Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

MarcoLogico-slidecorta

  1. Introducción al MARCO LOGICO UNA HERRAMIENTA PARA PLANIFICAR PROYECTOS Diseño: Izaskun Merodio Vivanco
  2. Un proyecto de cooperación para el desarrollo se pone en marcha para que un grupo de mujeres y hombres se conviertan en sujetos de transformación de su realidad, aumentando y fortaleciendo sus capacidades, con el objeto de protagonizar procesos propios de desarrollo (1) Un proceso de trabajo colectivo y planificado destinado a lograr unos resultados dentro de un período de tiempo (1) Manual para construir proyectos transformadores de cooperación para el desarrollo-Gobierno Vasco
  3. Desarrollo Humano: Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno. PNUD Desarrollo Sostenible "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) Representa un proceso a la vez que un fin.
  4. Antes de formular… ¿Quién realiza la formulación? Puede ocurrir que quien formula el proyecto no forme parte del colectivo beneficiario por lo que implícitamente está hablando en su nombre (sobre sus necesidades, demandas, carencias, etc) y lo hace desde su “mapa mental” formado por creencias, vivencias, cultura, personalidad, etc ¿Cómo se formula? •Formulación de despacho: más rápida, más barata, más sesgada, más arriesgada, menos coherente •Formulación participativa: más lenta, más cara, más real, mas coherente con el enfoque del desarrollo como proceso protagonizado por las personas
  5. Antes de formular… ¿Quién realiza la formulación? Puede ocurrir que quien formula el proyecto no forme parte del colectivo beneficiario por lo que implícitamente está hablando en su nombre (sobre sus necesidades, demandas, carencias, etc) y lo hace desde su “mapa mental” formado por creencias, vivencias, cultura, personalidad, etc ¿Cómo se formula? •Formulación de despacho: más rápida, más barata, más sesgada, más arriesgada, menos coherente •Formulación participativa: más lenta, más cara, más real, mas coherente con el enfoque del desarrollo como proceso protagonizado por las personas ¿Cómo se va a garantizar la PARTICIPACION REAL Y  ACTIVA de las mujeres? ¿Qué tiempo disponible  tienen? ¿A qué distancia del lugar de reunión viven?  ¿Pueden permitirse  el desplazamiento y el tiempo  de las sesiones?  ¿Están acostumbradas a hablar en  público? ¿Qué condicionantes domésticos existen? 
  6. Antes de formular… ¿Cuál es nuestra capacidad de incidir? El proyecto en su contexto Cualquier proyecto trata de transformar una parcela de la realidad, pero esa realidad es mucho más amplia y compleja que la del proyecto. Para garantizar una buena formulación, es necesario ser conscientes del entorno que rodea el proyecto y de aquellos factores externos que influyen en el mismo, pero sobre los cuales no tenemos mucha capacidad de incidir. ¿Factores Externos?
  7. Cultura Política Costumbres Legislación Relaciones de poder Necesidades diferenciales Cultura Recursos diferenciales Deseos individuales Procesos colectivos Cultura organizativa Política Declaraciones internacionales
  8. Antes de formular… El documento de formulación no es la única herramienta a utilizar durante el proceso Identificación – Formulación – Ejecución – Operación - Seguimiento – Evaluación Plan de comunicaciónAnálisis coste-beneficio Estudio de mercado Gestión por procesos DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO El Marco Lógico es una metodología más, no la única INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA La Rosa de los vientosCapacityWORKS Herramientas creatividad Gestión de la Participación
  9. Marco Lógico, un poco de historia El ML fue diseñado para tratar de poner remedio a varias dificultades recurrentes a la hora de gestionar y evaluar proyectos: • Planificación imprecisa, falta de definición en los objetivos • Falta de claridad en la distribución de las responsabilidades de personas/grupos involucrados • Dificultades en la evaluación, por no estar claros los objetivos que pretendían alcanzar los proyectos El Enfoque del Marco Lógico es una herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y evaluación de proyectos. Creado originariamente para los sectores de la ingeniería y gestión de negocios, USAID lo introdujo en el área de la Cooperación al Desarrollo a finales de los ’60. Poco después, la Agencia de Desarrollo Alemana (GTZ) se encargó de traerla a Europa y ponerla en práctica. A ella le siguieron la práctica totalidad de agencias públicas europeas y muchas otras del resto del mundo. Su creación fue encargada a la consultora “Practical Concepts Incorporated”, para tener un método sistemático con el que conectar el diseño y la evaluación de proyectos
  10. Justificaci ón ¿Por qué se decide poner en marcha el proyecto? Colectivo destinatari o ¿A quien pretende beneficiar el proyecto? Objetivos ¿Qué se persigue a medio y largo plazo con el proyecto? Resultados esperados ¿Qué es lo que va a garantizar la ejecución del proyecto? Acciones ¿Qué actividades se van a hacer durante el desarrollo del proyecto? Indicadore s ¿Cómo voy a medir los efectos del proyecto? Factores externos ¿Qué condicionantes afectan al proyecto pero están fuera de nuestro control? Presupuest o ¿Qué medios (materiales o personales) hacen falta para ejecutar el proyecto? Cronogra ma ¿Cuándo se van a realizar las acciones? Evaluación ¿Cómo y cuándo se van a medir los resultados del proyecto? ¿Elementos básicos  de un proyecto ?
  11. La lógica  del Marco Lógico
  12. Análisis del contexto Se trata de analizar la realidad social, económica o política en la que se pone en marcha el proyecto para ver si éste va en línea o en contra de otras estrategias. En este apartado podríamos incluir las conclusiones de diagnósticos, estudios sectoriales, planes estratégicos o programas públicos que toquen el ámbito de nuestro proyecto. (ejem: política municipal, plan estratégico del municipio, leyes o decretos relacionados..) Datos desagregados por sexo, edad, niveles socioeconómicos, etnias… Política, cultura, costumbres, roles, ámbito doméstico…
  13. Análisis de la participación En cualquier proyecto hay diferentes grupos de interés: población beneficiaria, dirigentes, instituciones, grupos políticos, asociaciones... Conviene reflexionar sobre sus intereses y expectativas identificando especialmente aquellos que sean contradictorios. Ejem: el interés de las mujeres por participar en los órganos de decisión puede “chocar” con la negativa de los hombres a asumir la responsabilidad doméstica o con su resistencia a ceder espacios de decisión ocupados tradicionalmente por hombres. Acceso y control de recursos Necesidades prácticas Intereses estratégicos Posición de mujeres Roles
  14. Las formas de la participación TRANSFORMADORA La participación es un medio y un fin. Las personas pueden  opinar, actuar y decidir por si mismas en espacios co‐regulados.  NOMINAL Forma parte del discurso pero no de los actos ni de la cultura.  Las personas son nombradas , informadas, beneficiadas… desde fuera de ellas mismas. INSTRUMENTAL La organización decide formas de participación buscando la  máxima eficiencia. Las contribuciones personales son  medidas en términos de aportaciones a los objetivos   organizacionales REPRESENTATIVA Las personas elegidas representan a otras en espacios de  debate o decisión. Pueden ser nombradas por votación o por  designación, de abajo arriba o de arriba abajo.
  15. Escalera de la PARTICIPACION Información Consulta Delegación Cogestión Autogestión
  16. Enfoques transversales Deben tenerse presentes desde la formulación, en la elección de indicadores y durante el desarrollo. En el caso del Gobierno Vasco, el Plan Director de Cooperación ha considerado 4 líneas transversales 1. Capacidades locales, Participación y Organización Las acciones no buscan solamente satisfacer una necesidad concreta, sino generar capacidades en las personas, organizaciones y movimientos, para que ellas mismas puedan hacerlo. 2. Equidad de Género Considerar la diferente condición y posición de las mujeres y de los hombres implicados. Hay que formular objetivos orientados a disminuir los desequilibrios entre hombres y mujeres a través de estrategias de empoderamiento. 3. Derechos Humanos Asumir a la población sujeto no como personas o grupos beneficiarios sino como titulares de derechos y libertades, y a reforzar dichas titularidades individuales y colectivas. 4. Sostenibilidad Ecológica Fomentar y defender hábitos sostenibles ecológicamente y promover análisis críticos y estrategias alternativas de desarrollo.
  17. 2. Equidad de género: Toda acción debe partir de considerar la diferente condición y posición de las mujeres y de los hombres implicados. Además, la perspectiva de género debe trascender los proyectos y abordar los ámbitos estratégico e institucional de las organizaciones. No se trata de una cuestión técnica sino de una cuestión política, que nos interpela e influye a todas y todo, tanto en el Norte como en el Sur. El género es una construcción cultural y, como tal, en las diferentes culturas y etnias se establecen relaciones de género diferentes. La única característica común es que en todas las culturas del mundo las mujeres aparecen subordinadas a los hombres. Nadie puede empoderar a otra persona, ya que es un proceso de autoconciencia que tiene que desarrollar cada cual. Pero un proyecto de cooperación puede y debe crear condiciones favorables para que las mujeres inicien procesos de empoderamiento y se fortalezcan los ya existentes. Es importante atender a las necesidades prácticas de las mujeres (mejora de las condiciones en que viven, trabajan, etc. y que están ligadas a actividades propias de su rol tradicional) Pero es fundamental centrar la atención en los intereses estratégicos, aquellas cuestiones que trascienden lo práctico y que se refieren a la mejora de la posición de las mujeres en la sociedad, en la casa y en el ámbito productivo El Plan Director del Gobierno Vasco contempla la equidad de género como línea transversal y, al mismo tiempo, el empoderamiento de mujeres como área sectorial de trabajo. El Plan se sitúa teóricamente en el enfoque GED, Género en el Desarrollo, que entiende que el centro del análisis son las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.
  18. Puntos fuertes y débiles  del Marco Lógico • Una forma resumida y clara de presentar propuestas: • Facilita la valoración y el seguimiento • Lógica, claridad • Aplicación del pensamiento lógico a la intervención (análisis causa-efecto) • Ayuda a sistematizar la información • Concreción en la planificación • Delimitación clara del ámbito de intervención del proyecto • Une programación con evaluación a través de los indicadores • Metodología consolidada, consensuada a nivel internacional ☺
  19. • Rigidez • Pensamiento lógico causa-efecto no siempre puede explicar la realidad (multicausal) El desarrollo no es causal, es incremental (¿ondas?) • Más centrado en hechos que en personas o relaciones • Exige un nivel de razonamiento lógico que no siempre se adapta a comunidades con altos niveles de analfabetismo • Dificultades de aplicación en Africa (posible sesgo institucional hacia otras zonas geográficas) • Normalmente la formulación es protagonizada por personal expatriado. • Encaje de proyectos en procesos más amplios, a veces obliga a “trocear” la realidad en sucesivos proyectos. • Diseño intervención versus Adaptabilidad-Espontaneidad necesaria en el ciclo proyecto (imprevistos, acontecimientos…) Una vez diseñada la matriz, rara vez se revisa y se reformula (complicaciones administrativas, miedo a quedar mal ante el donante, reticencias a cambiar la formulación consensuada entre varios agentes…) • Metodología excesiva para proyectos muy concretos (construcciones…) o intervenciones de urgencia (ayuda humanitaria) o procesos de sensibilización y educación para el desarrollo (procesos largos) • Metodología “neutra” respecto al género: si la ONG tiene incorporada una visión feministas y la aplica a los proyectos, el marco lógico no limita el enfoque pero por sí mismo, tampoco lo aplica. • Cortoplacismo de los proyectos y el peso de indicadores cuantificables, medibles, choca con los plazos de los procesos de empoderamiento, más largos. y débiles del Marco Lógico
  20. Recomendaciones • Insistir en la participación transformadora durante el diagnóstico y la formulación • Combinar el marco lógico con otras herramientas de diagnóstico, priorización, gestión, dinamización… • No sobredimensionar la matriz y tener en cuenta otros aspectos no contemplados: contexto, mecanismos de retroalimentación, ritmo del proyecto,… • Evitar que la matriz se quede “congelada” durante el desarrollo del proyecto: revisar factores externos, vincularlos con el proyecto… • Darle más peso al rol de cada grupo participante y a las relaciones entre ellos • Tener en cuenta el componente emocional del proyecto
  21. Fuentes bibliográficas  Manual para construir proyectos transformadores de cooperación para el desarrollo A través del fortalecimiento de las capacidades, la participación, la equidad de género, el enfoque de derechos y la sostenibilidad ecológica. Gobierno Vasco, Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales EL Enfoque del marco lógico. Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. Agencia Noruega para la Cooperación para el Desarrollo (NORAD) Estudio crítico del marco lógico en la CAPV (FEBRERO 2011) ECODE-Estudio de Cooperación al Desarrollo y Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo Y fuentes de inspiración  www.foroturismoresponsable.org/ http://ucatierrayagua.org/ www.ddgi.cat/lportal/web/gircompetitiu/que-es-e-d-r Un paso más:Evaluación del impacto de género. Clara Murguialday, Norma Vázquez, Lara González
  22. Izaskun Merodio Vivanco izaskunmerodio@yahoo.com Skype: izazkunizk 669 207 915
Publicidad