esta enfermedad se ha mantenido estable entre los hombres, mientras que se ha reducido levemente entre las mujeres. Sin embargo, se ha reportado un reciente aumento en los casos de cáncer de orofaringe asociado con infecciones a causa del virus del papiloma humano (VPH) entre hombres y mujeres de raza blanca. Sin embargo, la tasa de mortalidad para estos tipos de cáncer ha ido disminuyendo durante los últimos 30 años.
  32. 32.  Este tipo de pacientes que acuden a la consulta odontológica pueden ser referidos por médicos generales, patólogos u oncólogos. Sin embargo, el motivo de consulta de la mayoría de los pacientes es la presencia de signos clínicos específicos que poseen un impacto negativo en su calidad de vida, sin que ellos posean un diagnóstico certero de cáncer.
  33. 33. Traumatismos  Los traumatismos dentales son lesiones que sufren los dientes y los tejidos blandos a causa de accidentes o eventos violentos que involucran la cavidad bucal, los cuales se clasifican en fracturas coronarias, luxaciones y avulsiones. Estadísticamente, la causa más común son las caídas (26% al 82%), seguidas de las lesiones deportivas, predominantemente vinculadas al ciclismo y un 25% son debidos a luchas y empujones, principalmente agresiones, siendo las fracturas de la corona del diente las lesiones más frecuentes.
  34. 34.  En la dentición temporal o decidua, la mayor parte de las lesiones en los dientes acontecen entre los 1,5 y 2,5 años de edad, cuando aún no se domina la ambulación. Cuando el niño comienza a caminar, a menudo se cae hacia adelante y la carencia de coordinación en dicha etapa del desarrollo le impide protegerse. Por lo tanto, los incisivos centrales superiores son los que se lesionan con más frecuencia; de esta forma, los niños con incisivos protruidos tienen dos o tres veces más probabilidad de sufrir traumatismos dentales que los niños con sobremordida horizontal o vertical normal. Las caídas de sillas altas y carriolas también son motivos comunes de lesiones dentales. Asimismo, los accidentes automovilísticos son otra causa de lesiones dentales en niños, donde los que van sentados o parados sin restricción, se golpean frecuentemente con el parabrisas o el tablero cuando el carro se detiene de forma súbita.
  35. 35.  Los pacientes con padecimientos convulsivos crónicos presentan una incidencia mayor de traumatismos. Estos pacientes son de alto riesgo y usan aditamentos para proteger la cabeza, asimismo se indican protectores bucales hechos a la medida. Otra causa importante de lesiones o traumatismos dentales, es el maltrato infantil, que a menudo pasa por alto el odontólogo; hasta el 50% de los niños maltratados sufren lesiones en cabeza y cuello. Los signos del maltrato son las heridas en varias fases de cicatrización, laceraciones en los frenillos labiales, lesiones repetidas que no sean compatibles con los antecedentes citados por los padres. Usualmente, los niños golpeados mienten para proteger a sus progenitores por miedo a su venganza. No obstante, los odontólogos están obligados a indagar e informar en los casos donde se sospeche de maltrato infantil.
  36. 36.  Los traumatismos en la dentición permanente, han mostrado una alta predominancia en los últimos años, siendo la edad principalmente comprometida entre los 8 y 12 años, afectando mayormente al sexo masculino, por lo que representa actualmente un serio problema de salud pública.
  37. 37.  Los traumatismos dentales representan uno de los más serios problemas de salud pública entre niños y adolescentes. A nivel mundial, entre el 16% y el 40% de los niños entre 6 y 12 años padecen traumatismos bucodentales debidos a la falta de seguridad en los parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito y los actos de violencia.
  38. 38.  Cuando el motivo de consulta del paciente es un traumatismo, generalmente se trata de una cita de emergencia; en la cual, el odontólogo debe intervenir inmediatamente realizando una historia clínica detallada, un examen clínico minucioso y un estudio radiológico de la zona afectada; de acuerdo, a la información recabada se decide el tratamiento más idóneo para cada caso.
  39. 39. Correlación del motivo de consulta con síntomas psicológicos  Los motivos que conllevan a la consulta odontológica son múltiples y variados; además, generalmente están asociados a una determinada patología o enfermedad. Cada paciente es un caso diferente y único, por lo cual también presenta diversos síntomas psicológicos. De acuerdo a la situación y a la condición particular de cada paciente, el odontólogo puede apreciar ciertos rasgos de índole psicológico durante la consulta, independientemente de la edad o género del paciente, más aun si refiere abiertamente miedo o ansiedad al odontólogo.
  40. 40.  Se avergüenzan enormemente  Un estado de salud general deficiente  Extensos y complejos daños en la dentadura  Poca confianza en los odontólogos  Llantos  Gritos  Berrinches  Pacientes tímidos  Hipersensibilidad al dolor  Uso de técnicas dilatorias  Conductas desorganizadas  Angustia  Sensación de vulnerabilidad e inmovilización en el sillón odontológico, donde los pensamientos de limitación conducen a pensamientos recurrentes de escape  Evitación, retraso o evasión de citas con el odontólogo
  41. 41.  Hallazgos clínicos que se manifiestan físicamente:  Enrojecimiento  Sudoración  Dolor en el pecho  Falta de aire  Boca seca  Problemas gastrointestinales
  42. 42. Tratamientos odontológicos
  43. 43. Principales tratamientos odontológicos de acuerdo a la frecuencia  El motivo de consulta, se correlaciona con el examen clínico exhaustivo, la sintomatología del paciente y otras variables para llegar a un correcto diagnóstico; de esta forma, se desarrolla un plan de tratamiento individualizado para cada paciente. La odontología general se avoca a los tratamientos encaminados a solucionar los problemas primarios ubicados en la boca, dientes y otras estructuras relacionadas. En la mayoría de los casos, el odontólogo general realiza el diagnóstico primario del paciente, resuelve los problemas vinculados a cuadros de gingivitis y caries dental, con tratamientos de operatoria dental. Además, el odontólogo general canaliza adecuadamente a cada paciente con el especialista de acuerdo a las necesidades de cada caso.
  44. 44.  Partiendo de este principio, los tratamientos de operatoria dental son los de mayor demanda, alrededor del 66% del total de los pacientes. Asimismo, le siguen los tratamientos periodontales, con un 63%, continuando el mismo orden de incidencia de las enfermedades bucales. Por otra parte, los tratamientos protésicos (prostodoncia), representan un 49.3%. De igual forma, los tratamientos pulporradiculares (endodoncia) ocupan el cuarto lugar en el orden de los tratamientos realizados y en el último lugar se encuentran las exodoncias (incluyendo los tratamientos quirúrgicos de extracciones de dientes retenidos o semirretenidos).
  45. 45.  El tratamiento restaurativo tradicional para la caries dental es la amalgama, técnica de bajo costo y accesible, particularmente enfocado para la gente de escasos recursos económicos. No obstante, también se practica la restauración atraumática (PRAT), ampliamente utilizada en el mundo. La técnica consiste en remover el tejido cariado únicamente con instrumentos manuales y restaurar la cavidad preparada con un material de obturación adhesivo, como el ionómero de vidrio, lo que apoya el concepto restaurativo de mínima intervención. El propósito de la técnica es remover el tejido dentinal externo desmineralizado, que no requiere anestesia, con lo que se reduce significativamente el dolor y el miedo del paciente. Sin embargo, la falta de información acerca de la relación costo- efectividad de esta técnica en comparación con el tratamiento convencional de amalgama o resina compuesta, y de su éxito relativo cuando personal no tradicional (auxiliares dentales) realiza las restauraciones, impulsaron a realizar un ensayo clínico prospectivo por parte de la OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo para su reevaluación.
  46. 46.  La odontología moderna ha tenido un avance acelerado en el área de los materiales dentales, donde la resina compuesta por medio de la técnica adhesiva ha ganado terreno. Asimismo, por la similitud que posee la resina compuesta con el color de la estructura dental los resultados estéticos son notables en comparación con el resto de los materiales. Además, en estos casos las preparaciones dentales suelen ser más conservadoras y menos extensas.
  47. 47.  Aunque el odontólogo general está capacitado para diagnosticar y tratar las lesiones y patologías de la cavidad bucal, resulta necesaria la participación activa de los especialistas para lograr un tratamiento integral y completo de los casos. En la actualidad, la odontología moderna cuenta con una especialidad para cada una de sus áreas.
  48. 48. Clasificación de los tratamientos odontológicos por especialidad y su impacto psicológico en los pacientes  Actualmente, la odontología tiene establecidas varias especialidades y de acuerdo a dicha clasificación se discriminan los tratamientos que involucra cada una de ellas.
  49. 49.  Endodoncia: La endodoncia es la especialidad que se dedica al tratamiento del órgano dentinopulpar dental, donde se manejan patologías inflamatorias agudas, crónicas o degenerativas, por lo cual el profesional debe manejar recursos semiotécnicos utilizados con la interpretación de signos y síntomas preexistentes que usualmente están asociados a dolor o incomodidad. Lo cual predispone al paciente ante cualquier procedimiento odontológico de esta índole.
  50. 50.  Los factores inherentes al tratamiento endodóntico, como: el ruido del equipo, el olor característico de los materiales y la sangre, la forma intimidante del instrumental, el dolor y molestias causadas, el tiempo de duración del procedimiento, la posición de inmovilidad e indefensión del paciente, el aspecto físico del consultorio, las características y comportamientos del personal odontológico, entre otras cosas, son factores que interactúan en forma directa sobre el paciente, en mayor proporción en los procedimientos endodónticos.
  51. 51.  La evaluación de la conducta del paciente es importante porque de ahí depende la reacción que puede tener ante el dolor y el tratamiento endodóntico. El profesional debe conocer la condición local, sistémica y psicológica del paciente, los cuales constituyen factores fundamentales en la atención integral en endodoncia.
  52. 52.  Cirugía oral y maxilofacial: Especialidad quirúrgica que incluye el diagnóstico, cirugía y tratamientos relacionados a un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello. Asimismo, tratan cánceres orales y se encargan del abordaje de los problemas de la articulación temporomandibular.
  53. 53.  En esta especialidad, el estrés presentado por los pacientes sometidos a cirugías odontológicas se puede catalogar dentro del estrés ante sucesos vitales, ya que el proceso quirúrgico dental es una experiencia objetiva altamente traumática que puede producir cambio a diferentes niveles, tales como: a nivel físico-estético, alimenticio, de los comportamientos de higiene bucal, de la actividad física habitual, entre otros.
  54. 54.  Además, los procedimientos quirúrgicos como tal son potencialmente más estresantes que otros procedimientos, puesto que el paciente es partícipe de todo el proceso, mientras que en otros casos no lo es. El estado vigilante y aprehensivo del paciente dental puede producir alto grado de activación fisiológica y psicológica totalmente justificada. Por lo tanto, un programa de preparación psicológica administrado de forma adecuada a la población que presenta ansiedad frente a procesos quirúrgicos odontológicos es eficaz y pertinente; entendiendo la ansiedad como causa y a la vez consecuencia de evitación, dolor, comportamientos disruptivos, traumatismos posoperatorios, entre otros.
  55. 55.  Radiología oral y maxilofacial: Especialidad que se encarga del estudio y la interpretación de las imágenes radiográficas para diagnosticar enfermedades orales y maxilofaciales.
  56. 56.  Determinados pacientes pueden expresar miedo a lo desconocido, relacionado al procedimiento propiamente dicho, el desconocimiento y la desinformación pueden generar o fomentar la ansiedad. Asimismo, los pacientes pueden experimentar temor a los posibles efectos nocivos colaterales de la radiación empleada en este tipo de estudios. Por lo tanto, es deber del profesional explicar con antelación variables vinculadas al procedimiento, tales como: relevancia y pertinencia del estudio, tiempo de duración, posibilidad de generar dolor, costo, inocuidad del examen, entre otras. Asimismo, algunos pacientes pueden sentir temor al resultado e interpretación de los exámenes, ante la posibilidad que el diagnostico sea poco alentador o malo, lo cual puede producir impaciencia y preocupación al paciente ante el estudio radiológico efectuado.
  57. 57.  Se han reportado pacientes con conductas erráticas basadas en un miedo persistente, anormal e injustificado a la radiación o a los rayos X; dichos pacientes pueden padecer de radiofobia, la cual se define como la sensación de miedo o temor excesivo a la radiación. Inicialmente, esta fobia hacía referencia a los rayos X y al hecho de tomarse radiografías. Sin embargo, actualmente se le está dando un nuevo enfoque, dirigido a las radiaciones ionizantes.
  58. 58.  El miedo a la radiación ionizante no es algo innatural desde el momento en que ésta puede implicar un riesgo significativo; no obstante, este temor se puede volver anormal e incluso irracional, debido a la escasa o indebida información recibida, baja comprensión por parte de la persona y como consecuencia de una experiencia traumática significativa. El tratamiento a la radiofobia consiste en un acompañamiento terapéutico, el cual puede incluir métodos psicológicos, terapias de PNL y coaching ontológico.
  59. 59.  Ortodoncia: La ortodoncia es una ciencia estomatológica que estudia y atiende el desarrollo de la oclusión y su corrección por medio de aparatos mecánicos que ejercen fuerzas físicas sobre la dentición y su medio ambiente. Por lo tanto, la ortodoncia busca la normalización oclusal por el movimiento controlado de los dientes o el desplazamiento de los arcos dentarios.
  60. 60.  La apariencia exterior de los aparatos de ortodoncia y su impacto cosmético sobre el rostro y la dentadura, puede representar un obstáculo social y provocar un rechazo natural, particularmente en pacientes tímidos, introvertidos y proclives a la inseguridad personal; donde, el efecto psicológico producido sobre la autoimagen personal y su posible influencia en las relaciones sociales, es lo que más puede afligir al paciente. La apariencia de los aparatos continúa siendo la queja más frecuente, sobre todo, entre los adolescentes y los adultos, donde la situación angustiosa no lo provoca el suceso en sí, sino el daño psicológico causado; siendo para el paciente un impedimento más imaginario que real, porque suele ser aceptado rápidamente como algo natural, similar a llevar anteojos o gafas.
  61. 61.  En todo momento se debe desdramatizar este conflicto psicológico debido a que el paciente con ortodoncia ha dejado de ser una novedad exótica que despierta curiosidad e hilaridad en la gente. De hecho, en la actualidad es algo habitual y común entre la población joven y en determinados círculos sociales lo que llama la atención es no someterse a este tipo de tratamientos ortodónticos.
  62. 62.  Desde otra perspectiva psicológica, la falta de cooperación por parte del paciente durante el tratamiento de ortodoncia se puede deber a una negativa inconsciente contra lo que se supone una iniciativa unilateral o imposición de los familiares o representantes, sin considerar la opinión del propio paciente, ante dicho tratamiento. Esta decisión puede ser interpretada por el paciente como una interferencia o injerencia en el terreno de su apariencia personal, siendo una intrusión inconsulta e intolerable en su autoimagen.
  63. 63.  Resulta prudente que el profesional evalué los factores psicológicos involucrados en el motivo de consulta del paciente, debido a que existen diversas motivaciones para decidir llevar a cabo un tratamiento de esta índole, a saber: aceptación social, satisfacción de la apariencia, aprobación por compañeros, beneficio de salud, satisfacción intelectual, orgullo personal y deseo de aventura. No obstante, la mayoría de los pacientes acuden a consulta con el propósito de mejorar su estética dentofacial y corregir cualquier tipo de maloclusión.
  64. 64.  Prostodoncia: La prostodoncia es aquella rama de la odontología que se encarga de devolver la función, anatomía, fonación y estética alteradas del aparato estomatognático como consecuencia de la pérdida de uno o más dientes, a través de prótesis, las cuales se dividen en fija y removible, a la vez que se ramifican en totales y parciales. Asimismo, en la odontología moderna, los implantes dentales han tenido auge en la resolución de casos tanto simples como complejos.
  65. 65.  Generalmente, los pacientes que requieren prótesis suelen ser parcial o totalmente edéntulos, por lo cual se pueden sentir avergonzados o afligidos de su condición al momento de la atención odontológica con el especialista.  Por lo cual, este podría ser el principal obstáculo para solicitar asistencia odontológica en tal sentido.
  66. 66.  Odontopediatría: Es la rama de la odontología encargada del diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades y patologías bucales que presentan los niños, adolescentes y personas con alguna discapacidad.
  67. 67.  La atención a niños y adolescentes demanda por parte del especialista una serie de exigencias formales de índole académico, aunado a destrezas aprendidas. No obstante, existen características inherentes a la personalidad que son preferibles en aquellos profesionales que lidian con este grupo etario, donde se destaca la paciencia, tolerancia, sentido del humor, optimismo, entre otros factores.
  68. 68.  En la actualidad el odontopediatra se enfrenta a ciertos problemas, en donde el más frecuente es el miedo o temor de los pacientes y sus familiares o representantes ante la atención odontológica, representando así una barrera importante de accesibilidad a la odontología.
  69. 69.  Periodoncia: La periodoncia es una especialidad médico-quirúrgica odontológica que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan los tejidos que dan soporte a los órganos dentarios (encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar) y a los substitutos implantados, con el objetivo de mantener la salud, función y estética de los dientes y sus tejidos adyacentes.
  70. 70.  Las enfermedades periodontales pueden provocar inconvenientes estéticos, hipersensibilidad dental, halitosis, sangramiento y movilidad con pérdida dental; estas consecuencias tienen un impacto psicológico en los pacientes, tanto así que los predisponen ante los procedimientos de periodoncia, los cuales usualmente los asocian con dolor.
  71. 71.  Los periodoncistas reportan que los hombres adultos de mediana edad son el grupo etario que refiere mayor miedo a los procedimientos periodontales. Asimismo, el 47% de los pacientes masculinos presentan más miedo, mientras que solo el 11% de los pacientes femeninos se mostraban ansiosas ante estos tratamientos, considerando que ellas pueden tener mayores facilidades para expresar sus emociones.
  72. 72.  Alrededor del 30% de la población mundial de adultos mayores con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales, a causa de afecciones periodontales graves no tratadas
  73. 73.  La pérdida dental y los problemas subsecuentes para masticar, hablar y comer, afectan negativamente la autoestima y la autoimagen del paciente que acude a la consulta con el periodoncista. Por lo tanto, se sugiere que el especialista posea un bagaje de conocimientos psicológicos para realizar el correcto abordaje de estos casos.
  74. 74.  Patología bucal: La patología bucal u oral es una rama de la odontología que se encarga de la naturaleza, identificación y tratamiento de las alteraciones, enfermedades y lesiones ubicadas en la boca, dientes, cara, cabeza, así como las relaciones que estos guardan con los problemas sistémicos del paciente.  Específicamente en esta especialidad, los pacientes se pueden sentir intimidados y preocupados por el posible diagnóstico y el manejo de las patologías, lesiones o enfermedades que presenta, lo cual se podría traducir en temor y ansiedad ante el profesional.
  75. 75.  Odontogeriatría: Es la rama de la odontología que se dedica a la atención bucal de las personas mayores de 65 años de edad y para personas de cualquier edad, cuyo estado físico general esté significativamente influenciado por procesos degenerativos y enfermedades que se asocian habitualmente con la persona mayor.
  76. 76.  Los pacientes adultos mayores requieren mayor paciencia, tolerancia, respeto y tiempo por parte del profesional. Por lo tanto, los especialistas en este rubro requieren estar preparados no solamente en las características odontológicas inherentes a este grupo etario, sino también en aspectos médicos, gerontológicos y sobretodo psicológicos, para poder llegar a un grado de comprensión indispensable que posibilite un buen diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado para cada paciente.
  77. 77.  Odontología estética o cosmética: Es la disciplina odontológica que tiene como objetivo primario la modificación o la alteración de la apariencia de las estructuras bucales de un paciente, conjuntamente con el tratamiento y la prevención de la enfermedad bucal. A través de la odontología estética, la apariencia de la boca es alterada para ajustarse más estrechamente al concepto subjetivo que tiene el paciente acerca de lo que es agradable a la vista.
  78. 78.  El profesional es el artista y el paciente es el receptor del trabajo estético, con expectativa emocional tanto en el proceso como en los resultados. Por lo tanto, para conseguir resultados exitosos, el odontólogo debe ser capaz de poner sus inclinaciones personales aparte y permitir que el paciente guie las decisiones estéticas del caso. Por el contrario, si el odontólogo controla el proceso e impone sus preconcepciones estéticas sobre el paciente, las probabilidades de éxito se verán disminuidas.
  79. 79.  La práctica exitosa de la odontología estética combina el funcionamiento de ambos lados del cerebro por parte del profesional. La actividad del lado izquierdo permite desarrollar planes de tratamiento coherentes, lógicos y predecibles. Adicionalmente, permiten lograr una necesaria labor detallada para lograr resultados clínicos exitosos. Por su parte, el pensamiento artístico, le permite al clínico desencadenar actividades visuales, espaciales y la intuición empleando el lado derecho del cerebro. La odontología estética resulta atractiva, bien remunerada y un trabajo estimulante, donde se establece un balance entre la lógica, los hechos y el conocimiento con sensaciones, percepciones y con lo desconocido.
  80. 80.  La importancia que el especialista conozca, maneje y aplique los conocimientos de índole psicológico en la planificación, ejecución y culminación de estos tratamientos, manejando así las expectativas y la carga emocional que trae el paciente al respecto.
  81. 81. Principales respuestas psicológicas ante la consulta odontológica  En la mayoría de los casos, los pacientes pueden experimentar antes, durante o después de la consulta o tratamiento odontológico una serie de respuestas psicológicas, las cuales han sido estudiadas y se resumen principalmente en:  Ansiedad  Depresión  Estrés psicológico  Fobias específicas  El profesional debe estar familiarizado con este tipo de manifestaciones para actuar de la mejor manera ante este tipo de situaciones.
  82. 82. Ansiedad  Ansiedad: Es un fenómeno que puede ser caracterizado por sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación que son expresados por un individuo en un momento en particular, el cual surge a partir de la representación mental que supone un recuerdo o una expectativa que genera incertidumbre ante situaciones que son anticipadas como amenazantes, como ocurren comúnmente en el ámbito odontológico.
  83. 83.  Algunos autores no han encontrado diferencias significativas en cuanto al sexo y la ansiedad que genera la odontología propiamente. No obstante, otros estudios indican un alto grado de ansiedad en mujeres en comparación con los hombres; entre las causas de estas diferencias se podrían considerar el alto porcentaje de mujeres que responde a las encuestas. También, podría ser fruto de la aceptación social general de normas que permiten a las mujeres expresar con mayor libertad sus ansiedades, basados en diferentes roles sociales y expectativas. Probablemente, la ansiedad dental en hombres es expresada a través de otras vías menos directas; donde, un apoyo indirecto para esta premisa se podría encontrar en el hecho de que entre los pacientes que sufren de severos miedos dentales, la salud oral está significativamente más deteriorada en hombres que en mujeres. Además, las mujeres están más abiertas a admitir la ansiedad dental y a iniciar el tratamiento que sea requerido.
  84. 84.  Etiológicamente en odontología, la causa de la ansiedad se postula como multifactorial, siendo el motivo más universalmente referido una experiencia traumática previa, seguido por otros como la actitud aprendida de su entorno, los relatos de parientes y amigos cercanos respecto a tratamientos dentales recibidos y otros determinantes.
  85. 85. Depresión  Es un estado de ánimo que está descrito por una tristeza o apatía general hacia la mayor parte de situaciones o personas que rodean al sujeto, al igual que una notable disminución de la actividad física y fisiológica del individuo que exhibe dicha sintomatología. También se suelen presentar alteraciones de tipo depresivo como: baja motivación (abulia), reducción del apetito y del deseo sexual, insomnio, entre otras; además, en los casos de mayor gravedad clínica, las personas pierden las ganas de seguir viviendo, llegando incluso a pensar en el suicidio.
  86. 86.  En determinados casos se han manifestado cuadros de depresión por tratamientos odontológicos, donde no se cumplieron las expectativas tanto estéticas como funcionales que tenía el paciente. Por lo tanto, el profesional debe tener la disposición de escuchar, entender e internalizar los intereses y deseos del paciente, para ofrecer tratamientos con resultados realistas y posibles, de tal manera de reducir o evitar episodios de frustración.
  87. 87.  Las personas con depresión no se ocupan en cumplir cabalmente las rutinas de higiene, pierden el interés por el cuidado bucal y no asisten a las consultas odontológicas, lo cual tiene una repercusión directa en su condición bucal. Asimismo, el tratamiento farmacológico indicado en la mayoría de estos casos tiene un efecto negativo sobre la dentadura y los tejidos. De ahí la importancia que el profesional esté al tanto de este tipo de circunstancias, para el correcto abordaje de dichos pacientes.
  88. 88. Estrés psicológico  El estrés psicológico es una sobreactivación (hipervigilancia) de la atención y manifestaciones conductuales que se produce cuando los recursos de afrontamiento que despliegan las personas para lograr los niveles de ajuste que desean ante sus vivencias cotidianas, son superados por las demandas o exigencias del entorno, lo cual ocasiona un desgate sistémico físico – mental que consume altos niveles de energía (desgaste) ocasionando también: fatiga (agotamiento), incremento de la sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca, agitación psicomotriz, entre otros.
  89. 89.  Son múltiples los autores que han reportado episodios de estrés ante la consulta odontológica, de ahí la importancia del rol del profesional ante este tipo de eventos, con el objetivo de controlar la situación y guiar de la mejor manera al paciente para cumplir exitosamente la totalidad del tratamiento odontológico planteado.
  90. 90. Fobias específicas  Las fobias son percepciones de temor, las cuales son experimentadas de forma intensa, considerablemente desadaptativa, ante circunstancias particulares (desencadenantes) que no suponen una amenaza verdadera para la persona; las cuales se caracterizan por la desproporción de su manifestación con respecto a las situaciones que las originan. En estos casos, el sujeto no es capaz de explicar o razonar el componente fóbico, escapan al control voluntario y generalmente ocurre la evitación del sujeto ante las circunstancias a las que se teme. Cabe destacar que estas reacciones se pueden mantener durante el paso del tiempo y no se encuentran supeditadas a determinado momento del ciclo vital.
  91. 91.  La fobia dental se considera un miedo extremo e intensificado al dentista y al tratamiento odontológico, la cual puede dar lugar a estados de pánico reales con ataques de sudoración y temblores que lleva a los pacientes a evitar su cuidado dental, pudiendo llegar a estados bucales de dejadez.
  92. 92.  Este tipo de fobias se pueden desarrollar a cualquier edad, sin embargo la mayoría se desarrolla en la infancia y adolescencia, porque hay un período sensible o facilitador en el desarrollo del niño que es particularmente susceptible a los estímulos, donde la primera exposición a una situación totalmente nueva causa ansiedad en los niños y aunque se suelen adaptar rápidamente, si la experiencia original fue traumática y se reforzó posteriormente, se estaría propenso al desarrollo de una fobia a esa situación en particular.
  93. 93.  Se realizo un estudio donde el 63,33% de los participantes manifestó miedo por los objetos punzantes en general, de forma desglosada se detalla que el 72,38% le teme a las agujas, el 49.05% al explorador dental, el 51,90% a las fresas o brocas de las piezas de mano, el 49,05% a las hojas de bisturí, el 37,14% a las tijeras, el 57,14% a la aplicación de la anestesia, el 27,62% a la sensación de anestesia y el 62,86% a que el profesional lo lastime durante el tratamiento. Además, el 79,05% manifestó tener interés por conocer los procedimientos que realizará el profesional.
  94. 94.  La belenofobia o miedo a las agujas es particularmente alto en odontología. En dicho estudio, se observó que del total de los pacientes estudiados, se destaca el miedo a los objetos punzantes, específicamente a las agujas, donde los pacientes incluso manifiestan miedo solo al verlas, relacionando directamente dicho objeto con el dolor que suelen ocasionar. Clínicamente, los autores señalan que mayor es el miedo a la aplicación de la anestesia, que a la sensación de la misma.
  95. 95.  Actualmente, no se dispone de un tratamiento farmacológico comprobado para tratar fobias específicas; sin embargo, ciertas medicinas se pueden recetar para ayudar a reducir los síntomas de la ansiedad antes de que la persona se enfrente a una situación de fobia o durante la misma, entre los cuales se destacan los ansiolíticos (benzodiacepinas) y la homeopatía.
  96. 96.  El trato del profesional con empatía, cordialidad, seguridad e idoneidad, estimula la confianza del paciente en el tratamiento odontológico, promueve la colaboración del mismo y afianza la relación entre el equipo profesional de trabajo (odontólogo general, especialistas, técnicos dentales, auxiliares, personal administrativo, entre otros) y el propio paciente. Por lo tanto, se sugiere el acompañamiento del paciente por parte del profesional para afrontar las dificultades vinculadas a la atención odontológica, asociadas con estrés, depresión, ansiedad o determinadas fobias, lo cual contribuiría a la promoción de su salud y a su desarrollo psíquico y emocional.
  97. 97.  Clínicamente, la re-exposición a estímulos o situaciones que recuerdan o simbolizan el objeto (agujas, jeringas, torno) o el acontecimiento traumático en su totalidad (tratamientos dolorosos) o parcialmente (los olores, el ruido de los equipos o el sabor de la sangre) provocan malestar en el paciente y suelen ocasionar conductas de evitación (consultas olvidadas, canceladas, que se convierten luego en urgencias) o alteraciones de la sensibilidad especialmente al dolor (híper o hipo analgesias).

×