Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Epicondilitis
Epicondilitis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Epicondilitis

Descargar para leer sin conexión

Epicondilitis:
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Sintomatología
• Diagnóstico Diferencial
• Mecanismos de lesión
• Factores de Riesgo
• Diagnóstico
• Radiología
• Ex. Laboratorio
• Tto Médico
• Tto Kinésico
• Pronóstico
• Actualización

Epicondilitis:
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Sintomatología
• Diagnóstico Diferencial
• Mecanismos de lesión
• Factores de Riesgo
• Diagnóstico
• Radiología
• Ex. Laboratorio
• Tto Médico
• Tto Kinésico
• Pronóstico
• Actualización

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Epicondilitis (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Epicondilitis

  1. 1. Traumatología Adultos 2012 Itallo Benedetti EPICONDILITIS
  2. 2. INTRODUCCIÓN También conocida como "codo de tenista". Es una lesión muy frecuente, dolorosa, rebelde e invalidante. Con frecuencia se constituye en un problema para el profesional tratante, dada la rebeldía de la lesión, que suele mantenerse dolorosa pese a los tratamientos médicos.
  3. 3. Es una patología caracterizada por dolor en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Normalmente se produce como consecuencia de una irritación del tendón, y es de origen mecánico. DEFINICIÓN
  4. 4. Músculos Afectados: • M. Extensores de la muñeca: • Extensor radial corto del carpo • Extensor radial largo del carpo • M. Supinadores: • Supinador largo del antebrazo • Supinador corto del antebrazo • M. Extensor Común de los dedos
  5. 5. Incidencia anual de epicondilitis en la población general se estima entre el 1 y 3% El 11% corresponde a profesionales (movimientos repetitivos). 5% al 10% de pacientes que padecen de epicondilitis son jugadores de tenis Máxima incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años de edad. Sexo: Hombres = Mujeres Generalmente afecta la extremidad dominante. Distribución Bimodal: • Agudo : Jóvenes EPIDEMIOLOGÍA • Crónico : 4ª a 5ª Década
  6. 6. Sobreuso muscular Movimientos repetidos de antebrazo, co do y muñeca Inflamación de los tendones del codo causados por microtraumatismos ETIOLOGÍA
  7. 7. SÍNTOMAS y SIGNOS Agarres débiles y Dolor: dolorosos que producen • Inicio Insidioso impotencia funcional. • Punzante • En la zona lateral del codo. Dolor aumenta: Hipersensibilidad: en la cara externa del • Extensión activa de la muñeca (Codo en Ext.) codo, sobre el epicóndilo lateral. • Flexión pasiva de la muñeca (Codo en Ext.) • Movimientos forzados y repetidos de Extensión y supinación. Inflamación Dolor Disminuye: en la noche y con reposo.
  8. 8. FACTORES DE RIESGO Según lo propuesto por Laurie LaRusso , los factores de riesgo para contraer epicondilitis son: • Practicar tenis • Trabajos que requieran la extensión repetitiva de la muñeca y sostener algo con el puño cerrado • Disminución de la flexibilidad • Edad avanzada • Desequilibrio muscular Por su parte, Cham y Mark Baker, establecen dentro de los factores de riesgo: • Incorrecciones en el agarre de la raqueta • Tensión del encordaje y en la amortiguación de la raqueta • Debilidad subyacente en los músculos del hombro, del codo y del brazo • Actividad repetitiva y uso excesivo
  9. 9. DIAGNÓSTICO Anamnesis Evaluación ROM Osteo-Muscular Pruebas Especiales Exámenes Complementarios Prueba la silla (Radiología) Descartar fracturas que causen los Maniobra de Mills síntomas
  10. 10. ECOGRAFÍA: RAYOS X: -Evaluar tejidos - Calcificaciones blandos. RESONANCIA MARGNÉTICA: -Evaluar el estado de los tejidos blandos. RADIOLOGÍA
  11. 11. Prueba de la silla: Solicitar al Prueba de Bowden: Se pide al Prueba de Mills: Paciente en paciente que levante paciente que efectúe una bipedestación, con el brazo en lateralmente una silla, estando presión determinada hasta ligera pronación, la la extremidad superior 30mmHg sobre el manguito de articulación de la mano en totalmente adosada al cuerpo un esfingomanómetro. extensión y el codo y con el codo en extensión. (+) Molestias en Ep. Lateral flexionado.. Paciente efectúa (+) Molestias en Ep. Lateral supinación del antebrazo contrarresistencia. (+) Dolor Ep. Lateral PRUEBAS ESPECIALES
  12. 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Síndrome del Túnel radial • Radiculopatía cervical C6 • Lesión condral radiocapitelar • Inestabilidad de codo • Lesión del menisco Húmero-radial • Engrosamiento del ligamento anular. Se deben diferenciar de la Epicondilitis con las pruebas clínicas y diagnósticos correspondientes. AYUDAS: • Técnica de manipulación vertebral • Arcada de Fröhse
  13. 13. 1- Técnica de Manipulación 2.- Arcada de Fröhse Vertebral Para detectar una disfunción somática Para detectar un atrapamiento del cervical con sintomatología dolorosa en nervio radial a nivel del supinador que la región del epicóndilo lateral. provoca dolor en la región lateral del epicóndilo. Dolor de origen neuropático.
  14. 14. TRATAMIENTOS
  15. 15. Proceso de reparación e Historial natural de la enfermedad Inflamación y Hemorragia Fortalecimiento de los tejidos. Remoción Quirúrgica del Control de cargas tejido enfermo externas. Tratamiento No Tratamiento Quirúrgico Quirúrgico El tto depende de:
  16. 16. Infiltración/Esteroides: • Mejor opción de tto agudo • Resultados: • 5dias a 6 semanas • 12 semanas a 12 meses • Efectos adversos: • Atrofia – despigmentación Reposo: • Disminución de la • Disminuir o variar actividad. producción de colágeno. • X Levantar cargas • X Flexo extensión repetitiva Infliltración/Toxina Botulínica: • Sólo si el dolor es extremo AINEs: • Disminuye dolor las 12 sem • Tendinosis • Placebo a las 3 semanas • Inflamación asociada • Debilidad de los extensores FASE 1 – Tto Médico
  17. 17. ÓRTESIS: Ondas de choque extracorpóreo Objetivo: Mecanismo de acción: • Disminuir tensión • Bloqueo de nociceptores Bandas: • Mejora regeneración del tejido • Nuevo origen • Redirección de la fuerza Órtesis braquipalmares: • Limitan la acción del músculo FASE 1 – Tto Médico
  18. 18. CIRUGÍA: Indicaciones: • Discapacidad • Dolor a las 6-12 semanas a pesar del manejo médico. • Sólo casos crónicos Extirpación y reinserción del origen muscular. FASE 2 – Tto Médico
  19. 19. Cirugía
  20. 20. KINESIOTERAPIA
  21. 21. FASES DE LA KINESIOTERAPIA • Fase I: – Control de la inflamación y el dolor: En general, dura una o dos semanas, pero se puede prolongar hasta seis. – El objetivo es tratar la inflamación aguda y el dolor, este ultimo por medio de electroanalgesia. • Fase II: – Movilización: Se inicia cuando se ha resuelto la inflamación. Es muy importante empezar cuanto antes la movilización, articular progresiva, pasiva y activa, pero indolora.
  22. 22. • Fase III: – Fortalecimiento muscular: Comienza cuando la movilización sin dolor alcanza ya un 80-85 % del ángulo normal de movimiento, y se intensifica de forma progresiva. • Fase IV: – Recuperación de la actividad normal: Es habitual tenerla en cuenta en la rehabilitación deportiva, pero se olvida frecuentemente en la rehabilitación médica o laboral. – No es posible alcanzar nuevamente el nivel normal de función y evitar las recaídas si no se corrigen las faltas biomecánicas, posturales y ergométricas causantes de la sobrecarga.
  23. 23. Crioterapia: Electroterapia: Masoterapia: • Se utiliza solo en casos • Solo trata el dolor, no • Maniobras de agudos . recupera. deslizamiento longitudinal • Se recomienda masaje con superficial y profundo y hielo en la inserción masajes sobre la tendinosa y en la cara musculatura epicondílea. lateral del antebrazo. FASE I: Control de Inflamación y Dolor
  24. 24. Termoterapia: Ultrasonido: Vendaje Neuromuscular: • Hay evidencia de su • Se utiliza para tratar el • Dirigidas a la fascia utilidad para dolor en combinación superficial y profunda. disminución del dolor con ejercicios. combinado con ejercicios. FASE I: Control de Inflamación y Dolor
  25. 25. Estiramiento de Bíceps: Estiramiento de Tríceps: • Interviene en la • Importante en la articulación. rehabilitación. • Ayuda mucho a una • Debe estar elongado. buena readaptación. FASE II: Movilización
  26. 26. Estiramiento de Extensores Estiramiento de Flexores del carpo: del carpo: • Cuanto más flexibilizados • Tienen un efecto estén los extensores del contrario a los grupos carpo, menos trabajará el musculares extensores tendón. de la muñeca. FASE II: Movilización
  27. 27. Fortalecimiento de Biceps: • Interviene en la Articulación y la protege • Pone una barrera a la posible aparición del dolor FASE III: Fortalecimiento
  28. 28. Fortalecimiento de Tríceps Braquial: • Interviene en la articulación del codo • Pone una barrera a la posible aparición del dolor FASE III: Fortalecimiento
  29. 29. Ejercicios en flexión y Potenciación de los Potenciación de los extensión en desviación flexores de la muñeca: extensores de la muñeca: cubital y radial: • Con el brazo apoyado • Debe trabajarse • No hace falta siempre con el brazo sobrecargar en exceso la apoyado musculatura FASE III: Fortalecimiento
  30. 30. Ejercicio de El Kinesiólogo puede Intentar mover el balón en golpear la pelota propiocepción todas las direcciones. El suavemente, lo que articular Kinesiólogo puede obligará al paciente a Trabajo de flexo-extensión aumentar la dificultad corregir su posición sobre distintas superficies. desestabilizando el balón. Balón de Klein FASE III: Fortalecimiento
  31. 31. Otros Ejercicios Ejercicios para que el paciente realice en el Hogar
  32. 32. • Evitar las posturas prolongadas de extensión de muñeca, debido a que contribuye al acortamiento de la musculatura que se inserta en el Epicóndilo. • Evitar los movimientos forzados de prono-supinación ya que ello contribuye al aumento de la tensión de los tendones que se insertan en el Epicóndilo. • Realizar ejercicios de calentamiento previo y elongaciones de los grupos musculares involucrados en los movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación de muñeca, antes y después de la jornada de trabajo. • Como alternativa, en casos puntuales, siempre indicada por especialistas, utilizar una epicondilera en las actividades que supongan una sobrecarga excesiva de los tendones de la región del codo. PREVENCIÓN
  33. 33. ACTUALIZACIÓN “El tratamiento de la epicondilitis con fisioterapia es un útil tanto a corto como a largo plazo”
  34. 34. OBJETIVO: • Estudiar la eficacia para el tratamiento de la epicondilitis de un programa de rehabilitación consistente en movilización y ejercicios comparado con la infiltración de corticoides y la conducta expectante. MÉTODOS: • Participantes de 18 – 65 años • Síntomas de epicondilitis • No tratados en los últimos 6 meses • Rehabilitación: • 8 sesiones de 30 min • 6 semanas • Manipulación del codo y ejercicios • Auto manipulaciones en casa • Infiltraciones: • Se infiltraban en los puntos dolorosos • Evaluación: • Semana 6 y Semana 52 • Evaluación de 3 parámetros: Éxito, Gravedad, garra sin dolor.
  35. 35. Semana 6: • Infiltraciones mejor resultado que la rehabilitación. Semana 52: • Infiltración : Peores resultados • Rehabilitación: Mejor resultado en los 3 parámetros
  36. 36. Los autores concluyen que un programa de rehabilitación basado en la manipulación del codo y ejercicios es una alternativa de tratamiento de la epicondilitis útil, dado que es más eficaz a corto plazo que la observación y más eficaz a largo plazo que la infiltración CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  37. 37. CONCLUSIÓN
  38. 38. Bibliografía Pruebas clínicas para patologías ósea, articular y muscuar, Buckup, B (2003). Fisioterapia Electrónica. Epicondilitis Codo de Tenista. Castelló, Ricchini Y González. Página web: juegatenis.com
  39. 39. Traumatología Adultos 2012 Itallo Benedetti EPICONDILITIS

×