1. FACULTAD DE ECONOMÍA Y
CONTABILIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
DOCENTE:
MEDRANO ACUÑA, Walter
ASIGNATURA:
CONTABILIAD GERENCIAL
3. objetivo
El objetivo de los Estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de una empresa que sea útil a una
amplia gama de usuarios con el objeto de tomar decisiones económicas.
4. Objetivos fundamentales.
Lograr satisfacer
las necesidades de
información
Proporcionar a los
inversionistas y
acreedores
información útil
Proporcionar
informaciones de
utilidad para evaluar la
capacidad de la
administración
Proporcionar
informaciones relativas
a las transacciones
5. Siendo el fin primordial de los estados financieros brindar
información adecuada a sus diferentes usuarios. Para que ésta
condición pueda materializarse, los estados financieros deben
satisfacer ciertas características, como son:
Comprensivo Relevancia
Comparabilidad
Consistencia
Confiabilidad
Proporcionar
Informaciones de
Utilidad
Características
7. Los estados financieros históricos presentan datos o transacciones que ya ocurrieron
(pasado). Ambos nos ayudan a tener una perspectiva mejor de la empresa como son su
situación de liquidez, deuda, rentabilidad, actividad y valor de mercado etc., en distintos
periodos del tiempo.
8. - Estos documentos, como su nombre lo indica, proporcionan
información financiera relativa a las operaciones y a la
posición de los activos, pasivos y capital de períodos o
ejercicios terminados; se llaman históricos porque
corresponden al pasado, son hechos consumados.
(Yucatan, 2010)
- Los estados financieros históricos de propósito general se
deben elaborar tomando como base la información
relacionada en la contabilidad, a través de los libros de
contabilidad. (Vílchez Olivares, 2017)
9. Tipos de Estados Financieros
4 estados financieros básicos
Evaluar la situación económica
•ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA: Se denomina
Balance General, también
llamado Balance de Situación,
al registro que señala el
estado financiero acerca de la
situación de una empresa
dentro de un período de
tiempo determinado,
ayudando así a visualizar con
claridad en qué situación
económica se maneja la
misma.
•Estado de Resultados: Este
estado financiero también es
llamado Estado de Pérdidas y
Ganancias. Dentro de este
estado se podrá conocer la
situación financiera de la
empresa junto con su liquidez
disponible, el estado de
resultados puede registrarse
de forma anual, o bien de
manera trimestral.
Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto: Dentro
de este estado
permanecerán registrados
todos los movimientos y
operaciones financieras
que haya realizado la
empresa las cuales afecten
a su patrimonio.
•Estado de Flujos de
Efectivo: En el registro de
este estado se verán
reflejados todas y cada
una de las operaciones
financieras realizadas por
medio del efectivo con
relación a la empresa,
desde la entrada del
efectivo hasta la salida del
mismo.
10. Características de los estados financieros
Los estados
financieros
deben
cumplir con
una serie de
características
establecidas
•Comprensibilida
d
•Relevancia
•Comparabilidad
•Confiabilidad
•Pertinencia
11. Comprensibilidad: En cuánto a la información
esta tiene que ser comprensible para todas las
partes e incluir notas que ayuden al
entendimiento de ciertos aspectos complejos,
para poder decidir en base a los datos.
Relevancia /
Sistematización: La información
es importante, al presentar la
información y si se omite por
error, perjudica e influye en las
decisiones tomadas o a tomar.
Confiabilidad: La información
tiene que estar libre de errores
materiales, ser neutral y no
tendenciosa, a la hora de
utilizarla y no tener intereses que
la manipulen.
Comparabilidad: La información debe
respetar las normas y políticas
contables, con lo que poder realizar
una fácil y directa comparación con
periodos anteriores para conocer la
tendencia, y la comparación con otras
empresas.
Pertinencia: Su finalidad es la
de satisfacer las necesidades
básicas.
12. Clasificación Y Componentes de los estados
financieros
Estado de situación
financiera
Activo: Dinero en efectivo,
dinero depositado en el
banco o bienes.
Pasivo: Deudas de la empresa
con bancos, proveedores y
otras entidades financieras.
Patrimonio
neto: Aportaciones realizadas
por los socios y beneficios
que ha generado la empresa.
13. Estado de
resultados
Ingresos: Son entradas
de recursos o
eliminación de
obligaciones que
generan incrementos de
patrimonio.
Gastos: Salidas de
recursos que
disminuyen el activo o
incrementos en el
pasivo.
14. Estado de cambios en el
patrimonio neto
1. Estado de ingresos y gastos reconocidos: En esta
primera parte se refleja de manera exclusiva aquellos
movimientos del ejercicio (ingresos y gastos) que
afecten al patrimonio neto, diferenciando entre
los registrados en el patrimonio neto y los que se
han registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias.
2. Estado total de cambios en el patrimonio neto: Es la
parte que afecta a todas las empresas. Obliga a resumir
todos los movimientos realizados en el patrimonio neto,
ya sea mediante transacciones entre propietarios como
la entrada de nuevos socios capitalistas, etcétera.
15. Estado de flujos de efectivo
Actividades de operación: Las actividades de operación, hacen
referencia básicamente a las actividades relacionadas con el
desarrollo del objeto social de la empresa, esto es a la producción o
comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios.
Actividades de inversión: Las actividades de inversión hacen
referencia a las inversiones de la empresa en activos fijos, en
compra de inversiones en otras empresas, títulos valores, etc.
Actividades de financiación: Las actividades de financiación hacen
referencia a la adquisición de recursos para la empresa, que bien
puede ser de terceros (pasivos) o de sus socios (patrimonio).Es una
actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea
mediante nuevos aportes de los socios o mediante la
incorporación de nuevos socios mediante la venta de acciones.
16. Elaboración de Estados Financieros
La formulación y presentación de los estados financieros se
efectuarán de conformidad con las normas emitidas por el
Órgano Rector del Sistema Nacional de Contabilidad, los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el país
aplicables a la Contabilidad Gubernamental y las Normas
Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NIC-SP,
oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad.
17. Los estados financieros se presentan en moneda
nacional a nivel de dos decimales.
Para efectos comparativos los saldos que muestran
los estados financieros del ejercicio anterior, deben
presentarse netos, sin modificación alguna.
18. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Estos estados financieros
sirven de ayuda, porque
gracias a ellos se efectúa
un mejor análisis
económico que nos
ayudará a anticiparnos a
lo que sucederá en el
futuro.
Además, son
información importante
para administradores,
inversionistas,
prestamistas,
organismos
gubernamentales, entre
otros.
(Gómez, 2001)
20. GENERALIDADES:
• Los estados financieros
contienen, generalmente,
información sobre hechos
consumados a una fecha
determinada.
• Pero en ocasiones los usuarios
requieren de información
financiera proyectada que
muestre los efectos que tendrían
en los estados financieros ciertos
eventos que podrían ocurrir en
el futuro
21. OBJETIVO
• Mostrar anticipadamente la
repercusión que tendrá la
situación financiera y el
resultado de la gestión futura
de la empresa
• Toma de decisiones de la dirección de
la empresa cuando se pretenda llevar
acabo operaciones sujetas a
planeación que motiven un cambio
importante en la estructura financiera
del negocio
22. ¿QUÉ SON LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS?
• Son presupuestos financieros o
proyecciones financieras
• incluyendo los resúmenes de las
principales políticas contables y
de los supuestos o hipótesis a
una fecha y por un periodo
futuro, que no necesariamente
ocurrirán.
23. UTILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
PROYECTADOS
Asunción de
Obligaciones
Emisión de
Acciones
Cancelación de
Acciones
Fusión de
Sociedades
Escisión de
Unidades o
Divisiones
Transformación
de un Negocio
Modificación de
la
Estructura
Financiera
24. DIAGRAMA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
PROYECCIÓN DE VENTAS
PROYECCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
ESTIMACIÓN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS
ESTIMACIÓN DE GASTOS DE VENTAS
PROYECCIÓN DE INVERSIONES
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
PROYECTADAS
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
ESTIMACIÓN DE MANO DE OBRA
DIRECTA
ESTIMACIÓN DE COMPRA Y COSTO
DE MATERIA PRIMA
ESTIMACIÓN DE COSTOS
INDIRECTOS
BALANCE GENERAL PROYECTADO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIRA
DEL PERIODO ACTUAL
25. FORMULACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Elaboración de las proyecciones de ventas.
Elaboración de las proyecciones de compras y el inventario deseado.
Elaboración de la proyección de los costos de producción.
Elaboración de la proyección de los gastos de administración y de ventas, ya sean estos costos variables o
fijos.
Elaboración de la proyección de inversiones o activos de capital.
Elaboración del estado de ganancias y pérdidas.
Elaboración del flujo de caja proyectado.
Determinación de cada rubro de los estados financieros en base a su saldo inicial más los movimientos
proyectados, estableciendo así su saldo final.
Elaboración del balance general.
26. DIFERENCIA
(ESTADOS
FINANCIEROS
HISTORICOS –
PROYECTADOS)
los estados financieros históricos presentan datos o
transacciones que ya ocurrieron (pasado). Ambos nos
ayudan a tener una perspectiva mejor de la empresa
como son su situación de liquidez, deuda, rentabilidad,
actividad y valor de mercado etc., en distintos periodos
del tiempo.
HISTORICOS
PROYECTADOS
En la práctica los estados proforma y los históricos se combinan mostrando tres columnas: la primera con datos
reales (históricos); la segunda con ajustes o cambios de las proyecciones propuestas y la tercera con las cifras
proforma o proyecciones futuras. Una vez que se cuenta con estas tres columnas, se pueden tomar medidas
para concertar las operaciones planeadas con el propósito de lograr los objetivos financieros a corto plazo.
Estados financieros proyectados: Éstos se refieren
precisamente a una proyección estimada a futuro de las
operaciones y estructuras financieras que aún no se
conocen y se pretende que sean como objetivo.
27. La proyección de estados financieros tiene un rol sumamente
importante para el crecimiento de la empresa. Los instrumentos
que permiten estas proyecciones económicas en el tiempo son de
gran utilidad para los empresarios para la toma de decisiones, por
lo tanto estos estados financieros juegan un papel fundamental e
imprescindible.
CONCLUSIONES
Los estados financieros constituyen una herramienta sumamente útil en la
forma interna (permiten a la administración visualizar de manera
cuantitativa el resultado de la ejecución de sus planes y prever situaciones
que pueden presentarse en el futuro) y en la forma externa (sirven de base
para tomar decisiones de crédito y/o inversión); contribuyen al
crecimiento de la empresa, ya que estos nos ayudan a la toma de
decisiones y prevención de situaciones.
29. CASO PRÁCTICO
La empresa LOS GERENTES S.A.C. necesita conocer
la situación financiera y económica futura al cierre de
este año con el propósito de tomar decisiones
correctivas en búsqueda de la mayor rentabilidad del
capital invertido; para lo cual solicita al departamento
de finanzas que formule los estados financieros
proyectados y el flujo de caja para el semestre julio-
diciembre de 2022.
Información adicional
• La proyección de ventas del año 2022 es la
siguiente:
1. Julio 280,000.
2. Agosto 210,000.
3. Setiembre 250,000.
4. Octubre 290,300.
5. Noviembre 300,100.
6. Diciembre 300,009
• La proyección de compras del año 2022 es la
siguiente:
1. Julio 153,500.
2. Agosto 208,000.
3. Setiembre 240,300.
4. Octubre 242,040.
5. Noviembre 239,989.
6. Diciembre 0
30. El Costo de Ventas 80%.
El coeficiente para los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta es 1.5%.
La política de inventarios es mantener como stock las ventas del mes siguiente.
La política de cobranzas es: el 60% de las ventas al contado, el 25% al mes siguiente y
el saldo del 15% a 60 días.
La política de pagos es: el 70% de las compras en el mes, el 20% al mes siguiente y el
saldo del 10% a 60 días.
Las remuneraciones mensuales son $ 13,500.
La tasa de AFP es del 13.05%.
Las retenciones mensuales de quinta categoría son $ 2,000.
Los gastos fijos son $4,500.
Las comisiones de ventas son el 2% de las ventas mensuales.
El pagaré del Banco Wiese Sudameris fue obtenido para capital de trabajo, pagaderos
en 24cuotas fijas mensuales por un importe de $ 5,500.
Inventario inicial del mes de Julio 280,000
Saldo inicial de caja 91,000