Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara

  1. EL MOVIMIENTO OBRERO ISABEL MUÑOZ CAÑIZARES SARA MORILLAS CRESPO 1º BACHILLERATO B
  2. ÍNDICE ●Introducción. Concepto ●Antecedentes ●Forma de vida de los obreros y la de los burgueses ●Una nueva sociedad de clases ●Clases sociales -La antigua aristocracia -Burguesía -Proletariado -Campesinado ●Incidencia de los movimientos sociales -Orígenes del movimiento obrero -Luddismo - Sindicalismo -Cartismo ●Situación en España
  3. ANTECEDENTES -Fin de la sociedad estamental,sustitución por una sociedad de clases. -La burguesía industrial,ya que quiere conseguir mayor beneficio al menor coste(obreros). -Los burgueses tienen el poder y el proletariado empieza a reivindicarse.
  4. FORMA DE VIDA DE LOS OBREROS BARRIOS OBREROS: Degradados por amontonamiento de basuras. Había peligro de infecciones. Se trabajaba muchas horas pero era variable según el tipo de actividad,en las industrias se trabajaba más que en una mano de obra nueva. En las fábricas algodoneras la jornada era de unas 15 horas. Su reivindicación: jornada de 8 horas y 6 días por semana,pero se tardó décadas en conseguirlo. La alimentación absorbía más de la mitad del sueldo,y su aspecto físico mostraba un gran deterioro.
  5. BARRIOS OBREROS
  6. REIVINDICACIÓN
  7. VESTIMENTA DE LOS OBREROS
  8. FORMA DE VIDA DE LOS  BURGUESES -Ámbito privado: La casa,fundamento de la familia y el pilar del orden social y representaba la riqueza de sus dueños. -Las vestimentas: Hecho para ocultar el cuerpo y para marcar una diferencia social,y también era expresión de las convenciones y los formalismos característicos de la vida. -El ocio: Excursiones por el campo,afición por el mar y la montaña.. -El deporte: Fútbol,rugby,tenis y golf.
  9. CASA DE LA BURGUESÍA
  10. VESTIMENTA TÍPICA BURGUESA
  11. UNA NUEVA SOCIEDAD DE  CLASES -Más abierta y permeable que la estamental. -Mayor libertad a los individuos. -Desigualdades sobre la riqueza y la propiedad. Grupos:la antigua aristocracia(antiguas clases privilegiadas del Antiguo Régimen),la burguesía,el proletariado y el campesinado.
  12. LAS CLASES SOCIALES ● La Antigua Aristocracia ● La Burguesía ● El Campesinado ● El Proletariado
  13. LA ANTIGUA  ARISTOCRACIA -En el S.XIX perdieron gran parte de su influencia las clases dominantes del Antiguo Régimen. -Fueron integrandose en el mundo de los negocios. -prestigio social siguió intacto.
  14. LA BURGUESÍA Grupo social compuesto por comerciantes,artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. Alta Burguesía: En la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias,la banca,el comercio.. Media Burguesía: “Clases medias” Profesionales de alta cualificación(abogados,ingenieros,intelectuales..),ag ricultores acomodados,etc. Pequeña Burguesía: Artesanos,funcionarios de nivel medio-bajo,empleados diversos.
  15. EL CAMPESINADO -El campesinado el grupo social menos beneficiado. -Se basó en la mano de obra de la industria. -Destaca la gran migración de irlandeses a América durante los años de hambruna de 1846 y 1847.
  16. EL PROLETARIADO -Nueva clase social,se identifica con la clase obrera. -Características comunes: -Concentrados en las ciudades. -Duras condiciones de trabajo e inseguridad. -Concienciación conducida a la reivindicación. -La desesperanza(alcoholismo,delincuencia..) -Diferencias: -Unos en la industria fabril(en alza frente a la artesanal) -Otros en el sector servicios. -Abundaban los niños y las mujeres consideradas y remuneradas pero que los varones adultos. -Persistieron los viejos oficios artesanos;sastres..
  17. 1
  18. INCIDENCIA DE LOS  MOVIMIENTOS OBREROS -Se pone en marcha la primera fábrica de la historia. -Las nuevas relaciones laborales entre patrón y obrero acabaron generando conflictos. -Surgieron las huelgas,dado a las pésimas condiciones de vida. -Se declaran ilegales todas las asociaciones obreras.
  19. ORÍGENES DEL  MOVIMIENTO OBRERO -El conflicto social dio origen al movimiento obrero,al margen de la ley. -Se desarrollaron en Inglaterra. -Se produjeron 3 factores: + Luddismo + Primeras manifestaciones sindicales + Reacción de tipo político:Reform Act
  20. LUDDISMO Movimiento social opuesto a la introducción de maquinaria moderna. - Dió lugar a violentas acciones de destrucción de máquinas. - Su origen se remonta a la acción Ned Ludd. - Llevó a la ruina a los telares tradicionales,ya que no podían competir con las fábricas de reciente creación. -Los viejos artesanos perdieron sus negocios y cayeron en el desempleo. - ”Capitan Swing” y sus seguidores iban contra las trilladoras.
  21. SINDICALISMO -Existieron los gremios, organizaciones que defendían a los trabajadores de la actividad artesanal. -Los operariospodían ascender en la escala laboral según su pericia y méritos. -Los sindicatos representaban a obreros desposeídos de la creatividad en el proceso evolutivo.
  22. CARTISMO Fue otro movimiento de la primera etapa del movimiento obrero. - “Carta al Pueblo”, donde reivindicaban el sufragio universal masculino y la participación de los obreros en dicha institución. -Supuso la toma de contacto de las masas obreras con la acción política. - En la Carta demandaban el sufragio universal,la supresión del certificado de propiedad como requisito para formar parte del Parlamento,inmunidad parlamentaria,un sueldo para los diputados,etc. -Fracasó por los desacuerdos entre sus tendencias,la moderada y la radical.
  23. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA -El movimiento obrero se originó en Cataluña en 1830 y 1840. -Primeros conflictos entre obreros y patronos. -Se fundó allí el primer sindicato de España en 1840.
Publicidad