ESCUELA DE ENFERMERIA TAPACHULA
TEORÍAS Y MODELOS
3° “C”
TEMA:
EVOLUCIÓN TEÓRICA DE ENFERMERIA
INTEGRANTES:
NORMA YULIANA MARTINEZ PEREZ
AURIA RUBI BALANZAR FLORES
YAMILETH LEY BRIONES
ELIZABETH CONCEPCION SANTIAGO MARTINEZ
FERNANDO CABRERA ESTRADA
ITZEL VERENICE PEREZ MARROQUIN.
TEORIA DE FLORENCE
NIGHTINGALE
“La enfermería es la responsabilidad de
velar por la salud de otros”.
• Opinaba que la enfermedad era un
proceso de reparación y que las
funciones de la enfermera consistían en
manipular el entorno del paciente para
facilitar este proceso.
• Entorno: describió en detalles los
conceptos de ventilación, calor, luz,
dieta, limpieza y ruido, todos ellos
componentes del medio físico.
MODELO DE VIRGINIA
HENDERSON (1897)
El individuo sano o enfermo es un todo completo, que presenta
catorce necesidades fundamentales y el rol de la enfermera
consiste en ayudarle a recuperar su independencia lo más
rápidamente posible.
Postulados:
Cada persona quiere y se esfuerza por conseguir su
independencia.
- Cada individuo es un todo compuesto y complejo con catorce
necesidades.
- Cuando una necesidad no está satisfecha el individuo no es un
todo complejo e independiente.
Afirma que si la enfermera no cumple su rol esencial, otras
personas menos preparadas que ella lo harán en su lugar.
Cuando la enfermera asume el papel del médico delega en otros
su propia función.
La sociedad espera de la enfermera un servicio que solamente ella
puede prestar.
Las catorce necesidades del paciente
1. Respirar.
2. Beber Y Comer.
3. Eliminar Desechos Del Organismo.
4. Moverse Y Mantener Una Buena Postura.
5. Dormir Y Descansar.
6. Vestirse Y Desvestirse.
7. Mantener La Temperatura Corporal
8. Mantener La Higiene Corporal.
9. Evitar Los Peligros.
10. Comunicarse Con Otros.
11. Respetar Sus Creencias Y Sus Valores.
12. Ocuparse Para Realizarse.
13. Recrearse.
14. Aprender.
CAUSAS DE UNA DEPENDENCIA.
Henderson identifica tres fuentes de
dificultad:
Falta de fuerza
Conocimiento
Voluntad.
TEORIA DE DOROTHEA
OREM
Dorothea Orem define su teoría de
enfermería que se compone en tres
modelos teóricos:
Teoría de autocuidado
Teoría de déficit de autocuidado
Teoría de los sistemas de enfermería
Teoría de autocuidado
El autocuidado es un concepto introducido por
Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada
hacia un objetivo. para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar.
autocuidado se define como el conjunto de acciones
intencionadas que realiza la persona para controlar
los factores internos o externos, que pueden
comprometer su vida y desarrollo posterior.
La teoría establece los requisitos de
autocuidado, que además de ser un
componente principal del modelo forma
parte de la valoración del paciente, el
término requisito es utilizado en la teoría y
es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí
mismo, Dorotea E. Orem propone a este
respecto tres tipo de requisitos:
Requisito de autocuidado universal.
Requisito de autocuidado del desarrollo
Requisito de autocuidado de desviación de
la salud.
1. Universales: son los que precisan todos los individuos para preservar y
mantener su funcionamiento integral como persona
Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e
intestinal.
Equilibrio entre actividades y descanso.
Equilibrio entre soledad y la comunicación social.
Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.
Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los
grupos sociales de acuerdo al potencial humano.
2. De cuidados personales del desarrollo: estos surgen como el resultado de los
procesos de desarrollo o estados que afectan el desarrollo humano.
3. De cuidados personales de los trastornos de salud: entre estos se encuentran
los que se derivan de traumatismo, incapacidad, diagnóstico y tratamiento
médico e implican la necesidad de introducir cambios en el estilo de vida. Con la
aplicación de esta categoría el cuidado es intencionado, los inicia la propia
persona este es eficaz y fomenta la independencia.
Dorotea E. Orem definió los siguientes
conceptos meta paradigmáticos:
Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y
pensante. os colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado
dependiente.
Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes
en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y
funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona
Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede
cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar.
Entorno lo reconoce como el conjunto de factores externos que influyen
sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su
capacidad de ejercerlo.
DÉFICIT DE AUTO
CUIDADO
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la
demanda de autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las
propiedades humanas en las que las aptitudes desarrolladas para el
autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para
conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de
autocuidado terapéutico existente o previsto.
Teoría de los sistemas de
Enfermería
Sistema parcialmente compensador: cuando el individuo presenta algunas necesidades
de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o incapacidad, por
tanto el paciente y la enfermera interactúan para satisfacer las necesidades de autocuidado
en dependencia del estado del paciente, limitaciones psicológicas y físicas. El paciente
puede realizar algunas acciones como cepillarse los dientes y alimentares, pero dependen
de la enfermera: desplazarse hasta el baño, bañarse o vestirse.
Sistema totalmente compensador: cuando el individuo no puede realizar ninguna
actividad de autocuidado. Implica una dependencia total. Ejemplo 1. Los cuidados que se
realizan a un paciente inconsciente. 2. Paciente encamado con reposo absoluto
Sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza para
llevar a cabo el autocuidado; por consiguiente la enfermera ayuda al paciente con sus
consejos, apoyo y enseñanzas de las medidas que sean necesarias para que el individuo
sea capaz de realizar su autocuidado.