1. Iván Andrés Rubio González
Laura Fernanda Rubiano
Daniela Higuera
Cristian Guillermo Rodríguez Hernández
Danny Steven Bello Jaramillo
GABRIEL BETANCOUR MEJIA
Área de humanidades
10-01
Bogotá D.C
2. CONTENIDO
Contexto histórico
-Drama Litúrgico
-El autor de los reyes magos
-El Drama Religioso
-El Teatro Cortesano
Obras.
Características.
Bibliografía.
3. CONTEXTO HISTORICO
El teatro medieval español es el conjunto de los textos y las prácticas
teatrales medievales de los reinos que más tarde formarían España.
Debido al carácter esencialmente efímero de la representación teatral, es difícil
tener una información cierta del espectáculo teatral en la Edad Media.
Uno de los principales problemas del estudio del teatro medieval
español, y europeo en general, es que en la Edad Media la noción de teatro tal
como la entendieron las civilizaciones griega y romana es olvidada.
No será hasta finales de la Edad Media y el Renacimiento
cuando la idea del teatro como representación de un
texto dramático, que es la que ha pervivido hasta la
actualidad, vuelva a generalizarse. Por ello, lo que encontramos
en la Edad Media son una serie de prácticas espectaculares,
muchas de ellas centradas en la figura del juglar, que no se
corresponden del todo con la idea moderna de teatro.
Como en el resto de Europa, en los reinos peninsulares el surgimiento del teatro
medieval aparece ligado a las prácticas litúrgicas de la Iglesia. En
concreto, parece ligado a la celebración de la misa, que antes de que se
excluyera de ella a los legos, presentaba un desarrollo esencialmente dramático.
4. DRAMA LITURGICO
Los tropos serían el embrión del que nacería el drama
litúrgico, cuando se pasó de cantar simplemente el breve texto a
acompañarlo de una pequeña representación alrededor del altar.
EL AUTOR DE LOS REYES MAGOS
El Auto de los Reyes Magos es el más
antiguo texto teatral conservado en lengua
romance de la Península Ibérica. Es, además,
el único texto dramático conservado en
castellano anterior al siglo XV.
El texto conservado consta de 147 versos
pareados que presentan a Gaspar, Melchor y
Baltasar siguiendo la estrella que los conducirá
hasta Belén y yendo a hablar con el rey Herodes.
5. DRAMA RELIGIOSO
A partir del siglo XIII y sobre todo en el siglo XIV empiezan a
surgir formas dramáticas nuevas igualmente ligadas a la religión
pero distintas del antiguo drama litúrgico, conocidas como
dramas religiosos. A medida que a las representaciones se van
añadiendo elementos más populares y se van haciendo más
largas y con mayor riqueza de movimientos, van siendo
desplazadas desde el altar a otras zonas del templo, hasta llegar
en ocasiones al atrio y, posteriormente, al exterior de la iglesia. El
surgimiento de este nuevo tipo de drama tiene que ver con el
nuevo impulso que la Iglesia da a la tarea de evangelización y
difusión de los ejes centrales de la doctrina cristiana.
6. TEATRO CORTESANO
El espectáculo teatral, o parateatral, más
característico de los ambientes
cortesanos de finales de la Edad Media
fue el llamado momo. En los momos
intervenía toda la corte, desde el rey o
el señor de ese círculo cortesano hasta
los más modestos sirvientes. Solían
celebrarse dentro de un marco festivo
más amplio: tras los torneos y justas que
tenían lugar durante el día, se
organizaba un momo después de
la cena en la sala del palacio.
Las referencias a los momos se hacen
frecuentes hacia mediados del siglo XV.
Algunos de los pocos textos de este tipo
que nos ha llegado son los de los Momos
al nacimiento de un sobrino
suyo de Gómez Manrique y los Momos
en la mayoría de edad del príncipe
Alfonso, del mismo autor.
7. CARACTERISTICAS
Las características del teatro
medieval son:
-Drama
-Suspenso
-Temas religioso
En el contexto de la misa surgieron los
llamados tropos o secuencias, textos
breves cantados enforma de diálogo,
nacidos en torno al canto del Aleluya,
que comenzaron a ser acompañados
por música en algunas de las más
importantes fiestas litúrgicas, sobre todo la Pascua y
la Navidad.
8. OBRAS
En le teatro medieval se hicieron populares las obras de intención
moral, que utilizaban la poesía, la música y la comedia para enseñar
al pueblo, en esa época se formaron pequeños grupos de artistas
profesionales. Llamados juglares, que trabajaban en los patios de las
posadas y en las ferias
Algunas obras son:
-El autor de los reyes magos
-Don Juan Manuel
-La Prosa de los siglos III IV
-Mío Cid
- Quem quaeritis?
9. •WIKIPEDIA. Teatro medieval Español. España:
Fundación wikipedia inc.19 de mayo
2013.http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_medieval_esp
a%C3%B1ol#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n
•CHULIN Emmanuel. Teatro medieval. México:
SlideShare.
http://www.slideshare.net/simplementeEMM/teatro-
medieval