El ciclo celular

Ivonne Lopez
Ivonne LopezTomorrowland - Fanpage
Ivon lopez
   El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo
    mediante el cual las células crecen y se divide dando lugar, en la
    mayoría de los casos, a dos células hijas. Las células que se
    encuentran en el ciclo celular se denominan “proliferantes” y las que
    se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.
    Todas las células se originan únicamente de otra existente con
    anterioridad.
    El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva
    célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento
    en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas
    células hijas .
INTERFASE: Es el período comprendido entre divisiones celulares.
  Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% del
    ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:

  Fase G1 : Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe
  crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el
 período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la
   síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y
 durante este tiempo la célula dobla su tamaño y masa debido a la
continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la
expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de
                       su fenotipo particular.
   Fase S : Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la
    replicación o síntesis del ADN, como resultado cada
    cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas
    idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el
    doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene
    una duración de unos 6-8 horas.

   Fase G2 : Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular
    en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de
    este período se observa al microscopio cambios en la
    estructura celular, que indican el principio de la división
    celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando
    los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la
    mitosis.
   Es la división celular en la
    que una célula progenitora
    (células eucariotas, células
    somáticas -células comunes
    del cuerpo-) se divide en dos
    células hijas idénticas. Esta
    fase incluye la mitosis, a su
    vez dividida en: profase,
    metafase, anafase, telofase;
    y la citocinesis, que se inicia
    ya en la telofase mitótica. Si
    el ciclo completo durara 24
    h, la fase M duraría
    alrededor de media hora (30
    minutos).
• Es un proceso de reparto
   equitativo del material
   hereditario (ADN) característico
   de las células eucarióticas.
   Normalmente concluye con la
   formación de dos núcleos
   separados
   (cariocinesis), seguido de la
   partición del citoplasma
   (citocinesis), para formar dos
   células hijas. La mitosis
   completa, que produce células
   genéticamente idénticas, es el
   fundamento del crecimiento, de la
   reparación tisular y de la
   reproducción asexual.

• La mitosis es aquel tipo de
   división celular por el cual se
   conserva las yuleisis y
   información genética contenida
   en sus cromosomas, que pasa de
   esta manera a las sucesivas
   células a que la mitosis va a dar
   origen.
• El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la
   información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos
   células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad
   de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy
   enrolladas que contienen la información genética vital para la célula
   y el organismo.

• Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos
   copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas
   hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada
   centrómero. Cada cromátida hermana no se considera en esa
   situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma
   que provisionalmente consta de dos cromátidas.

• La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o
   división del citoplasma. En las células animales la citocinesis se
   realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro
   hasta que al final se separa en dos.
El ciclo celular
• Profase: Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la
    condensación del material genético (ADN) (que normalmente
    existe en forma de cromatina), con lo que se forman los
    cromosomas; y el desarrollo bipolar del huso mitótico.
•   Prometafase: La envoltura nuclear se ha desorganizado y el huso
    mitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibras
    del huso (microtúbulos).
•   Metafase: Durante esta fase, las cromàtidas hermanas, las cuales
    se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los
    microtúbulos unidos a los centròmeros, comienzan a moverse
    continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o
    plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa
    ecuatorial.
•   Anafase: Es la fase más corta de la mitosis, en la cual los
    microtúbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente, lo
    que da lugar a la separación de las cromátidas hermanas, las cuales
    se dirigen a polos opuestos.
•   Telofase: En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se
    reconstituye la cromatina, adoptando forma helicoidal los
    cromosomas, aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucarioteca a
    partir del retículo endoplasmático.
El ciclo celular
El ciclo celular
DEFINICION:
 es una de las formas de reproducción celular. Es un proceso
  divisional celular , en el cuál una célula diploide (2n),
  experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la
  capacidad de generar cuatro células haploide.

 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y
  citoplasmáticas, llamadas, primera y segunda división meiótica o
  simplemente Meiosis I y Meiosis II. Ambas comprenden Profase,
  Metafase, Anafase y Telofase.

 Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de
  cromosomas se unen primero y luego se separan y se distribuyen
  en diferentes núcleos. En la Meiosis II, las cromátidas hermanas
  que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los
  núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no
  existe la etapa S (duplicación del ADN).
 La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células
  sexuales haploides para formar un cigoto diploide, por lo que se
  deduce, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de
  que los gametos puedan reproducirse.
 En animales y otros pocos organismos la meiosis precede de
  manera inmediata a la formación de gametos. Las células del
  cuerpo somáticas de un organismo individual se multiplican por
  mitosis y son diploides; las únicas células haploides son los
  gametos.
 La formación de gametos recibe el nombre de gametogenesis.
 La gametogenesis masculina denominada espermatogénesis da
  por resultado la formación de cuatro espermatozoides haploides
  por cada célula que entra en la meiosis.
 En contraste, la gametogenesis femenina llamada ovogénesis
  genera un solo ovulo por cada celular que entra en la meiosis,
  esto se realiza por un proceso que asigna virtualmente todo el
  citoplasma a uno solo de dos núcleos en cada división meiótica.
    Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son
     idénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo mitótico de
     la célula.
    La interfase se divide en tres fases:

1.   Fase G1
2.   Fase S (síntesis)
3.   Fase G2

    La interfase es seguida inmediatamente por la meiosis I y II.

1.   Meiosis I consiste en la segregación de cada uno de los
     cromosomas homólogos, dividiendo posteriormente la célula
     diploide en dos células diploides pero con la mitad de
     cromosomas.
2.   La meiosis II consiste en desemparejar cada uno de las
     cromátidas del cromosoma, que se segregarán una a cada
     polo, con lo que tras una división se producen cuatro células
     haploides.
Profase I:

     La profase I de la primera división meiótica es la
      etapa más compleja del proceso y a su vez se divide
      en 5 subetapas, que son:

1.   Leptoteno
2.   Zigoteno
3.   Paquiteno
4.   Diploteno
5.   Diacinesis
 Prometafase I: La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro
  se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los
  cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse.
  Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las
  cromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda
  su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y su
  centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre sí.
 Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean en el plano
  de ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo
  paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% de
  posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre
  o de la madre por cada cromosoma. Los microtubulos del huso de
  cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros.
 Anafase I: Los quiasmas se separan. Los microtúbulos del huso
  se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue
  remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la
  célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada
  cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego
  haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas
  homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un
  polo y el paterno al contrario.
 Telofase I: Cada célula hija
  ahora tiene la mitad del
  número de cromosomas pero
  cada cromosoma consiste en
  un par de cromátidas. Los
  microtubulos que componen
  la red del huso mitótico
  desaparece, y una membrana
  nuclear nueva rodea cada
  sistema haploide. Los
  cromosomas se desenrollan
  nuevamente dentro de la
  cromatina. Ocurre la
  citocinesis (proceso paralelo
  en el que se separa la
  membrana celular en las
  células animales o la
  formación de esta en las
  células vegetales, finalizando
  con la creación de dos células
  hijas).
 Profase II
 -Profase Temprana II: Comienza a desaparecer la envoltura
  nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos
  filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como
  cromosomas visibles
 -Profase Tardía II: Los cromosomas continúan acortándose y
  engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han
  desplazado a los polos de la célula
 Metafase II
  Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas.
  Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la
  célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con
  facilidad, en la metafase I las cromatidas se disponen en haces de
  cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos
  (como en la metafase mitótica).
 Anafase II
  Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de
  cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II
  las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se
  separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la
  anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se
  denomina ahora cromosoma.
 Telofase II
  En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada
  polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan
  las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los
  cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de
  cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la
  profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la
  división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos
  dos células hijas.
El ciclo celular
1 de 20

Recomendados

El ciclo celular yomaira por
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairayomaira1757
1.8K vistas19 diapositivas
Mitosis y meiosis por
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosisjugafoce
992 vistas20 diapositivas
Mitosis y Meiosis por
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisEliana Bigai
18.2K vistas23 diapositivas
Mitosis y meiosis julio bravo por
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravobravojul
6.8K vistas14 diapositivas
La Mitosis y la Meiosis por
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisDiego León Quintero
2.2K vistas26 diapositivas
Mitosis y meiosis por
Mitosis  y meiosisMitosis  y meiosis
Mitosis y meiosiscriollito
4.2K vistas47 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diuapositivas por
DiuapositivasDiuapositivas
Diuapositivas10022
237 vistas16 diapositivas
mitosis meiosis por
 mitosis meiosis   mitosis meiosis
mitosis meiosis universidad del sinu elias bechara zainum.
4.4K vistas38 diapositivas
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis) por
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)Jesús Manuel Meléndez Campos
1.3K vistas7 diapositivas
Meiosis por
MeiosisMeiosis
Meiosisdanteerick
5.8K vistas29 diapositivas
Meiosis gamet por
Meiosis gametMeiosis gamet
Meiosis gametHogar
3.2K vistas28 diapositivas
Nucleo, amitosis y mitosis por
Nucleo, amitosis y mitosisNucleo, amitosis y mitosis
Nucleo, amitosis y mitosisDiana Catalina Lopez Sarasty
10.7K vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diuapositivas por 10022
DiuapositivasDiuapositivas
Diuapositivas
10022237 vistas
Meiosis gamet por Hogar
Meiosis gametMeiosis gamet
Meiosis gamet
Hogar3.2K vistas
Division celular por Iriniita FG
Division celularDivision celular
Division celular
Iriniita FG6.6K vistas
Genetica y conducta por mariaicv2014
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
mariaicv2014165 vistas
Meiosis por rodo2311
MeiosisMeiosis
Meiosis
rodo23114K vistas
mitosis y_meiosis por Alyson Diaz
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
Alyson Diaz2.9K vistas
DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009 por guest406f78a
DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009
DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009
guest406f78a5.3K vistas
REPRODUCCION CELULAR por albapmolero
REPRODUCCION CELULARREPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULAR
albapmolero626 vistas

Destacado

Presentació reunió pares 2014 15 (1) por
Presentació  reunió pares  2014 15 (1)Presentació  reunió pares  2014 15 (1)
Presentació reunió pares 2014 15 (1)lourdesgil
629 vistas46 diapositivas
Research Paper por
Research PaperResearch Paper
Research PaperAlissaAnderson
260 vistas7 diapositivas
air products & chemicals fy 07 q3 por
air products & chemicals fy 07 q3air products & chemicals fy 07 q3
air products & chemicals fy 07 q3finance26
248 vistas11 diapositivas
Reproduccion celular por
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularCliopemelia Teretaurania
715 vistas41 diapositivas
Marketing por
MarketingMarketing
Marketingkruponsai
144 vistas7 diapositivas
Quarterly report (Q1) 2008 por
Quarterly report (Q1) 2008Quarterly report (Q1) 2008
Quarterly report (Q1) 2008Tele2
401 vistas30 diapositivas

Destacado(20)

Presentació reunió pares 2014 15 (1) por lourdesgil
Presentació  reunió pares  2014 15 (1)Presentació  reunió pares  2014 15 (1)
Presentació reunió pares 2014 15 (1)
lourdesgil629 vistas
air products & chemicals fy 07 q3 por finance26
air products & chemicals fy 07 q3air products & chemicals fy 07 q3
air products & chemicals fy 07 q3
finance26248 vistas
Marketing por kruponsai
MarketingMarketing
Marketing
kruponsai144 vistas
Quarterly report (Q1) 2008 por Tele2
Quarterly report (Q1) 2008Quarterly report (Q1) 2008
Quarterly report (Q1) 2008
Tele2401 vistas
Gaudí 1 castellano por Home
Gaudí 1 castellanoGaudí 1 castellano
Gaudí 1 castellano
Home517 vistas
Education architectural rendering_in_watercolor por Robert Becker
Education architectural rendering_in_watercolorEducation architectural rendering_in_watercolor
Education architectural rendering_in_watercolor
Robert Becker462 vistas
Productos quimicos por Olimpus 10
Productos quimicosProductos quimicos
Productos quimicos
Olimpus 10457 vistas
Dr. alyce su (2013 3) 粟耀瑩 博士 por msthrill
Dr. alyce su (2013 3) 粟耀瑩 博士Dr. alyce su (2013 3) 粟耀瑩 博士
Dr. alyce su (2013 3) 粟耀瑩 博士
msthrill372 vistas
Word collector activity week por Olimpus 10
Word collector activity weekWord collector activity week
Word collector activity week
Olimpus 10190 vistas
Dr. Alyce Su on China's Global Investment Strategy por msthrill
Dr. Alyce Su on China's Global Investment StrategyDr. Alyce Su on China's Global Investment Strategy
Dr. Alyce Su on China's Global Investment Strategy
msthrill179 vistas
Stock snapshot por mhhhhhh
Stock snapshotStock snapshot
Stock snapshot
mhhhhhh250 vistas
Phanara maoinformativespeechevaluation1 por L14MaoP
Phanara maoinformativespeechevaluation1Phanara maoinformativespeechevaluation1
Phanara maoinformativespeechevaluation1
L14MaoP188 vistas
SELAMAT DATANG por najahrizan
SELAMAT DATANGSELAMAT DATANG
SELAMAT DATANG
najahrizan146 vistas
P R I V A C Y!!! por aimane
P R I V A C Y!!!P R I V A C Y!!!
P R I V A C Y!!!
aimane414 vistas

Similar a El ciclo celular

El ciclo celular yomaira por
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairayomaira1757
430 vistas19 diapositivas
El ciclo celular yomaira por
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairayomaira1757
484 vistas19 diapositivas
Mitosis- meiosis por
Mitosis- meiosisMitosis- meiosis
Mitosis- meiosisyeisy espinoza
22.4K vistas20 diapositivas
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx por
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptxLA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptxRusbelRodriguezRosal
3 vistas33 diapositivas
Tarea3 por
Tarea3Tarea3
Tarea3yelian peña
45 vistas26 diapositivas
El ciclo celular y gametogenesis por
El ciclo celular  y gametogenesisEl ciclo celular  y gametogenesis
El ciclo celular y gametogenesisTatiana Rosales
7.2K vistas25 diapositivas

Similar a El ciclo celular(20)

El ciclo celular yomaira por yomaira1757
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757430 vistas
El ciclo celular yomaira por yomaira1757
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757484 vistas
El ciclo celular y gametogenesis por Tatiana Rosales
El ciclo celular  y gametogenesisEl ciclo celular  y gametogenesis
El ciclo celular y gametogenesis
Tatiana Rosales7.2K vistas
Reproduccion celular por Xinithap
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Xinithap488 vistas
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico" por ADRIANAGBIOLOGIA
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
ADRIANAGBIOLOGIA82K vistas
Mitosis y meiosis por majomajito8
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
majomajito81.2K vistas
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular por Luiisa Mediina
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Luiisa Mediina2K vistas

Más de Ivonne Lopez

Presentacion proyecto final por
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalIvonne Lopez
521 vistas24 diapositivas
Presentacion proyectos por
Presentacion proyectosPresentacion proyectos
Presentacion proyectosIvonne Lopez
486 vistas15 diapositivas
Cuencas jubones diapositivas por
Cuencas jubones diapositivasCuencas jubones diapositivas
Cuencas jubones diapositivasIvonne Lopez
349 vistas7 diapositivas
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto por
cuestionario contaminantes atmosfericos resueltocuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resueltoIvonne Lopez
6.9K vistas26 diapositivas
ENERGIA por
ENERGIAENERGIA
ENERGIAIvonne Lopez
739 vistas25 diapositivas
Botanica aplicada 5 ejmplos por
Botanica aplicada 5 ejmplosBotanica aplicada 5 ejmplos
Botanica aplicada 5 ejmplosIvonne Lopez
939 vistas30 diapositivas

Más de Ivonne Lopez(20)

Presentacion proyecto final por Ivonne Lopez
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
Ivonne Lopez521 vistas
Presentacion proyectos por Ivonne Lopez
Presentacion proyectosPresentacion proyectos
Presentacion proyectos
Ivonne Lopez486 vistas
Cuencas jubones diapositivas por Ivonne Lopez
Cuencas jubones diapositivasCuencas jubones diapositivas
Cuencas jubones diapositivas
Ivonne Lopez349 vistas
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto por Ivonne Lopez
cuestionario contaminantes atmosfericos resueltocuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
Ivonne Lopez6.9K vistas
Botanica aplicada 5 ejmplos por Ivonne Lopez
Botanica aplicada 5 ejmplosBotanica aplicada 5 ejmplos
Botanica aplicada 5 ejmplos
Ivonne Lopez939 vistas
Influencia del metano en la contaminacion atmosferica por Ivonne Lopez
Influencia del metano en la contaminacion atmosfericaInfluencia del metano en la contaminacion atmosferica
Influencia del metano en la contaminacion atmosferica
Ivonne Lopez485 vistas
Productos deshidratados por Ivonne Lopez
Productos deshidratadosProductos deshidratados
Productos deshidratados
Ivonne Lopez3.9K vistas
Porcentaje unidad proteica neta (upn) por Ivonne Lopez
Porcentaje unidad proteica neta (upn)Porcentaje unidad proteica neta (upn)
Porcentaje unidad proteica neta (upn)
Ivonne Lopez1.1K vistas
Relacion de los animales con el ambiente por Ivonne Lopez
Relacion de los animales con el ambiente Relacion de los animales con el ambiente
Relacion de los animales con el ambiente
Ivonne Lopez2.1K vistas
Termodinamica presion por Ivonne Lopez
Termodinamica presionTermodinamica presion
Termodinamica presion
Ivonne Lopez4.6K vistas
Diseño experimental por Ivonne Lopez
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
Ivonne Lopez6.2K vistas
Era cuaternaria geologia por Ivonne Lopez
Era cuaternaria geologiaEra cuaternaria geologia
Era cuaternaria geologia
Ivonne Lopez2.9K vistas

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
51 vistas2 diapositivas
Discurso teatral por
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatralAnthonyAguilera11
35 vistas42 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
256 vistas4 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
38 vistas6 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza51 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad22 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas

El ciclo celular

  • 2. El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo mediante el cual las células crecen y se divide dando lugar, en la mayoría de los casos, a dos células hijas. Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan “proliferantes” y las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.  Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.  El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas .
  • 3. INTERFASE: Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas: Fase G1 : Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula dobla su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular.
  • 4. Fase S : Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.  Fase G2 : Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la mitosis.
  • 5. Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).
  • 6. • Es un proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas. Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. • La mitosis es aquel tipo de división celular por el cual se conserva las yuleisis y información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen.
  • 7. • El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. • Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero. Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas. • La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos.
  • 9. • Profase: Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético (ADN) (que normalmente existe en forma de cromatina), con lo que se forman los cromosomas; y el desarrollo bipolar del huso mitótico. • Prometafase: La envoltura nuclear se ha desorganizado y el huso mitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibras del huso (microtúbulos). • Metafase: Durante esta fase, las cromàtidas hermanas, las cuales se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los microtúbulos unidos a los centròmeros, comienzan a moverse continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa ecuatorial. • Anafase: Es la fase más corta de la mitosis, en la cual los microtúbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente, lo que da lugar a la separación de las cromátidas hermanas, las cuales se dirigen a polos opuestos. • Telofase: En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituye la cromatina, adoptando forma helicoidal los cromosomas, aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo endoplasmático.
  • 12. DEFINICION:  es una de las formas de reproducción celular. Es un proceso divisional celular , en el cuál una célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploide.  Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas, primera y segunda división meiótica o simplemente Meiosis I y Meiosis II. Ambas comprenden Profase, Metafase, Anafase y Telofase.  Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan y se distribuyen en diferentes núcleos. En la Meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (duplicación del ADN).
  • 13.  La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales haploides para formar un cigoto diploide, por lo que se deduce, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de que los gametos puedan reproducirse.  En animales y otros pocos organismos la meiosis precede de manera inmediata a la formación de gametos. Las células del cuerpo somáticas de un organismo individual se multiplican por mitosis y son diploides; las únicas células haploides son los gametos.  La formación de gametos recibe el nombre de gametogenesis.  La gametogenesis masculina denominada espermatogénesis da por resultado la formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que entra en la meiosis.  En contraste, la gametogenesis femenina llamada ovogénesis genera un solo ovulo por cada celular que entra en la meiosis, esto se realiza por un proceso que asigna virtualmente todo el citoplasma a uno solo de dos núcleos en cada división meiótica.
  • 14. Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo mitótico de la célula.  La interfase se divide en tres fases: 1. Fase G1 2. Fase S (síntesis) 3. Fase G2  La interfase es seguida inmediatamente por la meiosis I y II. 1. Meiosis I consiste en la segregación de cada uno de los cromosomas homólogos, dividiendo posteriormente la célula diploide en dos células diploides pero con la mitad de cromosomas. 2. La meiosis II consiste en desemparejar cada uno de las cromátidas del cromosoma, que se segregarán una a cada polo, con lo que tras una división se producen cuatro células haploides.
  • 15. Profase I: La profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son: 1. Leptoteno 2. Zigoteno 3. Paquiteno 4. Diploteno 5. Diacinesis
  • 16.  Prometafase I: La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y su centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre sí.  Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean en el plano de ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% de posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma. Los microtubulos del huso de cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros.  Anafase I: Los quiasmas se separan. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario.
  • 17.  Telofase I: Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la cromatina. Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas).
  • 18.  Profase II -Profase Temprana II: Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles -Profase Tardía II: Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula  Metafase II Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica).
  • 19.  Anafase II Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.  Telofase II En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células hijas.