Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Taller Practica III
Taller Practica III
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Taller1 tics 1 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Taller1 tics 1

  1. 1. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” PRÁCTICA EDUCATIVA III TALLER DE TICS - UG Tutora: Prof. Sandra Pérez y Prof. Cintia Díaz Objetivos del taller: • Comprender la diferencia entre recurso didáctico y material didáctico a partir del análisis de las imágenes y situaciones dadas en relación a los conceptos. • Analizar las prácticas de lectura, escritura y oralidad y la implementación de tics para favorecerlas a través de la reflexión del texto dado. • Valorizar y/o revalorizar el uso de tics en las prácticas educativas (planificación, actividades, evaluación, etc) a partir del planteamiento de una propuesta didáctica. Agenda de Trabajo • Tiempo del taller: 90´ • Desarrollo, en grupos de dos o tres integrantes de actividades propuestas: 45´ • Breve explicación docente de actividades: 10´ • Puesta en común de lo realizado por grupos: 20´ • Respuestas a consultas y cierre a cargo de la docente: 15´ Contenidos: • Recursos y materiales. • Lectura, escritura y oralidad como ejes de la Lengua. • Tics: conceptualización, implicancia, función. Modalidad: Taller. Actividades: 1. Completar el siguiente cuadro comparativo a partir de las categorías dadas:
  2. 2. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” CATEGORÍAS MATERIAL DIDÁCTICO RECURSO DIDÁCTICO CONCEPTO En educación son instrumentos que utilizan los docentes para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Son los medios que usa el docente para mejorar las prácticas en las aulas , fomentando las habilidades de los estudiantes para que adquieran los conocimientos. CARACTERÍSTICAS Son instrumentos diversos que utilizan los docentes. Son medios que utilizan los docentes, adaptando esos instrumentos a la enseñanza. FINALIDAD Facilitar el aprendizaje de los alumnos. Mejorar las prácticas áulicas , y fomentar habilidades en los alumnos para que adquieran conocimientos. EJEMPLO Libros , fotocopias, afiches, , esquemas, videos, imágenes, etc. Computadoras, impresoras, proyectores, celulares, etc. 2. Identificar en cada imagen si se refiere a recursos o materiales didácticos . Material didáctico
  3. 3. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” Recurso didáctico Recurso didáctico Material didáctico Material didáctico 3. Leer atentamente el siguiente texto y debatir entre el grupo sobre la importancia que tiene y que se da al uso de tics en educación, teniendo en cuenta su futura próxima profesión.
  4. 4. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” MEJORAR LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Sebastián Fischer Las nuevas tecnologías constituyen una herramienta fundamental para avanzar en la mejora de los procesos educativos. Tal es así que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han ganado terreno y en la actualidad tienen una influencia cada vez mayor en la forma de comunicarse, el aprendizaje y la vida. Argentina no escapa a ese fenómeno mundial; por el contrario, cada vez son más las instituciones, las escuelas y las entidades educativas que buscan fortalecer la relación entre la educación tradicional y las nuevas tecnologías de información. Recientemente, un estudio realizado por licenciados en Tecnología Educativa de la Universidad de Catamarca demostró que, en el aprendizaje de un tema determinado de física, los alumnos de la escuela preuniversitaria Fray M. Esquiú, que usaron un software y trabajaron con netbooks, lograron en un 22% mejores resultados que aquellos que lo hicieron de manera tradicional. El desafío consiste en utilizar eficazmente ese cambio pedagógico que pretende potenciar el uso de las nuevas tecnologías para lograr un beneficio en el modo de aprendizaje de los más pequeños. El objetivo es mejorar, no sólo el acceso a información, sino también la aptitud para manejar nuevas formas y procesos. La clave para que las tecnologías generen beneficios tangibles en la educación es que se entienda que es un proceso que debemos abarcar de manera holística. La escuela debe ser el nodo, los maestros, los facilitadores y los alumnos, los satélites. Todo esto tiene que funcionar interconectado y la tecnología debe estar presente tanto en la infraestructura de la escuela como en el equipamiento de docentes y alumnos, incluyendo softwares específicos, incorporando un nuevo esquema de trabajo donde sea un aprendizaje que tenga a la tecnología como motor y no solamente como un posible recurso. En este sentido, un aspecto a considerar es que en Argentina la mayoría de los chicos y adolescentes se conectan internet a través del celular, utilizan las redes sociales para intercambiar mensajes con amigos y en un 80% de los casos usan la red para hacer tareas escolares, según se desprende de un estudio publicado en el año 2016 por Unicef. Estoy convencido de que el desafío es utilizar eficazmente estas tecnologías para que estén al servicio de los intereses del conjunto de los estudiantes y de toda la comunidad educativa. Tal cual considera la Unesco, las TIC ayudan a lograr el acceso universal a la educación y mejoran la igualdad y la calidad; contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y a la mejora de la gestión, siempre y cuando se apliquen las políticas, las tecnologías y las capacidades adecuadas. Por eso, las empresas del sector especializadas en educación tenemos que intensificar nuestro trabajo en el desarrollo de recursos que puedan ayudar a los países de la región en la eficacia de
  5. 5. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” sus políticas, sus estrategias y sus actividades educativas. Asimismo, hay que asegurarse de que estas estrategias tengan en cuenta los desafíos que generan, la brecha digital y las necesidades de los más desfavorecidos. Reflexión: efectivamente las tics nos ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza y no puede desconocerse, ya que contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas, esto nos permitirá ser parte de la nueva realidad. Implementar capacitaciones docentes sobre el uso de las tics es clave para lograr mejoras y reformas educativas, es esencial que los docentes sepamos utilizar estas herramientas, porque favorece el trabajo colaborativo, y estimula inercambiar ideas y decidir en común. Las tics facilitan el proceso de enseñanza - aprendizaje, agregan una nueva dinámica a la que los alumnos encuentran familiar e interesante; un alumno con su celular puede acceder a diferentes textos de estudios, diccionarios, tutoriales y demás, esto provoca un efecto dinamizador en la clase, mejorando la atención y la calidad de la educación siempre y cuando sea correctamente aplicada y tengamos en cuenta el problema de la brecha digital. 4. A partir de las reflexiones de la consigna anterior y teniendo en cuenta lo trabajado en torno a los recursos y materiales didácticos, elaborar una secuencia de actividades para abordar lectura, escritura y oralidad, completando la siguiente grilla. OBJETIVO/S Promover en los estudiantes el interés por la lectura a través de leyendas. Fomentar el desarrollo de la comprensión lectora. Identificar las características de la leyenda. Mejorar la producción textual.
  6. 6. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” CONTENIDOS Leyendas. Características. Argumento. Superestructura narrativa: personajes, lugar y tiempo. RECURSOS Computadora. Impresora. MATERIALES Libro de lengua 7. Fotocopias. ACTIVIDADES - Lectura de la leyenda del Ceibo de manera comprensiva. - Completar el siguiente cuadro con la superestructura narrativa: Personajes : Lugar: Tiempo: Autor: - Copiar el descenlace de la leyenda del Ceibo y cambiar el final. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Identifica las características de la leyenda a partir de una lectura comprensiva, completando el cuadro de estructura narrativa. - Comprende el texto narrativo la leyenda, elaborando una producción escrita coherente. CIERRE A CARGO DE PROFESORAS TUTORAS.
  7. 7. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” FIRMAS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: 1. Griselda Noemi González 2. Gabriela Ocampo 3. Ruczynski Juan José 4. María Magdalena Lezcano 5. Carrera Sandra

×