Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Soldadura hilo continuo

  1. SOLDADURA POR HILO CONTINUO BAJO GAS PROTECTOR (MIG/MAG) ELEMENTOS FIJOS
  2. ÍNDICE Fundamentos Parámetros de la soldadura Polaridad de la corriente de soldadura Diámetro del hilo Tensión-velocidad del hilo Intensidad Gas de protección Elementos que componen un equipo de soldadura MIG/MAG Fuente de energía, Unidad de alimentación del hilo, Circuito de gas protector, Pistola de soldadura, Manguera, Elementos de regulación y mando Consumibles empleados en la soldadura MIG/MAG Material de aportación Gases de protección Soldadura por puntos de cadeneta Soldadura de cordón continuo a intervalos Soldadura de puntos a tapón Soldadura por punto calado Recomendaciones de trabajo Defectos de la soldadura Medidas de seguridad e higiene
  3. SOLDADURA DE HILO CONTINUO BAJO GAS PROTECTOR  Cuando resulte imposible el uso de la SPR.  Suplantó el uso de la Soldadura OXIACETILÉNICA  Ventajas:  Buenos valores de resistencia, incluso en el caso de uniones por puntos desde un solo lado.  Soldadura relativamente fácil en todas las zonas y posiciones.  Buena penetración en las uniones por costura.  Relleno perfecto de posibles tolerancias en las juntas.  Velocidad de soldadura relativamente alta.  Reducida influencia térmica, que evita cambios estructurales.  Reducción de la deformación de los componentes dado por la aportación de calor se efectúa sobre una superficie menor.  Minimiza la posibilidad de que surjan posteriores problemas de corrosión en la zona soldada.
  4. FUNDAMENTO  La soldadura de hilo continuo bajo atmósfera protectora es un proceso de soldadura al arco eléctrico con corriente continua.  El gas protector aísla el lecho de fusión del oxígeno y nitrógeno presentes en el aire.
  5. PARÁMETROS DE LA SOLDADURA: POLARIDAD  La clase de corriente utilizada es continua: se conecta el electrodo al polo positivo, lo que permite obtener un arco eléctrico estable, una elevada capacidad de fusión y, por consiguiente, una alta velocidad de soldadura.
  6. PARÁMETROS DE LA SOLDADURA: DIÁMETRO DEL HILO  Los diámetros del hilo son muy pequeños. Se realizan en función al espesor de las piezas a soldar y de la posición de soldadura.  En carrocerías se utilizan de menor diámetro, ya que de no se así, la potencias altas de fusión provocarían penetraciones excesivas.
  7. PARÁMETROS DE LA SOLDADURA: TENSIÓN-VELOCIDAD DEL HILO  Regulación binomio tensión-velocidad del hilo:  La regulación se realizará en función al espesor que se va a soldar y del diámetro del hilo utilizado.
  8. PARÁMETROS DE LA SOLDADURA: INTENSIDAD  En función del espesor que hay que soldar y por la penetración deseada. Lo mismo con el diámetro del electrodo. El sistema tiene capacidad de autorregulación modificando  La intensidad depende tensión o intensidad de la velocidad de hilo. También de la distancia de la boquilla a la pieza:  Se aleja: DISMINUYE  Se acerca: AUMENTA.
  9. PARÁMETROS DE LA SOLDADURA: GAS DE PROTECCIÓN  La elección del gas de protección influye en la forma del cordón, penetración de la soldadura, aspecto de la soldadura y tendencia a producir salpicaduras.
  10. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN EQUIPO MIG-MAG  Los equipos de soldadura MIG/MAG empleados en la reparación de carrocerías son portátiles para facilitar su desplazamiento por el taller.
  11. ELEMENTOS: FUENTE DE ENERGÍA  EL TRANSFORMADOR reduce la tensión de la red modificando su intensidad.  El RECTIFICADOR transforma la corriente alterna de la red en corriente continua.
  12. ELEMENTOS: UNIDAD DE ALIMENTACIÓN DEL HILO  Carrete de hilo  Montado sobre un eje permite regular su frenado.  Motor de arrastre con dos rodillos  Uno dispone de ranura de guía del hilo y otro por fricción motiva el avance del hilo.  Su selección va en función del diámetro del hilo.
  13. ELEMENTOS: CIRCUITO DE GAS PROTECTOR  Botella de gas protector.  Manoreductor y caudalímetro  Electroválvula de paso de gas.
  14. ELEMENTOS: PISTOLA DE SOLDADURA  Pulsador en empuñadura  Boquilla exterior:  Canaliza el gas  Boquilla interior:  Contacto eléctrico que necesita el hilo
  15. ELEMENTOS: MANGUERA  Conecta la pistola de soldadura con el equipo de la máquina. A través de ella discurre: el material de aportación la corriente de soldadura el gas de protección
  16. ELEMENTOS: REGULACIÓN Y MANDO  Control de tensión  Alimentación de hilo  Temporizadores:  Tiempo de soldadura  Tiempo de parada
  17. MANTENIMIENTO  Limpiar las proyecciones adheridas en la boquilla de la antorcha para evitar cortocircuitos y turbulencias de gas. (Cepillos de púas de acero)  Evitar las adherencias de proyecciones, mediante un spray específico, exento de siliconas.
  18. MANTENIMIENTO  Revisar periódicamente el ajuste de los rodillos de arrastre y frenado del carrete.  El reglaje de la presión sobre los rodillos será efectuado de forma que se pueda, apretando el hilo entre los dedos, hacer patinar los rodillos.  Verificar de que el hilo pasa adecuadamente por su vaina
  19. MANTENIMIENTO  Controlar el desgaste de la boquilla calibrada de contacto y cambiarla cuando sea necesario para evitar pérdidas de contacto del hilo con la boquilla  No utilizar la antorcha como un martillo para eliminar restos de soldadura o alinear chapas
  20. MANTENIMIENTO  No tirar de la manguera de soldadura o del cable de conexión para mover la máquina  Limpiar periódicamente el polvo interior de la máquina con un pistola de aire comprimido seco
  21. CONSUMIBLES EMPLEADOS: MATERIAL DE APORTACIÓN  De la misma naturaleza que el material base  Acero: hilo de acero recubierto de cobre  Diámetros: 0,6 - 0,8 – 1,0 – 1,2 mm. Seleccionar su rodillo guía.  El diámetro en función al espesor de la chapas  Existen hilo tubulares con desoxidantes y desnitrificantes.
  22. CONSUMIBLES EMPLEADOS: GASES DE PROTECCIÓN  Campana protectora del baño de fusión contra la acción del oxígeno y nitrógeno del aire.  Tipo de gas más común:  Argón (inerte – 75%)  CO2 (activo - 20%)  O2 ( 5%)  Para aluminio  Argón puro
  23. GASES DE PROTECCIÓN: IDENTIFICACIÓN  Por colores en las ojivas de las botellas y en el cuerpo:  En el cuerpo:  Rojo: inflamables  Negro o gris: oxidantes e inertes  Caudal:  10 veces el diámetro del hilo  0,8 = 8 litros/minuto
  24. TIPOS DE SOLDADURA
  25. SOLDADURA POR PUNTOS DE CADENETA  Ajuste de chapa  D = 30 e (espesor)  Evitar los puntos de anclaje en las aristas y en los huecos cuadrados.  Hacer una serie de puntos sucesivos haciéndolos cabalgar.  El tiempo de colocación entre dos puntos debe ser de 4 a 5 segundos de forma que se obtenga una zona azul que no exceda de 10 mm.
  26. SOLDADURA DE CORDÓN CONTINUO A INTERVALOS  Este método es utilizado cuando la deformación es por calor del arco encendido.  Se realiza por agrupación de una serie de puntos.  Se puede ejecutar con intervalos marcados automáticos
  27. SOLDADURA DE PUNTOS A TAPÓN  Se usa cuando no es posible la soldadura por puntos y en la sustitución de piezas portantes.  El diámetro más apropiado para este tipo de unión en chapa de carrocería es de 5 a 6 mm.  Consiste en soldar dos chapas, de las cuales la superior es taladrada previamente y soldada a la inferior a través de los taladros
  28. SOLDADURA POR PUNTO CALADO  Consisten en la soldadura de dos chapas superpuestas sin necesidad de taladro previo.  Es necesaria una gran aportación de calor por lo que se desaconseja este método en la unión de elementos de carrocería.
  29. DIRECCIÓN DE SOLDEO: DE DERECHA A IZQUIERDA  Gran velocidad de soldeo.  Excelente cordones.  Menor penetración  Ideal para chapas finas y cordones de raíz de poco espesor.
  30. DIRECCIÓN DE SOLDEO: DE IZQUIERDA A DERECHA  Cordón mas abultado y de peor aspecto.  Para piezas superiores a tres milímetros de espesor.
  31. RECOMENDACIONES DE TRABAJO  La pistola de soldadura debe mantener una posición correcta para que el gas proteja de forma conveniente el lecho de fusión. Se recomienda una inclinación, respecto a la vertical de 10º.  La longitud libre del hilo estará comprendida entre 8 y 20 mm para poder observar el baño de fusión y evitar la adherencia de proyecciones en la tobera del gas.
  32. DEFECTOS DE LA SOLDADURA  Demasiada separación entre PENETRACIÓN EXCESIVA chapas  Poca velocidad de desplazamiento  Poca distancia de la boquilla a la chapa  Excesiva intensidad POROSIDAD SUPERFICIAL  Protección gaseosa insuficiente  Unión sucia  Grandes corrientes de aire  Gas húmedo
  33. DEFECTOS DE LA SOLDADURA PENETRACIÓN INSUFICIENTE  Corriente demasiado baja  Demasiada distancia de la boquilla a la pieza  Desplazamiento demasiado rápido CAVIDADES  Voltaje excesivo  Poca velocidad de desplazamiento  Ancho de raíz excesivo
  34. DEFECTOS DE LA SOLDADURA PERFORACIÓN  Corriente excesiva  Poca velocidad de desplazamiento  Demasiada anchura de raíz  Corriente excesiva, voltaje FUSIÓN INCOMPLETA insuficiente.  Demasiada distancia al extremo activo del baño.
  35. DEFECTOS DE LA SOLDADURA MALA CONTINUIDAD  Corriente excesiva, voltaje insuficiente.  Inclinación incorrecta de la pistola. MAL ASPECTO  Corriente excesiva.  Mala preparación de la unión.  Falta de práctica.
  36. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS  Derivados de la electricidad y el calor  Derivados de las radiaciones de luz  Derivados de la inhalación de humos de soldadura  Derivados de los gases de protección
  37. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Zonas expuestas Medidas de prevención y RIESGOS al riesgo protección Quemaduras, Ropa de protección integral Manos y piel radiaciones y contra quemaduras, proyecciones radiaciones y proyecciones Radiaciones y Ojos y cara proyecciones de Careta para soldadura material fundido Mantenimiento del equipo No Cuerpo Eléctricos soldar en ambientes húmedos Inhalación de Mascarilla para humos y Vías respiratorias humos y gases gases tóxicos
Publicidad