Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a T16 (20)

Anuncio

T16

  1. 1. TEMA 16: La segunda parte del franquismo: consolidación y final del régimen (1960-1975)
  2. 2. ÍNDICE 1.- La consolidación del régimen. 1.1 La reforma económica de los tecnócratas del Opus Dei. 1.2 Nuevas leyes. 2.- El desarrollismo: crecimiento económico y cambio social. 2.1 El plan de estabilización. 2.2 Los factores del crecimiento. 2.3 El gran desarrollo económico. 2.4 La transformación social y de las mentalidades. 2.5 Balance: un país industrializado, pero no desarrollado.
  3. 3. 3.- Oposición y represión. 3.1 La disidencia social. 3.2 La oposición política. 4.- La agonía del franquismo. 4.1 Fracturas dentro del régimen. 4.2 La imposible evolución del régimen. 4.3 Franco se muere
  4. 4. 1.-La consolidación del régimen. Las relaciones del régimen con el exterior mejoraron gracias al ingreso de la ONU, Pactos con EEUU… Los problemas económicos del régimen se vieron aliviados gracias a la llegada de créditos y préstamos.
  5. 5. 1.1 La reforma económica de los tecnócratas del Opus Dei. En 1957 se forma un nuevo gobierno en el que sustituye a los miembros del ACNP por miembros del Opus Dei. Ministros como Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres se les llamó tecnócratas. Además de ser aperturistas económicos y conservadores políticos. Medidas: -Se devaluó la peseta y se puso en marcha una reforma fiscal para garantizar mayores ingresos. -España entró en la OECE y FMI en 1958.
  6. 6. 1.2 Nuevas leyes. La institucionalización fue un proceso lento y continuo. Creación de las nuevas leyes: - Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado. - Ley de Convenios Colectivos - Ley Sindical - Ley de prensa - Ley de libertad religiosa - Ley general de educación - Ley Orgánica de movimiento y del consejo nacional - Ley Orgánica del Estado. El 22 de julio de 1969 Don Juan Carlos fue nombrado príncipe de España y juró fidelidad a Franco y a sus leyes.
  7. 7. 2.- El desarrollismo: crecimiento económico y cambio social. 2.1.- El plan de estabilización. • Se aplicaron reformas de carácter monetario- fiscales. • También se establecieron medidas comerciales. Las condiciones de vida empeoraron inicialmente y los efectos negativos se dejaron sentir en la congelación de los salarios, aumento de algunos impuestos…
  8. 8. 2.2.- Los factores del crecimiento. En 1962 se creaba la Comisaría del Plan de Desarrollo, dirigida por López Rodó. Se pusieron en marcha tres planes. • Los planes se centraron en la industria. • Las mejoras en el transporte ferroviario. • Fallaron también los canales de distribución y comercialización, así como la creación de empleo.
  9. 9. 2.3 El gran desarrollo económico. • El ritmo de crecimiento que España. • Se triplicó la renta nacional. • España se convirtió en un país industrializado.
  10. 10. 2.4 La transformación social y de las mentalidades. • El proceso migratorio. Se creó el Instituto de Emigración. Se promulgó de Ordenación del Emigrante. • Una nueva estructura social. - El grupo de los jornaleros agrarios. - Los que más crecieron fueron los obreros de la industria y los servicios. - Las clases medias. - Las clases altas.
  11. 11. • Una sociedad más moderna. - España urbana más abierta, libre y plural. - El aumento de la población escolarizada. - Transformaciones secularizadoras. - El papel de la mujer. • Una sociedad comunista y abierta.
  12. 12. 2.5 Balance: un país industrializado, pero no desarrollado. El régimen de Franco fue una dictadura a lo largo de toda su existencia. A la muerte del dictador, el crecimiento económico había transformado la sociedad española. Aunque había aumentado el nivel de vida, la escasez de servicios públicos dejaba desprotegidos a muchos trabajadores.
  13. 13. 3.- Oposición y represión A la oposición tradicional de las izquierdas se le sumó la surgida del interior del propio régimen, que mantuvo su carácter represivo aunque suavizó la persecución con respecto a la postguerra. (TOP)
  14. 14. 3.1 La disidencia social. El crecimiento económico no fortaleció al régimen, lo que hizo que muchos españoles pasasen de la aceptación a la contestación desafiante. A partir de este momento aumentaron considerablemente las huelgas y manifestaciones callejeras. • MOVIMIENTO OBRERO. El movimiento obrero creció y se hizo fuerte en los principales centros industriales en torno a las Comisiones Obreras (CCOO).
  15. 15. • PROTESTA ESTUDIANTIL. Desapareció la SEU y como alternativa apareció ASU, que derivó hacia PSOE y PCE. Los estudiantes barceloneses asaltaron en 1969 el rectorado y poco después en Madrid moría el estudiante Ruano. Estos dos hechos acrecentaron la tensión. La universidad se convertía en un foco antifranquista. • EL DISTANCIAMIENTO DE LA IGLESIA. Las relaciones con jerarquía eclesiástica se enfriaron y en ocasiones fueron muy tensas.
  16. 16. 3.2 La oposición política. La oposición al régimen fue invitada al IV Congreso del Movimiento Europeo en 1962 en el que organizó una declaración a favor de la democracia y de condena al régimen. Franco aprovechó esta crisis para formar un nuevo gobierno de aspecto más amable, con personalidades como Fraga, Solís, Lora- Tamayo o López Bravo.
  17. 17. • LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS. Izquierda Republicana de Cataluña y Convergencia Democrática de Cataluña crearon la Asamblea de Cataluña con un claro contenido reivindicativo nacionalista. En el País Vasco, el PNV quedaba postergado ante el terrorismo de ETA.
  18. 18. 4.- La agonía del franquismo. Con el envejecimiento del caudillo parecía no haber solución a un régimen encerrado en sí mismo y sin alternativas. La clase política del régimen preocupada por el futuro propuso soluciones, pero era difícil.
  19. 19. 4.1 Fracturas dentro del régimen. Queriendo solucionar el futuro del régimen sin Franco, se abrió un debate en el que se posicionaron: • Los aperturistas, liderados por Manuel Fraga. • Los inmovilistas, como Girón de Velasco. • Los conservadores, liderados por Carrero Blanco. La crisis general obligó a Franco a formar un nuevo gobierno monocolor en el cuál Carrero Blanco se erigió en el hombre fuerte.
  20. 20. Luis Carrero Blanco. José Antonio Girón de Velasco. Manuel Fraga Iribarne.
  21. 21. 4.2 La imposible evolución del régimen. El franquismo demostró su incapacidad para evolucionar, lo puso en manifiesto el proceso de Burgos (1970). La evidencia de la crisis aumentó la conflictividad laboral. La tensión con la Iglesia y las voces disidentes dentro del propio ejército formaron la UMD. El 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco murió en un atentado organizado por la banda terrorista ETA. Franco nombro a Arias Navarro como nuevo presidente del gobierno, el cual fracasó.
  22. 22. 4.3 Franco se nos va. • El 1 de octubre aparecía otro grupo terrorista, el Grupo de Resistencia Primeros de Octubre (Grapo). • La política exterior se vio afectada por la debilidad del régimen. • Aprovechando la crisis española Hassán II, llevó acabo una invasión pacífica y simbólica en la zona fronteriza, la marcha verde. • Franco murió el 20 de Noviembre de 1975.

×