2. CARACTERISTICAS
en la sierra surgen señoríos,
Este periodo se inicio desde el año 300 aC. Hasta el 800 dC.
Durante esta época en la costa y
sin embargo los de la costa son bastante más desarrollados y
complejos que los de la sierra.
En esta fase es que ya existe una agricultura masiva.
Se empiezan a utilizar los metales.
Las clases sociales se han estratificado aun más.
Entre las Culturas más destacadas en este periodo podemos
mencionar a:
Costa: La Tolita, Jama- Coaque, Bahía, Guangala, Jambelí,
Sierra: Carchi, Tuncahuán, Panzaleo
Oriente: Upano.
3. Los Señoríos de la Costa, por su gran complejidad darán
paso a sociedades más complejas, estas sociedades crearán
ciudades y estados.
En la Sierra los Señoríos Insipientes darán lugar a la
aparición de Señoríos mas complejos.
5. LA TOLITA
600 aC – 200 dC
200 dC.
Data desde el año 600 aC. Hasta
Toma su nombre ya que se encontraron restos por las tolas.
Se asentó en la provincia de Esmeraldas en Bahía de San
Mateo.
El investigador fue el señor Julio Cesar Cubillos.
Esta cultura se dedicaba a la orfebrería como por ejemplo el
oro.
Tenían también actividades cotidianas como la caza y la
pesca.
6. JAMA COAQUE
350 aC – 1532 dC
Se extiende desde el sur de Esmeraldas hasta el norte
de Manabí entre Cabo de San Francisco y Bahía de
Caráquez
Fue estudiada por Emilio Estrada, Betty Meggers y
Olaf Holm.
Se dedicaron al comercio a larga distancia tanto por
tierra como por mar.
Construían viviendas sobre colinas con agujero en
medio para su ventilación.
7. En su cerámica representaban hechos cotidianos, animales,
figuras antropomórficas y zoomórficas.
Fueron los mejores navegantes
Se les conocía principalmente porque realizaban textiles.
Su cerámica se perfecciono por la utilización de moldes.
Figuras antropomorfas con huecos en los hombros para
colocar alas postizas y plumas de aves.
8. BAHIA
500 aC – 650 dC
Se ubico desde Bahía de Caráquez hasta la Isla de la
Plata.
Eran grandes navegantes y se dedicaban a la
agricultura.
Realizaban sellos con los cuales se pintaban su
cuerpo.
Trabajaban en piedra, metal, concha, madera, hueso
y textiles.
Empiezan aparecer los cestos.
9. Las figuras ponían medir entre 70 y 80 cm.
Tallaron piedras semipreciosas con el lápiz lázuli.
Se hicieron sellos planos y cilíndricos para el cuerpo y la
ropa.
10. GUANGALA
100 aC. – 800 dC.
Se ubico al sur de Manabí hasta Puerto de Chanduy
en la península de Santa Elena.
Trabajaron en piedra y en cobre
Construyeron albarradas como forma de riego para
la agricultura.
Realizaron también instrumentos de música.
11. JAMBELÍ
500 aC- 500 dC
Se encuentra desde el sur del Guayas hasta el norte
de Perú.
Sus investigadores fueron Zevallos, Holm, Evens y
Meggers.
La cerámica se caracterizo por ser hueca por dentro.
Descubrieron el valor de la concha spondyllus y la
utilizaban como moneda inca.
13. CARCHI
750 aC – 1532 dC
Se ubico en la sierra norte del Ecuador y al sur de
Colombia.
La cerámica demuestra decoraciones en la cuales
utilizaban color rojo y negro.
Se hicieron enterraciones múltiples.
14. TUNCAHUAN
500 aC – 500 dC
Se denomina así porque se encontraron en
Chimborazo.
Fueron agricultores, cazadores, tejedores y
ceramistas.
Tuvieron relación con las culturas de la costa.
Su investigador fue Jacinto Jijón y Caamaño.
15. En las tumbas tenían artículos funerarios de cerámica y de
cobre.
En la cerámica se utilizaba pintura blanca con acabado rojizo
y pintura negativa.
17. UPANO
700aC – 400 dC
Se ubico en Morona Santiago.
No conocieron los metales.
Su cerámica fue de alta calidad con la arcilla que se
encontraron en las quebradas.
Cultivaban productos como guaba, maíz, yuca,
guatusa.
Fueron grandes productores de tabaco.